998 resultados para Anti-Comintern Pact (1936)
Resumo:
Se intenta dar a conocer los comienzos de la Psicopedagogía en España, centrándose en el período conprendido entre 1882 y 1936. La situación de la Psicología pedagógica en España, con un estudio de las principales vías de introducción de los conocimientos psicopedagógicos (congresos, publicaciones periódicas, paidología, etc). Se toman los conocimientos pedagógicos como análisis fundamental del estudio. El estudio es fundamentalmente descriptivo ya que se basa en un análisis histórico de todas aquellas cuestiones relacionadas con la Psicología pedagógica o Psicopedagogía en la España de los últimos años del S. XIX y principios del XX: estado de la cuestión, inspección médico-escolar, orientación escolar y profesional, Educación Especial e instrumentos de evaluación (diagnóstico psicopedagógico, antropometría escolar, exploración de la personalidad, diagnóstico de las aptitudes, instrumentos para el diagnóstico de la inteligencia, etc). La Psicopedagogía española se ha ido divulgando gracias al influjo de las corrientes que venían de fuera y al proceso de maduración y adaptación al que eran sometidos por las instituciones que se encargaban de cultivar este tipo de conocimientos, principalmente redes de formación del profesorado, de orientación profesional y de integración con niños anormales. A destacar la labor desempeñada por el Museo Pedagógico Nacional, por la Junta para ampliación de Estudios e Investigaciones científicas, por la Inspección Médico-Escolar y por los Institutos de Orientación Profesional de Madrid y Barcelona.
Resumo:
Estudiar el papel que la inspecci??n de primera ense??anza desarrolla en la estructura pedag??gico-educativa de la Segunda Republica Espa??ola, de su teor??a y de su pr??ctica, de sus proyectos y de sus realizaciones, de sus avances y regresiones, c??mo ese papel qued?? planteado en el modelo educativo republicano y en una sociedad que intentaba encontrar su soluci??n de continuidad en los problemas sociales, pol??ticos y culturales. Interpretaci??n del concepto y funci??n de la inspecci??n de primera ense??anza en la ??poca republicana, su definici??n e instrumentaci??n legal, el origen, formaci??n y selecci??n de los inspectores, status social que adquieren, su organizaci??n corporativa. En definitiva, su perfil profesional, sus relaciones con otras instituciones sociales y educativas y su posici??n en el contexto internacional. La investigaci??n pretende abordar la inspecci??n de primera ense??anza a trav??s de la utilizaci??n de procedimientos metodol??gicos hist??ricos, comparativos y emp??ricos, dentro de una orientaci??n de historia total de la educaci??n. Las fuentes recogen bibliograf??a general y espec??fica, documentaci??n producida por el funcionamiento del propio cuerpo de inspecci??n, y por ??ltimo, informes verbales de inspectores y maestros en servicio activo durante la Segunda Rep??blica. La pol??tica educativa de la inspecci??n intent?? desarrollar en la pr??ctica el movimiento reformista de la educaci??n nacional iniciado por la Segunda Rep??blica. Para ello se articula y estructura el cuerpo de inspecci??n bajo un nuevo concepto y funciones. La inspecci??n aparece como organismo orientador a nivel t??cnico-pedag??gico (en este terreno con bastante innovaci??n), al tiempo que manifiesta otra funci??n de car??cter socio-profesional (impulso a la dimensi??n social de la escuela). Paralelamente se normativiza y compensa el perfil profesional del inspector (n??mero, nivel de formaci??n, selecci??n, status, etc.). En la Segunda Rep??blica se conforma, en funci??n de la interacci??n de diversos factores que condicionan la realidad social y educativa, una nueva inspecci??n de primera ense??anza, cuyos meridianos describen una novedosa conceptualizaci??n y funcionalidad a nivel nacional, al tiempo que aparece con una estructuraci??n innovadora en el contexto internacional.
Resumo:
Análisis de las Escuelas Normales desde la perspectiva interdisciplinar y social de la historia de la educación en el primer tercio del siglo XX, primando los estudios sobre la historia interna o intrahistoria de las Escuelas Normales, abordando al respecto las vertientes curriculares, metodológicas, de organización y régimen escolar. Provincias de Salamanca, Valladolid, Segovia y Zamora. Explicitación de las notas que van a caracterizar la realidad castellano-leonesa del primer tercio del siglo XX. Análisis del desarrollo institucional de las Escuelas Normales. Aproximación al diseño curricular de los establecimientos normalistas. Estudio del componente metodológico de la formación de maestros. Síntesis explicativa de las conclusiones obtenidas. Método histórico educativo. Método comparativo. Método cuantitativo. La contribución de las Escuelas Normales puede calificarse de positiva, a pesar de las dificultades de todo tipo a las que tuvieron que enfrentarse. La subestimación presupuestaria y la inhibición en muchas ocasiones de las instituciones provinciales propiciaron un estado de precariedad, más acentuado en los centros ubicados en capitales de provincias no universitarias. La insuficiente dotación de medios y recursos materiales para la enseñanza va a ser una constante en la historia de estos centros. Las Escuelas Normales en la sociedad de Castilla y León en el primer tercio del siglo XX jugaron un papel relevante. A pesar de las dificultades y condicionamientos a los que se vieron sometidas a ellas se debió, en gran medida, el que Castilla y León alcanzase una de las tasas más altas de alfabetización.
Resumo:
Descubrir la riqueza cultural de la Universidad Popular de Cartagena durante sus cuatro a??os de existencia. Analiza los antecedentes hist??ricos destacando especialmente, el krausismo espa??ol, la Instituci??n Libre de Ense??anza y Misiones Pedag??gicas. Despu??s estudia los precedentes de las universidades populares para posteriormente desarrollar el caso espec??fico de Cartagena, y conocer el origen de su Universidad Popular, la identidad de sus fundadores y las actividades que se realizan en dicha Universidad durante sus cuatro a??os de existencia. 1) La Universidad Popular de Cartagena coincide plenamente con motivaciones fundamentales de los institucionalistas, como son, el despertar en el pueblo la sensibilidad, el gusto por la cultura y la confianza en el valor intr??nseco de lo cultural como factor de la postraci??n de las masas populares. Tambi??n son afines en la utilizaci??n para sus tareas de una plataforma aconfesional, tanto en lo ideol??gico como en lo religioso. 2) Respecto a la programaci??n de sus actividades, la Universidad Popular de Cartagena sigue b??sicamente las pautas de las que le precedieron, ciclos de conferencias, clases fijas, excursiones, creaci??n y gran atenci??n a la biblioteca circulante y elaboraci??n de una revista de la universidad. 3) La relaci??n entre alumnos y profesores tiene el car??cter pr??ximo y amical que tanto cultivaron los institucionalistas. 4) La metodolog??a utilizada en la universidad estimul?? la creatividad personal del alumno y le hizo m??s agradable la tarea de adquirir conocimientos. 5) Como nota diferencial m??s espec??fica de la Universidad Popular de Cartagena fue la gran aplicaci??n pedag??gica de los medios audiovisuales que le proporcionaron el Patronato de Misiones Pedag??gicas. Las Universidades Populares en Espa??a no nacen para defender los privilegios de la clase burguesa, sino como un noble y generoso esfuerzo, por parte de los intelectuales, artistas y universitarios, para liberar de su incultura a un pa??s en su mayor??a analfabeto.
Resumo:
Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.
Resumo:
Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
El trabajo realiza un estudio sobre la conexión entre las directrices generales y la realidad educativa en un espacio rural: Olivenza-Barcarrota entre 1923 y 1936, un momento y un espacio en el que la educación ocupaba un segundo plano ante la dureza de lo cotidiano.
Resumo:
Estudiar las depuraciones en la provincia de Badajoz entre 1936 y 1942. Expedientes personales de depuraci??n depositados en la secci??n de educaci??n del Archivo General de la Administraci??n de Alcal?? de Henares, expedientes extraidos de los archivos municipales, los Boletines Oficiales de la Provincia de Badajoz (BOP) comprendidos entre 1936 a 1942, del Bolet??n Oficial del Estado (BOE) de esta ??poca y del Bolet??n Oficial de la Junta de Defensa Nacional (BOJDN). La informaci??n aportada por estos instrumentos se completa con fuentes bibliogr??ficas sobre la guerra civil, la situaci??n socio-pol??tica y la represi??n en Extremadura y con art??culos de revistas especializadas en temas de investigaci??n hist??rica.
