998 resultados para Antigüedad tardía
Resumo:
El tratado de Teodomiro ha sido un tema crucial en la historiografía española, pero la investigación arqueológica sobre el temprano al-Andalus desarrollada en el sudeste de la península Ibérica ha aportado una nueva perspectiva. Su objetivo es analizar no sólo la geopolítica del tratado y la realidad urbana, sino también las implicaciones fiscales y agrícolas del asentamiento ğundí y la construcción de un nuevo paisaje social.
Resumo:
El periodo de los reinos de taifas andalusíes sigue aportando novedades numismáticas de gran interés. En el presente artículo damos a conocer tres fracciones de dinar de época taifa que presentan variantes en la disposición de las leyendas no conocidas hasta el momento: una a nombre de ʻAli Iqbāl al-Dawla de Denia, otra de Muqātil Sayf al-Milla de Tortosa, y la última de Calatayud a nombre de Muḥammad ʻAḏid al-Dawla. Estas piezas fueron halladas formando parte de un tesorillo exhumado en el transcurso de una excavación arqueológica de un solar en la calle Jabonerías de Murcia.
Resumo:
Presentamos un conjunto de 424 monedas y 4 objetos de oro recuperados durante la excavación de una vivienda islámica en la calle Jabonerías de Murcia construida en el siglo XI. Las monedas se hallaban en el interior de una vasija cerámica que se ocultaba en uno de los muros de dicha casa. El tesorillo está compuesto por moneda procedente del norte de África y Sicilia, mayoritariamente fatimí, y fracciones de dinar de las taifas andalusíes.
Resumo:
Trabajo iniciado en el marco del proyecto HAR2009-11441 y concluido en el marco del HAR2012-34035, Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la antigüedad y el medievo, financiado por el MINECO.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: Recientes estudios muestran una prevalencia de Espondiloartritis (EA) similar en ambos sexos. Históricamente se consideró una prevalencia mayor en hombres (H), contribuyendo al sub-diagnóstico o detección tardía en mujeres (M). Objetivo: determinar la evidencia y la calidad de los estudios sobre retraso diagnóstico de las EA en M y las manifestaciones clínicas al inicio y durante su curso, comparado con la EA en H. Métodos: Revisión sistemática en Medline. Ecuación de búsqueda: Spondyloarthropathies AND: sex OR gender OR women OR woman. Criterios inclusión: artículos donde la EA es tema principal, analicen retraso diagnóstico e incluyan M. Criterios exclusión: editorial, revisión, casos, validación cuestionarios, técnicas diagnósticas/quirúrgicas. Revisión por pares: 824 resúmenes. Selección: 43 artículos. Evaluación de su calidad mediante criterios ad hoc basados en Guía STROBE y propuesta de Smith KE, Bambra C y cols en J Public Health (Oxf) 2009;31:210-21. Resultados: Se estudiaron 22.982 pacientes-65% H, con EA axial (H: 11% y M: 8%) y axial y periférica (H: 51% y M: 26%). El retraso diagnóstico desde el comienzo de los síntomas se redujo en H y M con las modificaciones de los criterios diagnósticos, 1983: de 12,8 años en M y 10,3 en H a 2012: 4,8 y 4,6 años respectivamente (9/11 artículos muestran > retraso en M que en H). El HLA-B27 según sexo se muestra en 8 artículos: 50% la prevalencia de HLA-B27 es mayor en M, y en el restante 50% en H. 7 artículos aportan información por sexo sobre dolor lumbar/dorsal o artritis periférica como forma más frecuente del debut de la EA, siendo la frecuencia superior en H que en M en 4 de los7 artículos que comparan ambos sexos, e inversamente 4/7 presentan mayor frecuencia de artritis periférica en M. En su evolución la sintomatología es: dolor lumbar/dorsal (82%M vs 91%H), artritis periférica (46%M vs 40%H), entesitis (48%M vs 33%H), uveítis (37%M vs 16%H). 81% de los estudios presentan calidad suficiente, mejorando después de 1980. Pero, 97% son retrospectivos, 86% de ámbito hospitalario/historias clínicas. 24% sin estrategia de reclutamiento adecuada, y 19% de las muestras no son representativas. 42% Sin grupo control adecuado. 17% no ajusta por factores de confusión, y 48% detalla las limitaciones. Conclusiones: Ni el debut ni la evolución de la EA son iguales por sexo. El riesgo de mayor retraso diagnóstico disminuyó en ambos sexos con el cambio de los criterios diagnósticos de EA, siguiendo más elevado en M. Faltan datos consistentes sobre HLA-B27 por sexo. La calidad de las investigaciones sobre EA ha mejorado pero precisan estudios prospectivos, en atención 1ª, y mejorar los métodos de diseño y análisis.
Resumo:
Los trabajos arqueológicos realizados en El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) han permitido sacar a la luz los vestigios de una civitas visigoda creada a finales del siglo VI o inicios del VII. El material numismático recuperado en los niveles de uso y abandono de esta civitas está formado fundamentalmente por numerario de cobre de adscripción romana bajoimperial, y por tremises de oro de baja ley emitidos por el Estado visigodo. La contextualización estratigráfica y espacial de estas monedas ha permitido plantear diversas cuestiones referidas a la presencia y uso del numerario en época visigoda.
Resumo:
Reconocido como una de las figuras clave en la difusión de la inoculación contra la viruela en España, el médico de origen irlandés Timoteo O'Scanlan dejó publicadas 3 obras y numerosos artículos de prensa en los que plasmó su pericia e interés por una práctica que se inició de forma tardía en nuestro país. Aceptado como miembro de la Real Academia Médica de Madrid en noviembre de 1778, leyó su discurso de ingreso en abril de 1779. El texto, que constituye la primera aproximación de O'Scanlan a la inoculación, que venía practicando con éxito desde 1771, fue incluido con algunas modificaciones y sin citar la fecha de redacción en la introducción de su primera obra, Práctica moderna de la inoculación (1784). El manuscrito se encuentra en el Archivo del Conde de Campomanes (Fundación Universitaria Española, Madrid).
Resumo:
En este trabajo se analiza cómo el tiempo de trayecto y las características de los mercados laborales locales influyen en el desajuste puesto de trabajo- nivel educativo del individuo, basado en la hipótesis de que los individuos que tienen un mayor tiempo de trayecto al trabajo y mejores condiciones en mercado laboral se asocian a una menor incidencia de la sobreeducación. La sobreeducación afecta a 17 % de los trabajadores en España, y se eleva al 22,4 % para los trabajadores menores de 35 años. El análisis se basa en los datos individuales de los trabajadores españoles que se refiere al período inicial de la crisis económica mundial (2007-2010). La variable dependiente, desajuste educativo-puesto se mide mediante el método subjetivo, basado en las respuestas del individuo a la pregunta de cómo ajusta su nivel de educación a las necesidades del trabajo que actualmente ocupan. La variable de interés son: (a) el tiempo de trayecto, es decir, el tiempo que tarda el individuo en llegar a su trabajo, y (b) dos variables que tienen en cuenta de las condiciones del mercado local: la tasa regional de desempleo (esta variable se refieren a la división territorial de España a nivel NUTS 2 y desglose por sexo y nivel de educación de cada Comunidad Autónoma sobre la base de las cifras medias anuales de la Encuesta de Población Activa española (EPA) para el período 2007-2010) y el tamaño del municipio. Se incluyen las variables de control habituales relativas al puesto de trabajo y variables dummy de los años de la muestra. Los resultados sugieren que las difíciles condiciones de trabajo regionales en términos de altas tasas de desempleo pueden actuar contra el efecto hipotético de la movilidad en la reducción del desajuste educativo, por lo tanto, se obtiene a una conclusión opuesta a la planteada en algunos trabajos anteriores.
Resumo:
Le conferenze impartite dal professor Ricardo Olmos in qualità di direttore della Escuela española de Historia y Arqueología en Roma si tramutavano immancabilmente in vere e proprie esperienze di crescita culturale, grazie alla ricchezza dell’universo letterario di riferimento dell’autore, alla sua prosa elegante e all’acume con cui rileggeva e interpretava le tracce del passato. Fu in occasione di una di queste conferenze che citò, parafrasandolo, un verso tratto dal poema barocco dell’Epístola moral a Fabio: “el autor detiene un momento la mirada ante las ruinas antiguas y se interroga: De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?”. Traspare dalla scelta del verso la sensibilità con cui Ricardo Olmos osserva e indaga il mondo antico, lo sguardo attento e profondo che lo caratterizza e che lo ha accompagnato anche in quella che lui stesso ebbe occasione di definire “la experiencia enriquecedora, nutricia y ‘alma’ de su estancia en Roma”.
Resumo:
El presente tema desarrolla una aproximación a la definición de patrimonio (mueble e inmueble), al monumento y a los bienes de interés cultural. El amplio sentido del patrimonio cultural, intangible y tangible. A continuación se procede a un análisis desmenuzado de la teoría de valores de Aloïs Riegl en atención a los valores del pasado y los del presente. De los valores rememorativos se estudian los valores de antigüedad, los históricos y los intencionados. De los valores de contemporaneidad se estudian los valores de uso, el de novedad y el artístico relativo. Se finaliza con la puesta en práctica de estos valores en los catálogos de bienes protegidos, ayudándonos de las herramientas de conocimiento del patrimonio que son los inventarios y las guías, así como la selección y compromiso que suponen los catálogos.
Resumo:
El presente estudio se centra en torno a un lote de piezas, procedentes de las actuaciones arqueológicas que se han llevado a cabo durante los últimos veinte años en el despoblado altomedieval de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, España). El interés intrínseco de este tipo de objetos y su escasa proliferación justifican la necesidad de emprender la publicación de un conjunto material no muy conocido.
Resumo:
Durante el siglo XVIII, la viruela alcanzó su máxima expresión como enfermedad devastadora, y se convirtió en la primera causa de mortalidad infantil. En su deambular como azote mundial, diezmaba la población afectando a todas las clases sociales. Las monarquías europeas sufrieron la virulencia de la enfermedad, y se produjeron cambios notables en el devenir de las casas reales por el fallecimiento de reyes o príncipes herederos. La introducción de la inoculación como remedio preventivo contra la viruela fue apoyada por las monarquías, pero no se aplicó de manera sistemática, lo que redujo su impacto en las estadísticas de mortalidad. Revisamos los efectos de la viruela en la Corte española, enfermedad que llevó a la extinción de la Casa de Austria y afectó también a los borbones; de manera tardía, estos aceptaron la inoculación y contribuyeron a la propagación de la vacuna.
Resumo:
This paper is part of the research project HAR2012–34035 (Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo, funded by the Ministry of Economy and Competitiveness).
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.
Resumo:
Jerónimo Quijano fue uno de los ilustres arquitectos destacados del Renacimiento pleno en España. Su obra, la iglesia de Santiago en Orihuela -Alicante- posee una Capilla Mayor renacentista, de carácter funerario, de planta central y adosada a una nave gótica. Destaca su bóveda superior de 4 pares de arcos entrecruzados y revirados. Al ser dobles se reduce la superficie central de plementería y se gana en resistencia. Es de complicada geometría esférica y cuadrada a la vez: bóveda pseudo-vaída (esférica solo hasta los arcos exteriores) y plementería lateral adaptándose a la planta cuadrada. Supone la fusión de la antigüedad clásica con la tradición hispanomusulmana. Como referencia, se estudia sucintamente la Capilla Benavides en Baeza - Jaén-, obra de Andrés de Vandelvira e incluida en el tratado de arquitectura de su hijo Alonso, la cual plantea un gran espacio cuadrado cubierto por una bóveda vaída y reforzada por 4 arcos entrecruzados.