992 resultados para CADENAS PRODUCTIVAS
Resumo:
Incluye hoja anexa en el documento impreso con correcciones de contenido y en signatura
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las actividades económicas y las poblaciones de la zona rural de Centroamérica y la República Dominicana están altamente expuestas a amenazas climáticas que se agravan dada la alta vulnerabilidad de sus estructuras económicas y sociales. Ante los elevados riesgos resultantes, es urgente reducir las vulnerabilidades y blindar las estructuras económicas mediante una estrategia de gestión integral de riesgos que incluya opciones de de seguros agropecuarios. El éxito del desarrollo del mercado de seguros agropecuarios está en función, en buena medida, del esfuerzo concertado para fortalecer la gestión integral de riesgos en las actividades productivas y poblaciones de las zonas rurales. Este documento se realizó conjuntamente con el Grupo Técnico de Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgo y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano, instancia de los Ministros de Agricultura de Centroamérica y la República Dominicana en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). A partir de las lecciones de proyectos previos de asistencia técnica para la región, la experiencia de las propias instituciones nacionales, la de otros países latinoamericanos y documentos claves como la sistematización de experiencias y recomendaciones desarrolladas por instituciones multilaterales, se propone y evalúa un marco de análisis para el desarrollo del mercado de seguros agropecuarios en cuatro áreas específicas: marco institucional, marco legal y mecanismos financieros, gestión integral del riesgo y desarrollo del negocio de aseguramiento agropecuario. Tomando en consideración la evaluación de la situación actual del mercado de seguros agropecuarios en la región, se recomiendan líneas de acción de política pública para la gestión integral de riesgos y el desarrollo de los seguros agropecuarios a corto y mediano plazos.
Resumo:
La cadena de valor de fibras sintéticas–ropa deportiva se inserta en los sectores textil y de confección, históricamente muy relevantes en El Salvador. Esta cadena destaca por la diferenciación de sus productos y esfuerzos hacia propuestas de paquete completo y mayor valor agregado. Con una fuerte orientación al mercado externo, se ha desarrollado en un entorno favorecido por la cercanía a los Estados Unidos y por las disposiciones del DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, por sus siglas en inglés), pero enfrentando un reto ante la posible ampliación del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico, por sus siglas en inglés). En este marco, es relevante para El Salvador buscar el continuo fortalecimiento de esta cadena. En este diagnóstico se presentan los resultados de la aplicación de la metodología de análisis de cadenas de valor de la CEPAL. Las restricciones encontradas incluyen precios elevados de energía eléctrica, dificultad de acceso a técnicos especializados, cuestiones de consistencia y eficiencia de los pasos de frontera y procesos aduanales, falta de mayores vínculos entre la promoción de las exportaciones y la calidad y falta de algunas de las condiciones necesarias para promover más innovación. Hay oportunidades que pueden ser aprovechadas con proveedores especializados para actividades de gestión ambiental, nuevas estrategias de promoción de exportaciones, fortalecimiento de los vínculos entre los actores de la cadena y densificación del clúster productivo. Esta identificación permite la definición de propuestas de estrategias para el fortalecimiento de la cadena, potenciando el escalamiento del valor agregado de sus productos, facilitando el acceso a clientes y mercados, aprovechando el potencial del clúster productivo y promoviendo la incorporación de pequeñas y medianas empresas (PYME).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento forma parte de otra fuente, ingresada en Biblioteca (76150)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Estudia los problemas referentes a la relación con el mercado internacional, de capacitación de personal en distintas áreas productivas, de transporte y de financiamiento de las empresas encuestadas de Ecuador, México, Uruguay, Chile, Perú y Paraguay, en sus políticas de promoción de exportaciones.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía