1000 resultados para Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Carta de Servicios del Servicio de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de los Servicios Urbanos Públicos como condicional a la vida urbana en los municipios: Gral. Zuazua, El Carmen y Ciénega de Flores, según datos del INEGI 2010. Objetivos particulares: Identificar los niveles actuales de cobertura de los servicios urbanos públicos que proporcionan estos municipios. Analizar si la cobertura de los Servicios públicos básicos: agua potable, electricidad y drenaje sanitario, satisfacen las necesidades, para vivir en los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua Analizar si el factor espacial tiene influencia en la eficacia de los servicios urbanos. El análisis está centrado en los municipios del Carmen, Gral. Zuazua y Ciénega de Flores, por ser los municipios que presentaron mayor incremento en su población según los datos del INEGI 2010. El crecimiento repentino en población, de los municipios de El Carmen, Ciénega de Flores y Gral. Zuazua requiere de un análisis desde los enfoques de Planeación, Crecimiento Urbano, Economía y Administración. Este crecimiento ha generado graves problemas no sólo para la población que habitaba en esos municipios, sino también para toda esta nueva población; para las cuales sus administraciones no cuentan con los recursos de otorgar una serie de servicios públicos básicos para el desarrollo social y económico de todas estas familias. La fuente de la información se enfoca en lo que ofrece cada municipio de manera general, tomando como base de datos los servicios básicos en las viviendas como son: Piso diferente de tierra, energía eléctrica, agua entubada, drenaje y transporte. La observación Particular se hace a través de los mapas que presenta el INEGI en su sección de Inventario de Vivienda. Se enfatiza el hecho de que el crecimiento se ha dado geográficamente desordenado, ya que la creación de nuevos fraccionamientos, se están dando en las periferias de estos municipios, alejados de sus cabeceras municipales y al mismo tiempo alejados de la ZMM (Zona Metropolitana de Monterrey), donde las distancias a recorrer para tener acceso a una serie de servicios públicos, tanto de infraestructura como asistenciales, son grandes. Provocando esto un empobrecimiento en la población. Con este estudio se pretende demostrar la influencia que tiene la posición geográfica en el acceso a los Servicios públicos. Por último se enfatiza la necesidad de prevenir en un futuro a corto plazo que los municipios cuenten con instrumentos de Administración, Planeación y Evaluación de los Servicios Públicos que pueden proporcionar a su población. Ya que como dice Montalvo “las obras públicas después de su ejecución, se convierten en servicios públicos al recibir mantenimiento y dotación continua en los centros de población”. (Montalvo 2007:128) La incorporación de métodos y técnicas de administración moderna representada por los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son importantes en este proceso. “Son necesarias las tecnologías para gobernar racionalmente” (Montalvo 2007:128). Sería presuntuoso otorgar a los SIG la capacidad para dar soluciones definitivas a los proyectos en los que tienen cabida; sin embargo, podemos estar seguros de que desde la implementación del primer SIG, el Sistema de Información Geográfica de Canadá (CGIS, por sus siglas en inglés), el proceso de toma de decisiones apoyado por estos sistemas ha resultado mucho más eficiente y rápido (Sitjar, 2009, págs. 2-8)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El capítulo es parte de una obra sobre diversas aproximaciones al fenómeno de la globalización desde diversas perspectivas. Este capítulo trata de mostrar que el uso de las tecnologías vinculadas al proceso de digitalización de la televisión no supone necesariamente fomento de la globalización.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día, en el mundo se están presentando grandes avances tecnológicos, lo que ha producido cambios en las vidas de las personas, las organizaciones, gobiernos, los Estados y en general en la vida en la tierra. Gracias a estos avances tecnológicos se han creado las TICS o Tecnologías de la Información y Comunicaciones, las cuales han permitido la simplificación de diferentes procesos, han cambiado la forma de interactuar de las personas y la manera de operar de las empresas. En países desarrollados las TICS han venido funcionando desde hace unas décadas pero en los países de Latinoamérica en especial Colombia, un país en vía de desarrollo con un potencial de crecimiento y tendencia al desarrollo, empezaron a hacer uso de estas tecnologías a principio del siglo XXI, trayendo grandes avances y beneficios a los colombianos. Actualmente Colombia es un país en el cual se desarrollan diferentes tipos de tecnologías como aplicaciones móviles, soluciones informáticas, herramientas online, videojuegos, entre otras, lo que ha permitido consolidar al país como un destino atractivo de inversión y proveedor de TICS a nivel mundial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Division de Educología (School of Education for Secondary Level) of Universidad Nacional in Costa Rica, (UNA) has been aware of the necessary planning and thought of a future that demands a continuous reflection between what is possible and what is desirable. In this sense, the formation of future educators of the country in different specialties, should promote not only the use of the technology, but also the development of critical and objective thinking that will embrace its advantages and its limitations in the noble exercise of what is teaching and learning. Under the light of these precepts, in the year 2007, the educational research activity emerged by the name of Didactic Resources for Learning with a bimodal focus. The present article exposes the main ideas that have been matured after an experience of more than two years with this course, and it is also searching for recapturing a responsible way of planning, implementing and managing the policies of ICTs (Information and Communication Technologies) for the bimodal learning in the context of the Division de Educología (School of Education for Secondary Level) of UNA.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un estudio retrospectivo de los orígenes y evolución de la aplicación de Sistemas de  Información Geográfca  (SIG) y Teledetección  (TD) en nuestro país. Se  inicia por el  rol desempeñado del Profesor Merrill Lyew dentro de  la Escuela de Ciencias Geográfcas de la Universidad Nacional, pasando luego por una breve descripción del proceso de implementación de SIG y TD en los centros de enseñanza superior estatales.En esta breve descripción se analiza cómo diferentes unidades académicas han ido incorporando la tecnología SIG y TD en sus planes de estudio.Posteriormente, se presenta una aproximación de la situación actual SIG y TD en las instituciones públicas y privadas y cómo ellas han venido incorporando estas tecnologías en su quehacer diario. Se hace alusión a diferentes eventos que se han llevado en Costa Rica con el objetivo de compartir experiencias en las más diversas aplicaciones.De la misma manera se citan algunas de las principales empresas privadas que se dedican a la venta de insumos, aplicaciones, capacitaciones y software en el campo SIG y TD. En el camino óptimo se visualizan dos opciones por seguir:  la consolidación ofcial de un organismo, comisión o secretaría que tenga bajo su responsabilidad la organización de la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales. La segunda versa sobre el esfuerzo realizado por las Escuelas de Geografía de la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional para ofrecer a partir del 2008 el Programa de Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfca y Teledetección. Palabras claves: Sistemas de Información Geográfca (SIG), Teledetección, Evolución, Historia, Costa Rica.Abstract This work is a retrospective study of the origins and evolution of the applications of Geographic Information Systems (GIS) and Remote Sensing in our country. It begins with the work of Prof. Merryl Lyew of the School of Geographic Sciences at Universidad Nacional and continues with a brief description of the GIS and Remote Sensing implementation process at state centers of higher education.It  also  analyzes  how  different  academic  departments  have  incorporated GIS  and Remote Sensing technology in their courses of study.Subsequently, this work presents an approximation of the actual situation regarding GIS and remote sensing  in public and private  institutions and how  these  technologies have become incorporated in their daily work. It also refers to the different events that have been carried on in Costa Rica with the objective of sharing experiences in the most diverse applications. In the same way, this work cites some of the principal private businesses dedicated to the sale of supplies, applications, training and software in the feld of GIS and remote sensing. Two options are seen as the best way to pursue the offcial consolidation of an agency, commission  or  administrative  department  to  have  under  its  responsibility  organization  of  the National Infrastructure of Geospatial Data. The second deals with the successful effort by the School of Geographic Sciences at Universidad Nacional of Costa Rica as of 2008 to offer the Professional Master’s program in Geographic Information Systems and Remote Sensing.KEyWordS: Geographic Information Systems (GIS), Remote Sensing, Origin, Evolution, Costa Rica, Universidad Nacional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Vigilancia Tecnológica es un proceso sistemático de captación y análisis de información científico-tecnológica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones, en especial en las empresas de base tecnológica y en las instituciones de investigación y desarrollo. A través de los estudios de Vigilancia Tecnológica, se detectan fuentes de información esenciales para hacer frente a las decisiones tecnológicas, se extrae información relevante sobre tendencias tecnológicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnológicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el éxito de una innovación tecnológica. Toda esta información codificada y analizada brinda a un gestor, ya sea una empresa o institución científica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnológicas, minimizando la incertidumbre. Este proyecto se propone desarrollar un sistema de vigilancia tecnológica, especializado en biotecnología, que permita realizar de forma sistemática la captura, el análisis, la difusión y la explotación de las informaciones técnicas útiles para el desarrollo y el crecimiento de las empresas de biotecnología en la provincia de Córdoba. Se partirá del análisis de los recursos disponibles en el sistema de innovación de la provincia de Córdoba (bases de datos, red de bibliotecas, servicios de documentación bibliográfica, etc.) y se determinarán los recursos específicos que son necesarios incorporar o desarrollar para poner en marcha el sistema. El diseño del sistema, basado en las aplicaciones informáticas disponibles y en las que se desarrollen en forma específica, pondrá a disposición de las instituciones científicas y de las empresas participantes la información analizada y estructurada. Como complemento se desarrollará un servicio de alertas sobre noticias de biotecnología, nuevos productos y tecnologías, novedades legislativas, ayudas y subvenciones, proyectos en desarrollo, etc. Como base del sistema se creará y se mantendrá una biblioteca on-line, donde se clasificarán y actualizarán las novedades tecnológicas, documentos clave y prospectivos, ofertas y demandas tecnológicas, eventos, boletines, etc. Como productos de este proyecto se dispondrá, además del diseño completo del sistema, de un portal básico que permitirá iniciar las actividades búsqueda, captura y de difusión. Se elaborará un documento final que expondrá, como resultados de la investigación realizada, las características del sistema, los recursos disponibles, los que deben ser adquiridos y/o desarrollados y que superan las posibilidades presupuestarias del propio proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las comunicaciones rápidas a nivel internacional (...) es un desafío a tener en cuenta en la enseñanza universitaria en general y en la enseñanza de las lenguas extranjeras en especial. Las nuevas tecnologías de comunicación ejercen un gran impacto en el diseño y distribución de la educación y también generan cambios en la concepción de la enseñanza-aprendizaje. Entre estos nuevos desarrollos cabe mencionar el correo electrónico, sistema de comunicación que consiste en el envío de mensajes a individuos o grupos de usuarios a través de redes de computadoras. Los intercambios pueden ser tanto la simple comunicación entre colegas o entre "Key pals" como los más sofisticados proyectos de participación en educación a distancia. (...) Entre las preguntas que surgen respecto a esta temática se puede mencionar: ¿qué estrategias utiliza el alumno universitario al leer el texto escrito en inglés a través del correo electrónico?, ¿utiliza las mismas estrategias que en la clase convencional, alcanza los mismos resultados en el nivel de comprensión en las dos situaciones de lectura anteriormente mencionadas? Teniendo en cuenta estos interrogantes y la posibilidad de que surjan otros en el curso de la investigación este trabajo se propone: a) explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector al leer textos en inglés a través del correo electrónico y b) compararlas con las utilizadas para leer el texto en la situación convencional de clase. (...) Se considera que esta investigación arrojará resultados que permitirán dilucidar nuevos modos de aprendizaje, que harán posible desarrollar innovaciones metodológicas que puedan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Objetivos generales - Mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la Universidad. - Fomentar el uso de nuevas tecnologías de la información en el marco de la enseñanza de idiomas extranjeros. - Estudiar los nuevos modos de aprendizaje impuestos por las nuevas tecnologías. Objetivos específicos - Avanzar en el estudio de las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en inglés. - Estudiar las características de la comunicación a través de medios electrónicos. - Explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector para leer textos recibidos a través del correo electrónico. - Comparar las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en inglés, en el contexto convencional de clase, con las utilizadas para leer el texto recibido a través del correo electrónico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La preservación y acceso al patrimonio cultural audiovisual (cinematográfico, televisivo, fotográfico, radiofónico) representa uno de los problemas menos atendidos e irresueltos de la Argentina, pese a los desarrollos y recomendaciones producidos en las últimas décadas en el ámbito internacional (UNESCO y otros). La falta de normativas que regulen el rescate, la protección y la puesta en valor de los acervos y que al mismo tiempo garanticen el acceso público a sus componentes ha afectado no sólo la conservación sino también sus usos sociales. Esto tiene importancia debido a que los registros producidos por los medios de comunicación AV en la segunda mitad del siglo XX constituyen materia prima de gran valor para el estudio de dimensiones de la historia reciente y para la realización audiovisual y no pueden ser sustituidos por los de otros medios. Los estudios previos realizados y la experiencia adquirida en la recuperación de acervos audiovisuales a través del Centro de Conservación y Documentación Audiovisual (CDA) de la UNC, nos permiten dar cuenta del problema de la falta de preservación como de accesibilidad de la mayoría de los fondos y, en consecuencia, de las dificultades para su empleo con fines culturales, educativos, sociales e investigativos. En tal sentido sostenemos que la mayor parte de las entidades que guardan acervos AV restringen o no admiten el acceso, sea porque no es su política brindarlo o bien porque las condiciones para generar copias de acceso y catálogos no lo hacen posible. El supuesto es que la preservación y gestión de los fondos AV en entornos digitales, aunados a políticas de accesibilidad y de difusión de sus componentes, pueden contribuir a transformar esa realidad, así como a promover la valoración y los usos sociales del patrimonio AV. OBJETIVOS: Profundizar las políticas de preservación del patrimonio audiovisual de Córdoba y de accesibilidad a la documentación que lleva adelante el CDA, mediante la aplicación creativa de nuevas tecnologías de recuperación, procesamiento y gestión de imágenes y datos. Contribuir al avance del conocimiento de la historia política y cultural de Córdoba y el país de la segunda mitad del siglo XX. - Fortalecer el trabajo interdisciplinar e interinstitucional, la complementación de saberes y experiencias en la formación de RRHH y en la consolidación de la red. Llevar a cabo estudios particulares sobre aspectos de la historia reciente que empleen los recursos ya disponibles en el CDA y los que genere el desarrollo del proyecto. Transferir y difundir los avances y resultados que se logren en distintos ámbitos. MATERIALES Y MÉTODOS: a) retransferir y digitalizar películas convertidas y almacenadas en soportes analógicos, con el equipo de Telecine (2009) disponible en el CDA y vincular los registros con los de la base de datos textual. Se adecuará la base de datos existente; b) transferir y digitalizar películas aún no convertidas, analizarlas y documentarlas en la base de datos vinculando imágenes y textos. c) la información de a y b se guardará en un banco de almacenamiento. d) se continuarán las investigaciones vinculadas al proyecto marco y entre sí por el estudio de aspectos de la historia reciente, mediante el análisis, el empleo y/o la recuperación de documentos audiovisuales.RESULTADOS ESPERADOS: 50 hs anuales de fílmico transferido a video digital y en banco de almacenamiento. Base de datos reformulada para la gestión de textos e imágenes en movimiento; vínculos entre imágenes y textos incorporados. 400 fotos digitalizadas y documentadas en bases de datos. Presentación y/o publicación de ponencias, artículos y libros de sub-líneas de investigación. Una tesis de postgrado concluida. IMPORTANCIA: Su importancia radica en los aportes que espera realizar en rescate y preservación de patrimonio AV de Córdoba, generando medios avanzados de gestión y consulta de documentos para la creación de conocimiento sobre el pasado reciente y otras producciones sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones intensidad de lluvia-duración-Recurrencia (i-d-T) y el patrón de distribución temporal de las lluvias, requeridos para estimar las "Crecientes de proyecto", empleadas para el proyecto de obras de ingeniería civil y planificación del uso del suelo, solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento en general no disponible en Argentina. En cambio, es habitual disponer de otro dato de lluvia provisto por pluviómetros: la lámina diaria total. Por ejemplo, solo en la provincia de Córdoba, existe información de relaciones i-d-T para siete estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una buena cobertura espacial de toda la Provincia. En este trabajo, se busca regionalizar las ternas i-d-T a la región central Argentina utilizando una técnica de regionalización la cual ha sido desarrollada por el EHCPA, la cual contempla el uso de un modelo predictivo e información pluviométrica la cual se caracteriza por su mayor densidad espacial. A tal fin se plasmará la información disponible en mapas digitales (grillas con resolución espacial acorde a los fines de proyecto) los cuales permiten caracterizar el comportamiento estadístico de la variable lluvia máxima diaria, a través de dos parámetros descriptivos como son la media y desvió estándar de los logaritmos de dichas series, incorporando a través de ellos características locales al modelo predictivo. Toda la información procesada y los mapas elaborados son conformados en un Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1999, el Centre de Supercomputació de Catalunya (CESCA) promociona actividades para poner en acceso abierto contenido en internet, contribuyendo al avance de la e-Ciencia en nuestro país. Junto con el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) se han creado tres repositorios: Tesis Doctorales en Red (TDR), Dipòsit de la Recerca de Catalunya (RECERCAT) y Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO). En septiembre de 2006, la Biblioteca Nacional de Catalunya[6] ha puesto en marcha otro ambicioso repositorio en colaboración con el CESCA, Patrimoni Digital de Catalunya (PADICAT).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1999 el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) ha creado una nueva línea de trabajo, junto con el Centro de Supercomputación de Cataluña (CESCA), para promocionar la investigación que se lleva a cabo en Cataluña y al mismo tiempo contribuir al movimiento mundial de depositar la producción académica y de investigación en la red de forma gratuita. Este movimiento mundial, que recibe el nombre de Open Access, ha sido puesto en marcha por las instituciones que financian la investigación con la finalidad de crear alternativas al paradigma de pagar por tener acceso a la información que se ha elaborado en la propia institución. Esta nueva línea de trabajo son los repositorios institucionales. En la tercera edición de estas mismas Jornadas presentamos una comunicación sobre los repositorios institucionales que por entonces teníamos implementados. Ahora después de dos años presentamos su estado actual y reflexionamos sobre la estrategia para lograr la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenido (estándares usados, derechos de autor, preservación, etc.), su continente (programas y tecnología utilizada, protocolos, etc.) y comentamos los resultados obtenidos en los seis años de experiencia desde que se puso en marcha el primero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1998 y 1999, el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) creó una nueva línea de trabajo: la Biblioteca Digital de Cataluña. Ésta nació con la finalidad de contratar información electrónica interdisciplinar para la comunidad universitaria e investigadora de las bibliotecas miembro del Consorcio. Casi al mismo tiempo, esta línea de trabajo se amplió con la vertiente de la información propia generada por esta comunidad y se empezó a trabajar con la definición e implementación de repositorios electrónicos cooperativos. Estos últimos serán el objeto de este estudio. Se analiza su evolución, su estado actual, la estrategia para conseguir la inclusión de documentos (políticas institucionales, comités científicos, etc.), su contenedor (programas, tecnología usada, protocolos, etc.) y su contenido (estándares utilizados, derechos de autor, preservación, etc.). Por último se reflexiona sobre las ventajas, extraídas de la propia experiencia, de estos repositorios electrónicos cooperativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1998 i 1999, el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) va crear una nova línia de treball: la Biblioteca Digital de Catalunya. Aquesta va néixer amb la finalitat de contractar informació electrònica interdisciplinar per a la comunitat universitària i investigadora dels membres del Consorci. Gairebé al mateix temps, aquesta línia de treball es va ampliar amb la vessant de la informació pròpia generada per aquesta comunitat i es va començar a treballar amb la definició i implementació dels dipòsits electrònics cooperatius. Aquests últims seran l'objecte d'estudi. S'analitza la seva evolució, el seu estat actual, l'estratègia per aconseguir la inclusió de documents (polítiques institucionals, comitès científics, etc.), el seu continent (programes, tecnologia usada, protocols, etc.) i el seu contingut (estàndards utilitzats, drets d'autor, preservació, etc.). Per últim es reflexiona sobre les avantatges, extretes de la pròpia experiència, d'aquests dipòsits electrònics cooperatius.