996 resultados para Articulación glenohumeral
Resumo:
Esta edición del Boletín presenta un breve panorama de las negociaciones sobre la facilitación del comercio (FC) desde el ángulo específico de la asistencia técnica (AT), la creación de capacidad (CC) y el trato especial y diferenciado (TED). Las negociaciones en FC se han centrado en clarificar tres artículos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés): libertad de tránsito para mercancías (Artículo V); derechos y formalidades referentes a las importaciones y exportaciones (Artículo VIII); y publicación y aplicación de los reglamentos comerciales (Artículo X). Si bien aún no se ha logrado llegar a la etapa de negociar en base a textos, el proceso de recepción y análisis de propuestas ha conducido a clarificar los aspectos más relevantes a ser corregidos mediante medidas de facilitación del comercio, explorando algunas formulas de implementación de éstas y la articulación de la asistencia técnica asociada.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
En esta nota técnica se presentan algunas de las razones que explican el bajo crecimiento de la economía mexicana y las dificultades exhibidas en la generación de empleos, pese a la favorable evolución experimentada por sus exportaciones. Se plantea que los bajos encadenamientos productivos domésticos reflejan un bajo nivel de articulación intersectorial, que ha impedido dinamizar a los distintos sectores productivos del país. Esta falta de conectividad del entramado productivo doméstico se traduce en que los estímulos que se destinan a un determinado sector no se dispersen al resto de la economía y que, por lo tanto, tengan un efecto muy limitado en la generación de valor agregado doméstico y en el crecimiento. En particular, los sectores de “equipo eléctrico y maquinaria” y “equipo de transporte”, que en forma conjunta representaron un 55,4% de las exportaciones brutas de México en 2011 y que, por ende, son los llamados a constituirse en los motores del crecimiento del país, en la práctica aportaron sólo un 23,4% del valor agregado nacional.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Icluye bibliografía.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Se inicia este número de Notas con un trabajo de Georges Tapinos y Daniel Delaunay sobre la compleja relación entre la globalización y los movimientos migratorios. El artículo explica la aparente paradoja entre la creciente liberalidad que se otorga a los flujos financieros, de bienes, servicios e ideas y las restricciones impuestas al desplazamiento de personas. Además de que su riqueza conceptual y analítica lo convierte en un marco de referencia para los demás artículos, la inclusión de este trabajo nos permite rendir un homenaje a Georges, cuya distinguida trayectoria profesional lo singulariza como uno de los más destacados especialistas en la materia y dan un testimonio de su profunda y sostenida contribución a nuestro quehacer institucional y a la amistad que tan generosamente nos dispensó. Los artículos que siguen -como se menciono anteriormente- abarcan diversos temas, entre los cuales se destaca el realizado por Miguel Villa, Jorge Martínez y Elizabeth Thomas-Hope que presentan las grandes tendencias y patrones migratorios a escala continental, regional y subregional, poniendo de manifiesto las especificidades sociodemográficas y socioeconómicas de la migración. Asimismo, Adela Pellegrino analiza la migración de recursos humanos calificados, donde advierte que las personas con formación técnica y profesional conforman un grupo estratégico, cuyo estudio exige el reemplazo del enfoque tradicional por una visión novedosa. Los aspectos sociales de la migración internacional constituyen otro de los grandes temas, como apuntan George Martine, Ralph Hakkert y José Miguel Guzmán, dichos aspectos han sido objeto de interpretaciones muy diversas, lo que pone en evidencia la necesidad de considerar tanto el papel que juegan las redes migratorias y las remesas como los problemas asociados a la xenofobia y la discriminación. En particular, las remesas constituyen un fenómeno económico y social que Wendell Samuel aborda mediante una elaboración conceptual en la subregión del Caribe. Otro aspecto de la migración internacional que ha concitado especial preocupación entre los investigadores en los últimos años es el relativo al papel de las comunidades transnacionales. Alejandro Canales y Christian Zlolniski advierten que la creciente articulación cultural, social y económica entre comunidades e instituciones sociales geográficamente separadas da lugar a que la distancia y la polaridad entre origen y destino pierda algo de su pertinencia en el análisis de los procesos migratorios contemporáneos. Así, durante los años noventa cobraron nuevos bríos las iniciativas de diálogo multilateral en materia de migración internacional en la región. En este sentido, Gustavo Mohar analiza el caso de la Conferencia Regional sobre Migración, conocida también como Proceso Puebla. Finalmente, un tema de permanente vigencia y relevancia es el de los derechos de las personas migrantes. Richard Perruchoud realiza un detenido examen de los instrumentos jurídicos internacionales que se han concebido para garantizar el respeto de dichos derechos.
Resumo:
El crecimiento económico y social que ha experimentado el Perú en los últimos 10 años requiere de políticas orientadas a la sostenibilidad de los logros alcanzados especialmente para fomentar una productividad creciente, factor determinante de la competitividad de la economía y del mejoramiento de los ingresos laborales. No obstante las mejoras en diversos indicadores laborales, el subempleo e inactividad de un porcentaje importante de jóvenes con estudios técnicos evidencia la inadecuación ocupacional que afrontan. Igualmente, las empresas identifican dificultades por incorporar trabajo calificado y aparecen, simultáneamente, problemas de sub y sobre utilización de los niveles formativos. Tras el punto de inflexión en la trayectoria ascendente de los términos de intercambio, se ha puesto mayor énfasis en la promoción de políticas orientadas a la diversificación productiva. Ello pone en la agenda pública, la necesidad de articulación de esfuerzos desde los actores estatales en materia de una pertinente formación para el trabajo. Así, es de mayor urgencia la constitución de un Sistema Nacional de Formación Profesional y Capacitación Laboral que permita articular de manera eficaz la oferta educativa técnica y profesional con las necesidades del sector productor de bienes y servicios.
Resumo:
Este documento realiza un diagnóstico sobre el Sistema de Protección Social Colombiano (SPS), a partir del análisis de su evolución en la última década. Se destaca su objetivo de universalidad, también su organización en pilares, con el desafío de alcanzar una mejor articulación de sus distintas intervenciones.
Resumo:
El presente documento propone un cambio de paradigma para la formulación de políticas nacionales de logística y movilidad, con pautas comunes para los países de América Latina y el Caribe. Dicho cambio permitirá fortalecer el desarrollo y la integración productiva mediante la generación de cadenas de valor que profundicen los mercados nacionales y regionales, una mejor inserción en la economía global, la generación de una conectividad eficiente entre los eslabones de la cadena así como también la articulación de proyectos regionales en ciencia, tecnología e innovación para consolidar un cambio estructural con igualdad.
Resumo:
La evolución del paradigma de desarrollo sostenible hacia la enumeración integrada de las áreas económicas, sociales y ambientales, las cuales en su conjunto impactan sobre la calidad de la vida humana, facilita una mejor articulación entre el desempeño económico, social y ambiental del sector transporte y el progreso hacia el desarrollo sostenible. En la actualidad, más que continuar a sostener y justificar el vínculo general entre transporte y desarrollo, hace falta identificar cómo y bajo cuáles condiciones el sector de transporte puede brindar una contribución necesaria al logro de los objetivos post-2015. En este contexto, el presente documento busca ofrecer una visión del transporte marítimo basada en el contexto y los requerimientos del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva, el documento evalúa los retos para los puertos de la región de América Latina, enfocándose en el desafío de la sostenibilidad en su sentido más amplio, y plantea la necesidad de cambios profundos de las políticas portuarias —cambios paradigmáticos que requieren una nueva gobernanza portuaria en la región.
Resumo:
Versión revisada y actualizada de la publicación “Seguridad alimentaria y nutricional en cuatro países andinos: una propuesta de seguimiento y análisis”, Serie Políticas Sociales, Nº 187 (LC/L.3750), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago, 2014.