975 resultados para Alcohol Efectos fisiológicos.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrnico de 6 pginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolucin Islmica es considerada como un acontecimiento determinante para la poltica exterior iran. Una de sus consecuencias directas fue el cambio radical en su formulacin respecto a las potencias y a los pases de su regin; a partir de 1979, con la instauracin del nuevo rgimen islmico, se desarroll una poltica que respondi a las causas revolucionarias, y se caracteriz por estar orientada a la independencia y el no alineamiento. Este documento presenta el anlisis del cambio que produjo la Revolucin Islmica en la formulacin de la Poltica Exterior de Irn hacia Estados Unidos desde el periodo de la instauracin de la Repblica Islmica de Irn, hasta la muerte del Ayatol Jomeini en 1989. Periodo durante el cual, bajo la direccin del Ayatol, se consolid el rgimen teocrtico, y se mantuvo una poltica exterior muy diferente, hacia las potencias y sus pases vecinos, a la que se manej durante el rgimen anterior del Sha Mohammed Reza Pahlevi.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una revisin crtica del campo temtico determinado por el trimonio atencin, alcohol y conduccin. Evaluar si alcoholemias entre 0,5 y 0,8 afectan a la precisin y a la rapidez al ejecutar una tarea de atencin visual focalizada, una de atencin sostenida y una de cambio de disposicin atencional. 72 sujetos estudiantes voluntarios de la Universitat de les Illes Balears: 36 varones y 36 mujeres. Aplicacin de un diseo de medidas repetidas respecto al factor condicin. Se consideran como variables independientes la condicin (con alcohol o placebo), el sexo y la prctica (medida segn el balanceo). Las variables dependientes son el nmero de errores y el tiempo de reaccin en tres tareas atencionales, as como las expectativas y el rendimiento percibido. Los instrumentos utilizados fueron la ANT (Amsterdam Neuropsychological Tasks de Sonneville, 1997) y el etilmetro evidencial Drager Alcotest 7110 MKIII. Para el anlisis de datos se utilizaron sendos AVAR 2x2x2 as como las correspondientes pruebas no paramtricas. Las alcoholemias investigadas afectan a la rapidez y a la precisin en las tareas de atencin concentrada y de atencin sostenida y a la rapidez en la de cambio de disposicin atencional. En todos los casos se pone de manifiesto un efecto en la prctica. Las alcoholemias investigadas disminuyen las expectativas y el rendimiento percibido. Las alcoholemias entre 0,5 y 0,8 gr/l afectan a la ejecucin de las tres tareas de atencin visual. La prctica es un factor muy a tener en cuenta, dado que contrarresta o invierte los efectos del alcohol. Las alcoholemias investigadas pueden resultar un riesgo en la conduccin. Las diferencias interindividuales halladas apuntan a la necesidad de inducir pruebas comportamentales en la evaluacin de los efectos del alcohol en los conductores. En cuanto al factor sexo, las mujeres son ms precisas en la tarea de atencin concentrada y los hombres son ms rpidos en la de cambio de disposicin atencional. En la tarea de atencin sostenida, las alcoholemias investigadas afectan a la sensibilidad y al criterio de respuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la exposicin a plaguicidas organoclorados empleados en salud publica en la poblacin trabajadora del programa de control de vectores en tres regiones de Colombia en 2013. Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal en el grupo de trabajadores del programa de control de enfermedades transmitidas por vectores -ETV- (coordinadores, tcnicos, entomlogos, tcnicos y auxiliares) de los departamentos de Meta, Nario y Risaralda. A todos los participantes se les realiz una entrevista en la cual se recogi, mediante cuestionario, informacin de las tres variables de muestreo: sociodemogrficas, ocupacionales, clnicas y toxicolgicas. Se determinaron los niveles de 13 organoclorados en suero mediante cromatografa de gases en el Instituto Nacional de Salud. Se llev a cabo un anlisis descriptivo y se llevo a cabo un anlisis para determinar la distribucin de medias entre variables de exposicin ocupacional (Ji2 para cualitativas y U de Mann-Whitney para cuantitativas). Posteriormente, se llev a cabo un anlisis multivariado para estimar la asociacin controlando por variables de antigedad, exposicin laboral a organoclorados. Resultados: El reporte de manipulacin de insecticidas organoclorados fue del 39,1%. El 100% de los trabajadores que usaron organoclorados refirieron el uso DDT. El 7,5% (n=3) refirieron el uso de Aldrin. Los organoclorados fueron hexaclorbenceno, hexaclorocicloexano, heptacloro, heptaclorepoxi, -Clordano, 4,4-DDT, 4,4-DDE, -endosulfan, 2,4- DDT, endosulfan sulfato y mirex. Los organoclorados con niveles pico ms altos fueron -HCH, 4,4- DDT y HCH. Los sntomas de mayor presentacin fueron: cefalea 28,7%, mareo 29,9%, disminucin de fuerza en MMSS 17,2% y sntomas neurosiquitricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se