952 resultados para Atlántico Noreste
Resumo:
Un caso paradigmático de la transferencia cultural entre España y el Nuevo Mundo lo protagonizan los balcones de madera que, de origen peninsular, adquieren una impronta vernácula y una entidad propia en las Islas Canarias. El trasiego comercial y cultural a través del Atlántico entre la metrópolis y las colonias y virreinos llevó aparejado una propagación de los tipos y elementos arquitectónicos y, entre ellos, el balcón de madera. De esta manera, desde las primeras construcciones de los españoles en América se encuentran balcones de madera volados sobre canes, con pies derechos y balaustres torneados, antepecho opaco y tejaroz. Con el tiempo, el elemento se asienta y adquiere características propias de ese nuevo emplazamiento, debido a la adaptación a las nuevas maderas y de una nueva manera de hacer por parte de los artesanos —en los primeros momentos, andaluces y canarios—, dando lugar a una variación del tipo originario.
Resumo:
En este trabajo se presenta un análisis de las series sísmicas registradas durante los meses de julio y noviembre de 2010 en el sector noreste del mar de Alborán, cerca de Almería. La primera serie consta de, al menos, 180 terremotos registrados entre el 4 de julio y el 15 de Noviembre de 2010, con un terremoto principal de Mw =4.3 ocurrido el 5 de Julio y sentido en Almería con intensidad EMS IV. Esta serie está caracterizada por tener una fuerte alineación con dirección NW, que contrasta con la de los grandes sistemas de fallas de la zona (falla de Carboneras). La segunda serie consta de más de 27 terremotos y se extiende del 2 al 15 de Noviembre, con un sismo principal de magnitud Mw =4.1 ocurrido el día 4 de ese mes. Esta segunda serie se sitúa a unos 35 km al Este de la primera, siendo menos numerosa que ésta pero mucho más próxima a las poblaciones del Poniente Almeriense y alcanzando mayores intensidades (intensidad máxima EMS = V). El objetivo de este estudio es analizar en detalle ambas series sísmicas, examinado la distribución geográfica de los sismos que las componen, su distribución temporal y su posible interrelación con series sísmicas pasadas. Finalmente se tratará de identificar, con los conocimientos de la tectónica de la zona, la posible fuente sísmica generadora, así como analizar posibles efectos de disparo entre eventos por medio de modelizaciones de esfuerzos de Coulomb.
Resumo:
La rehabilitación de edificios, a pesar de ser una estrategia muy sostenible, ha estado restringida a una pequeña proporción de las intervenciones desarrolladas en España en las últimas décadas. Paralelamente a la rápida expansión de nuevos tejidos alrededor de la ciudad, los centros históricos han sufrido a menudo un proceso gradual de degradación. Esta investigación se ha llevado a cabo con el propósito de potenciar la importancia de los centros históricos en las ciudades contemporáneas. Se centra en el estudio de nuevas herramientas para la rehabilitación de edificios residenciales históricos en el noroeste de España, en el contexto de un clima atlántico templado. La revitalización de los cascos históricos podría suponer el aumento de la disponibilidad de viviendas en áreas donde la recuperación de la diversidad social es necesaria y donde una mayor densidad demográfica puede ser beneficiosa. El interés en Santiago de Compostela responde a tres motivos principales: el rol dominante de la ciudad histórica en el contexto urbano, la vasta extensión de la ciudad medieval y el sólido apoyo institucional, que hace que sea posible un desarrollo profundo de la actividad rehabilitadora. Cuanto más antiguas son las construcciones, más delicado y necesario es el proceso de modernización y más especializado es el conocimiento técnico requerido. En términos de estándares de confort y eficiencia energética, las viviendas históricas son a veces ejemplos de mal funcionamiento, aunque muy a menudo tienen un potencial mayor que el de construcciones más modernas. Esta presentación comienza con la identificación de las características principales del caserío tradicional, ligadas a su comportamiento medioambiental. Continúa con el análisis de la normativa vigente y del marco sociodemográfico. A esto le sigue el desarrollo de las estrategias de rehabilitación sostenible y la consideración de sus implicaciones económicas. Por último, se discuten posibles áreas de aplicación y se realiza una síntesis de los resultados principales.
Resumo:
El desarrollo del proyecto de la nueva autopista Somosierra-Guadalajara, en el que se integra el tramo que es objeto de este proyecto (Horcajo de la Sierra-Madarcos) tiene como finalidad fundamental el crear una vía de acceso para conectar la ciudad de Guadalajara con el Norte Peninsular, en concreto con la Autovía del Norte A-1, sin la necesidad de tener que cruzar las autovías ya de por sí congestionadas en la Comunidad de Madrid. Del mismo modo se pretende generar un nuevo acceso mediante una vía de calidad y rápida, a pequeñas poblaciones situadas tanto en la Provincia de Guadalajara, como en la Comunidad de Madrid, en la zona Noreste de la tradicionalmente conocida como “Sierra de Madrid”.
Resumo:
El presente Proyecto de Ejecución tiene por objeto definir el edificio destinado a polideportivo situado en el Colegio Santa María del Pilar de Madrid. La actuación se plantea como ampliación del complejo escolar existente y sustitución de la edificación actualmente destinada a polideportivo, puesto que las características del actual no cubren las crecientes necesidades del colegio. La edificación propuesta se destinará a los usos de polideportivo, renovando además el campo de fútbol existente. Se plantea una ampliación sin apenas afección al entorno ni vegetación. El área de movimiento se ubica en el ángulo noreste de la finca. Su forma perimetral se adapta al espacio existente con el fin de preservar el arbolado y la configuración general de fachada.
Resumo:
El trabajo de investigación que a continuación se expone está centrado en el estudio dendrocronológico de los efectos de la explotación resinera en el crecimiento de una masa natural de Pinus pinaster Ait. situada al noreste de la provincia de Segovia, concretamente en el término municipal de Moral de Hornuez. Trata de establecer la relación causa-efecto entre la explotación resinera a la que fue sometida la masa y el crecimiento anual en la zona analizada, tanto del árbol individual como la masa en su conjunto. Para realizar dicho estudio se ha tomado una muestra de diecinueve pies de la citada masa, que ha sido posible gracias a la cesión de los mismos por parte de la Junta de Castilla y León. Se da la particularidad de que el monte sufrió un incendio forestal en Agosto de 2008, lo que provocó la muerte de la mayoría de los pinos y su consiguiente apeo ulterior, por lo que se ha podido contar prácticamente con todos los tocones completos de los pies que componen la muestra. Un 30% de dicha muestra no había sido objeto de resinación y el 70% restante sí presentaban las heridas correspondientes a tal aprovechamiento. Contrastando el crecimiento de ambos grupos, resinados y no resinados, se pretende averiguar finalmente en qué medida afecta la práctica de extracción de miera en el crecimiento del árbol.
Resumo:
En este documento se busca definir la solución que se considere más óptima para construir una presa sobre el río Flumen. El lugar donde se va a construir la presa se encuentra a unos 3 Km. aguas arriba de Huesca, siguiendo el curso del río Flumen. Más concretamente, a 1 Km. aguas arriba de la carretera N-330 que llega al municipio de Fornillos, en el paraje conocido como las “Canteras de Fornillos”. Estriba en la margen derecha en el Montearagón, al noreste de la ciudad de Huesca. Este embalse sobre el río Flumen constituye una pieza fundamental del sistema hidráulico elegido para regar la Hoya de Huesca, teniendo como misión el aprovechamiento del propio río Flumen , servir de almacenamiento de aguas del Gallego y del Isuela, trasvasadas mediante el Canal de Huesca y el abastecimiento de la ciudad de Huesca.