Resumo:
Analizar las actuaciones de la Comisi??n de Depuraci??n de los Maestros de Ense??anza Primaria en la Provincia de C??ceres y obtener la relaci??n de los docentes depurados y, en su caso, los sancionados. Los maestros y maestras ejercientes en Primaria en la provincia de C??ceres desde 1936 hasta 1942. El trabajo se llev?? a cabo en dos fases, una de trabajo de campo que consisti?? en la recopilaci??n de documentaci??n, y una fase de redacci??n, ordenaci??n e interpretaci??n de los documentos. La heur??stica para la documentaci??n y la hermeneutica.
Resumo:
Conocer los hechos educativos fundamentales acaecidos durante la II Rep??blica espa??ola a trav??s de la Revista de Pedagog??a. Este estudio pretende demostrar, que la Revista de Pedagog??a esta a favor del r??gimen republicano porque este representaba y defend??a en Espa??a las ideas de la libertad y del progreso, favoreciendo el acceso a la educaci??n a todos los espa??oles. El fundador de la Revista Don Lorenzo Luzurriaga entend??a pol??tica y educaci??n como una misma cosa pero enfocada desde planos y niveles diferentes. La educaci??n es considerada como motor de cambio, as?? como instrumento de progreso y defensa de la Rep??blica. Se habla de rep??blica como de la rep??blica de los maestros porque estos son los ??nicos que pueden hacerla real. La Revista de Pedagog??a defiende la escuela ??nica o unificada, entendiendo por esta el proceso cont??nuo desde la primaria hasta la universidad. La escuela p??blica es la pagada con los fondos p??blicos, rigida por el Estado, laica, promotora de la coeducaci??n en el aula y obligatoria en la ense??anza primaria. En su conjunto la revista aprueba la labor del primer bienio, aunque va a suceder todo lo contrario con el segundo bienio de la Rep??blica. Con las elecciones generales y el triunfo del frente popular se vuelve a tener el presentimiento de que la educaci??n p??blica mejorar??. Se aplaude la creaci??n de nuevas escuelas pero se es muy cr??tico con los equipamientos las escuelas y con el salario de los maestros que es r??diculo. Se demanda que se equiparen los maestros con funcionarios que desempe??an funciones t??cnicas del mismo nivel. Favorecen tambi??n la existencia de una inspecci??n m??s t??cnica y profesional. Crean las Misiones Pedag??gicas para llevar la cultura a las zonas m??s alejadas y pobres, llegando a crear 600 bibliotecas de las cuales 575 fueron destinadas a escuelas nacionales. Los postulados que se defienden est??n representados en Espa??a por la corriente pedag??gica de la Escuela Nueva, de la que la Revista es la protavoz. Se quiere que la preparaci??n del magisterio se acerque lo m??s posible a la universitaria. Se aplaude la creaci??n de la Secci??n de Pedagog??a de la Universidad de Madrid y Barcelona. Se considera que todos los maestros nacionales deben de serlo por concurso p??blico. Defienden la igualdad entre el profesorado del medio rural y urbano. En definitiva la Revista de Pedagog??a apoya y aprueba la Reforma Educativa de la II Rep??blica.
Resumo:
La visita de inspecci??n es un procedimiento de exigencia de responsabilidades a funcionarios e instituciones diversas. Hizo su aparici??n a fines de la Edad Media para perfilarse en el transcurso del tiempo. Con la creaci??n del Cuerpo de Inspectores de 1849 fue incorporada la visita como t??cnica de intervenci??n en los centros escolares. Ser?? con la Segunda Rep??blica cuando se conciba una visita orientadora como instrumento de diseminaci??n de los ideales pedag??gicos alentados por la Rep??blica. Se deja constancia de los elementos m??s notables de aquella experiencia..
Resumo:
Pertenece a un n??mero monogr??fico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n