1000 resultados para Capital humano -- Bogotá-- Colombia
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
26 p.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2015
Resumo:
Tesis (Magister en Agronegocios).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Ingeniería).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Maestría en Ingeniería, 2014
Resumo:
La problem?tica que se investig?, fue la p?rdida de capital humano como consecuencia del fen?meno de migraci?n calificada hacia pa?ses desarrollados (brain drain). La monograf?a desde la revisi?n del programa de Colciencias "Es tiempo de volver", analiz? hasta qu? punto dicho programa responde al fen?meno del "brain drain" en Colombia. Este an?lisis exploratorio y descriptivo busc? establecer la pertinencia que tiene para nuestro pa?s, la puesta en marcha de un programa de repatriaci?n para conseguir un aporte de los cient?ficos que han migrado. Se evidenci? que el proceso de implementaci?n estuvo minado por las problem?ticas nacionales, entre ellas, la politizaci?n de las entidades p?blicas; la falta de dinero para la investigaci?n la ciencia y la tecnolog?a; la exagerada cantidad de tramites; pero adem?s de ello se mostr? que el uso ineficiente de las Tecnolog?as de la Informaci?n y la Comunicaci?n Tics, la ausencia de un cargo (os) especializados, la falta de claridad en el proceso de evaluaci?n, la ausencia de referentes para el dise?o y la falta de nitidez en los compromisos adquiridos con las entidades aliadas, hicieron que el programa pereciera como una respuesta inconclusa al fen?meno brain drain. El programa "Es tiempo de volver" implica una respuesta del gobierno nacional al fen?meno. Sin embargo es claro que para consolidar procesos de investigaci?n en el pa?s, que incluyan a los cient?ficos repatriados, es necesario que este esfuerzo sea prolongado en el tiempo. Adem?s se deben explorar otro tipo de aproximaciones (revinculaci?n, conformaci?n de redes) para que las respuestas al fen?meno sean efectivas.
Resumo:
Tesis (Administrador(a) de Empresas). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas, 2015
Resumo:
Este artículo de investigación propone la aplicación de un modelo de gestión del conocimiento para mejorar el programa de capacitación en el Call Center de la empresa Promociones y Cobranzas Beta S.A., ubicada en la zona centro de Bogotá, Cra. 10 No. 16 -39 piso 13. La investigación se realizó durante el año 2015 utilizando como metodología revisión documental, entrevistas a los coordinadores del área y encuestas con un grupo de asesores del Call Center. La aplicación de dichas herramientas generó información acerca del proceso de capacitación actual. A partir de algunas teorías de gestión del conocimiento se buscó determinar el ciclo de las capacitaciones que mejor se adaptara a la necesidad del Call Center de Promociones y Cobranzas Beta S.A., de tal forma que la comunicación con los asesores de cobranzas fuera más efectiva y el conocimiento mantuviera una actualización permanente. La aplicación del modelo permitirá a la gerencia de la compañía, ampliar el conocimiento y mejorar en el servicio con los clientes atendidos, reflejando cumplimiento de las metas de cobro establecidas en el área. Palabras clave: Gestión del conocimiento, programa de capacitación, Call Center
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas