972 resultados para CANTAR DE LOS CANTARES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La participación activa del usuario en la Red no solo ha empezado a fomentar nuevos modelos productivos, sino también todo un modelo de negocios alrededor de los mismos. Muchas empresas están comenzando a explotar ventajas competitivas, en costes o en diferenciación, derivadas de la participación del usuario y su disponibilidad a colaborar en diversos proyectos en los que no siempre media, necesariamente, contraprestación económica; y cuando existe, suele ser inferior a la que exigiría un profesional medio por realizar el mismo trabajo. En este trabajo se analiza el fenómeno del crowdsourcing desde ambas vertientes, así como el importante impacto económico y social que genera esta nueva forma de trabajo. Dado que la base del crowdsourcing se encuentra en el efecto red, se comienza realizando un planteamiento crítico basado en la consideración de Internet como un espacio participativo que empodera a individuos y agentes económicos y en el que se analizan sus ventajas y límites. Posteriormente, y en base al estudio de diferentes casos, se sistematizan las características principales del crowdsourcing para definir tres modelos básicos en función de su consideración como modelo de negocio, como producción colaborativa con fines altruistas o como un híbrido de ambos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dónde, con quién y de qué vivir son cuestiones clave a la hora de explicar las estrategias familiares, y también los ejes de este libro. Tras explicitar sus premisas teóricas y plantear las líneas generales en la evolución de la ciudad, Iruñea-Pamplona, el libro se estructura en tres capítulos que analizan cada una de las estas preguntas. Por un lado, el autor constata la importancia de la inmigración y analiza las lógicas familiares que guían estos movimientos, así como su influencia en la realidad lingüística urbana. En segundo lugar estudia las diferencias sociales en la formación de los hogares, apreciando un fortalecimiento de la familia obrera en los inicios de la industrialización. Por último se centra en la participación de los diferentes miembros de la familia en el mercado laboral, prestando especial atención al empleo femenino, los valores de género subyacentes y la feminización de la pobreza. Se trata de una investigación sobre estrategias familiares, que también pretende reflexionar sobre el papel de los valores familiares en el mantenimiento del orden social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Esta publicación recoge las aportaciones que se presentaron en las Jornadas IKD-Jendartea que se celebraron en noviembre de 2013. Esta reunión tenía la finalidad de constituirse en un punto de encuentro, intercambio y discusión de la innovación y la gestión de la calidad desarrollada en la UPV/EHU en el ámbito de la enseñanza, el aprendizaje y la gestión de las nuevas titulaciones. Se quería conseguir el objetivo de compartir y visibilizar las experiencias de innovación educativa que se están desplegando en la UPV/EHU para impulsar el modelo IKD. Además se trataba de impulsar la comunicación entre los equipos docentes, equipos de coordinación y equipos de dirección, creando sinergias y facilitando las posibilidades de trabajo multidisciplinar en la UPV/EHU. En definitiva se trataba de crear condiciones favorables para que la innovación y la gestión a nivel de centros universitarios desarrolladas en la UPV/EHU tuvieran alguna influencia académica externa. Siguiendo las secciones que se plantearon en las Jornadas este libro se ha estructurado en cinco secciones que dan cuenta de las experiencias presentadas en torno a cinco temáticas específicas: - Equipos directivos: Experiencias de gestión de los centros en el despliegue de los sistemas de gestión de los centros, en la acogida del nuevo alumnado, etc. - Evaluación: Buenas prácticas con aportaciones innovadoras para el desarrollo y evaluación de las competencias transversales de las titulaciones y la coordinación de los equipos docentes. - Metodologías: Experiencias de equipos docentes que han desarrollado procesos de aprendizaje activo y autónomo de los estudiantes, así como metodologías de resolución de problemas, o basados en proyectos o en estudio de casos, etc. - Sociedad: Experiencias de enseñanza-aprendizaje (curriculares) que se han desarrollado en interacción directa con el entorno y otras acciones que han contribuido al desarrollo territorial y social. - TFG: Experiencias de innovación sobre la implantación del trabajo de fin de grado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este libro recoge un total de 14 Proyectos de Innovación Educativa de la UPV/EHU de la convocatoria 2008/10 y desarrollados a lo largo de esos cursos académicos. En la citada convocatoria se presentaron 55 proyectos, siendo finalmente admitidos 37, participando en los mismos un total de 200 docentes. En este libro se presenta una selección con los proyectos que obtuvieron los resultados más destacados, siendo clasificados en cuatro apartados: I) Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo, II) Método de caso, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos, III) Utilización de las TIC y desarrollo de competencias digitales, y IV) Contrato de aprendizaje y evaluación. El libro además recoge el prólogo y un artículo sobre los grados universitarios elaborados por miembros del Servicio de Asesoramiento Educativo (SAE/HELAZ): Tal y como señala el título del libro, los grados universitarios son posibilidades y caminos de innovación. El libro electrónico se alojará en la página web del SAE/HELAZ en el apartado correspondiente al os proyectos de innovación educativa (PIE).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado de unas Jornadas Internaciones sobre los Pirineos celebradas en noviembre de 2011. Estas jornadas estaban provocadas por la preocupación que en el terreno ambiental se manifiesta en estos momentos como consecuencia del calentamiento global, la pérdida de los glaciares, el aumento de las sequías, la pérdida de la calidad y de las condiciones del terreno, el aumento de la erosión, la pérdida de biodiversidad y, en general, otras consecuencias de la evolución de nuestro planeta, en las que cabe destacar la intervención humana directa. Con esta última se quiere hacer referencia a la construcción de infraestructuras, de carreteras, del desarrollo de actividades de esparcimiento y ocio, todas ellas motivadoras de una pérdida de la calidad y de la cualidad de los Pirineos como un ámbito territorial con el que la civilización europea tiene una gran deuda. Esta deuda no solamente es histórica, simbólica o de otro tipo, sino que especialmente lo es por la importancia que el mantenimiento de los Pirineos en su condición actual tiene para el bienestar de las sociedades europeas. Sin los Pirineos, sin la actividad de las personas que los pueblan y los mantienen, su pérdida y su mala utilización tendrían unas consecuencias muy gravosas en Europa, entendiendo por tales no solamente las derivas de una limitación de actividades de ocio y esparcimiento, sino sobre todo por las propias consecuencias ambientales que un hecho de estas características tendría. En realidad, hablar de los Pirineos no es hablar de su defensa, sería mucho mejor hablar de la deuda que los habitantes de los Estados español y francés especialmente, pero de toda Europa se podría decir, tenemos con esta cadena montañosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nerea Aresti ha analizado la contribución de científicos e intelectuales católicos en la modernización de la sociedad española, probando que la categoría de género es fundamental para el análisis de la historia. Nuevas imágenes de masculinidad y feminidad basadas en principios biológicos y médicos se constituyeron en una pieza clave de la cultura liberal. En este proceso, figuras como Gregorio Marañón magnificaron la diferencia sexual a expensas de la igualdad, ayudando a crear una noción de liberalismo totalmente peculiar. Este libro no es un libro más. Se trata de un estudio brillante que representa un verdadero punto de inflexión en su campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Prólogo (Salvatore Aricò). - Presentación (Miren Onaindia, Iosu Madariaga, Igone Palacios y Xabier Arana). - Mensajes claves. - Proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Bizkaia: introducción, objetivos y conceptos generales. - ¿Cuáles son los servicios que nos proporcionan los ecosistemas de Bizkaia? - ¿Cómo se distribuyen los servicios de los ecosistemas en el territorio? - ¿Cuál es la tendencia descrita por los servicios de los ecosistemas de Bizkaia en las últimas décadas? - Casos de estudio: Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano, Reserva de la Biosfera de Urdaibai, Cuenca del río Lea y Parque Natural de Urkiola. - ¿Es posible reducir la dependencia del territorio de servicios de los ecosistemas externos? - ¿Cómo nos gustaría que fuese Bizkaia en el 2050? - ¿Cuáles son nuestras opciones de respuesta y las decisiones que se pueden tomar? - Catálogo de servicios de los ecosistemas de Bizkaia. - Publicaciones vinculadas a la Evaluación de Bizkaia. - Webs vinculadas a la Evaluación de Bizkaia. - Glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se ocupa del principal protagonista de la historia medieval de Bizkaia: el hidalgo. Como en el resto de Europa Occidental, la nobleza del Señorío, organizada social y políticamente en linajes, acapara las fuentes de renta y traza sus estrategias sobre la alianza y la violencia. Sin embargo, en Bizkaia, la violencia feudal alcanzará cotas extremas en lo que se conoce como "luchas de bandos". La competencia entre los hidalgos se fundamenta en un argumento tan sólido como simple: el "más valer". "Más valer" en rentas y atreguados, "más valer" en descendencia bastarda o legítima, "más valer" que mueve a matar al vecino como forma extrema de sometimiento. En este contexto el linaje destaca como una referencia existencial paralela a tan extrema ideología de la competencia. En él se desarrolla la vida, se revelan los signos del poder y se conforma la imagen propia sobre la de los antepasados. Al filo del 1500, esta manifestación local de la honra tendrá tal éxito que contagiará al resto de los vizcaínos de la época forzando la implantación de la "hidalguía universal"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía tradicional acuñó el término Lucha de Bandos para referirse a los enfrentamientos internobiliarios que tuvieron lugar en el País Vasco entre el bando de los oñacinos y el de los gamboínos durante los siglos XIV y XV. La renovación historiográfica que fue cuajando durante los primeros años 70 demostró, sin embargo, que semejantes enfrentamientos ocultaban otros que contraponían a los grupos sociales antagónicos tanto en el mundo rural como en las villas en una amplia tipología de conflictos hasta el punto que, en la actualidad, tendemos a equiparar Lucha de Bandos y conflictividad social. Los trabajos que recoge este libro son el resultado de un nuevo acercamiento al problema, a la luz de las nuevas propuestas que durante los últimos años han aportado otros autores en el tratamiento de problemas similares en otras latitudes. En su mayoría fueron presentados los días 4 y 5 de diciembre de 1997 en Vitoria durante un Symposium sobre la Lucha de Bandos en el País Vasco. Con una especial atención al caso guipuzcoano, se abordan, entre otras, distintas cuestiones relacionadas con la historiografía, las fuentes, la definición y significado de Pariente Mayor, las bases materiales de su poder, la constitución de oligarquías municipales en las villas, los movimientos migratorios, la “revolución de los precios” o la dimensión política de la hidalguía universal. En conjunto se ofrece una visión diacrónica que observa las transformaciones sociales, económicas y políticas que conoció la sociedad guipuzcoana al final de la Lucha de Bandos, al compás del nacimiento y de los primeros pasos de una “sociedad igualitaria”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación obtuvo el "IX Premio de Investigación Fracisco Javier de Landaburu Universitas 2010"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

419 páginas. 561 fotografías originales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Trastorno Depresivo Mayor es una de las enfermedades psiquiátricas mas prevalentes en todo el mundo hoy en día. El tratamiento por excelencia son los antidepresivos, eficaces pero con una variedad de efectos secundarios que en numerosas ocasiones son los culpables de que los pacientes abandonen el tratamiento. En su lugar, muchos optan por otro tipo de terapias que se escapan de la medicina convencional: los remedios naturales. Mediante una revisión narrativa, se realiza una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos. Se logran extraer diferentes estudios que aportan información sobre los efectos secundarios de los antidepresivos, los motivos por los cuales los pacientes deciden utilizar terapias naturales, y la efectividad de las mismas en la sintomatología de esta enfermedad. Se recopilan los resultados descartando los estudios que no son de utilidad, y agrupando y organizando aquellos que si resultan necesarios. Finalmente se ha concluido que en los próximos años el Trastorno Depresivo Mayor será una de las enfermedades más prevalentes, que los efectos secundarios son la principal causa del abandono del tratamiento antidepresivo y cual es la eficacia real de los remedios naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década Mindfulness ha despertado gran interés como tratamiento terapéutico en la salud psicológica. Está inmerso en lo que ya se denominan Terapias de Tercera Generación, donde la aceptación es el concepto en cuál se centra. Existen varios programas en los que se aplica esta terapia y se han realizado estudios para numerosas aplicaciones clínicas, dando evidencia científica al respecto. El objetivo de esta revisión narrativa es la de conocer la eficacia de la aplicación de la terapia Mindfulness para reducir los síntomas de ansiedad en personas adultas de Atención Primaria. Para ello, se revisan los fundamentos teóricos y mecanismos de acción de Mindfulness, y de qué manera actúa en los trastornos de ansiedad. Dentro de este marco, se expone en la discusión la aplicación de la terapia en Atención primaria y la posibilidad de ser una herramienta para el profesional de Enfermería. Finalmente, se concluye que Mindfulness tiene un efecto moderado para reducir los niveles de ansiedad, aunque sin gran diferencia respecto a las Terapias Cognitivo Conductuales utilizadas hasta el momento. Se observa una necesidad de mayor evidencia científica que respalde la idoneidad de la aplicación de Mindfulness en personas adultas de Atención Primaria para reducir los niveles de ansiedad. Y siendo esta terapia una herramienta idónea para ofrecer por parte del personal de Enfermería, existen pocos estudios en los que Enfermer@s sean los que aplican Mindfulness