sostiene que Ecuador construy una agenda ampliada de seguridad por medio del Plan Ecuador, con el propsito de enfrentar los efectos del Plan Colombia en la frontera binacional. Por ello, el objetivo fundamental de este documento es analizar el proceso de construccin de un discurso de seguridad nacional por parte del gobierno de Rafael Correa (2007-..,), que a la postre justific la adopcin de medidas extraordinarias en respuesta a los efectos colaterales del conflicto armado colombiano. Vale anotar que el establecimiento de la agenda por parte de este gobierno fue el resultado de las presiones de diferentes agentes subnacionales ecuatorianos, los cuales desde el 2000 ao en el que se empez a implementar el Plan Colombia- manifestaron algn tipo de sensibilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didctica de Pilar Simon y Serveis Educatius de Menorca SAL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: En Colombia, reportes del ao 2010 de la Encuesta Nacional de la Situacin en Nutricin ENSIN 2010(2), muestran uno de cada dos colombianos, presentan un ndice de masa corporal mayor al esperado (3) METODO: El presente estudio de corte transversal, determino la prevalencia de obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una poblacin de estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad regional en el primer periodo acadmico del ao 2013. El tamao de muestra fue n=113 sujetos que corresponden 60,5% a la carrera de medicina y 39,95% a enfermera. Con el fin de conocer su comportamiento con respecto a hbitos y estilos de vida especficos como el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y el sedentarismo, as como su asociacin a eventos inflamatorios relacionados con la fisiopatologa de los procesos de salud asociados al peso, por medio de instrumentos de medicin clnica, antropomtrica y srica, determino un modelo estadstico propicio para entender el comportamiento de la obesidad y la enfermedad Cardiovascular RESULTADOS: La prevalencia estimada de sobrepeso y obesidad por ndice de Masa Corporal (IMC), fue del 27,7% (IC 95%: 19.9%,37.2%); por el permetro abdominal (OBPABD) se encontr una prevalencia estimada del 27,4% (IC 95%: 19,9% 36,4%), y la prevalencia con el ndice Cintura Cadera (OBICC) fue de 3,5% (IC 95%:1,3% 9,3%). CONCLUSIONES: La presencia de hbitos no saludables y la presencia de sobrepeso y obesidad se considera que es necesario en primera instancia una valoracin general de estado nutricional de los universitarios de las diferentes facultados y plantear estrategias preventivas ya que la literatura documenta los efectos de los hbitos no saludables sino adems documenta los efectos de la prevencin de la misma ya que en si se ha encontrado asociacin para enfermedades cardiovasculares. Se propone que para obtener mayor informacin del comportamiento de los factores de riesgo cardiovasculares se deberan realizar estudios retrospectivos en el que intervengan las dems carreras de la universidad y poder evaluar la totalidad de poblacin universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fallo de la CIJ respecto del diferendo de Nicaragua contra Colombia reconfigur las fronteras en el Caribe colombiano y el mapa de la nacin. La mala socializacin del fallo a nivel nacional y departamental, genera un ambiente de negativismo sobre el panorama actual y a mediano y largo plazo. Este ambiente da paso a una serie de reacciones que influyen en el debate nacional con respecto a los efectos del fallo, dejando de lado elementos de fondo pertinentes para su mejor comprensin, asimilacin y debate. El Estudio de Caso que se desarrolla a continuacin pretende, en primer lugar, contextualizar el proceso histrico y jurdico que dan paso a la sentencia de la CIJ. En segundo lugar, hacer un examen riguroso de los efectos generados en Colombia. Finalmente, en tercer lugar, se desea aportar elementos de anlisis que se centren en los efectos reales para Colombia y el archipilago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco terico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propsito se alcanzar desde las perspectivas de las teoras democrticas clsicas y contemporneas hasta llegar a la teora de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilizacin de un marco de referencia metoldogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aqu presentados. En tercer lugar se har una descripcin de la evolucin del Voto en Blanco en la legislacin colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del pas. Y por ltimo se har un balance general del impacto que la nueva valoracin del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa contiene cuatro captulos. El primero muestra el proceso integracin en el continente americano, teniendo en cuenta ALCA y TLC y el trato dado en estos acuerdos a los temas directamente relacionados con la hiptesis del trabajo, manejado segn la teora de la interdependencia. El segundo captulo aborda la situacin agrcola y ambiental al interior del pas, las polticas ambientales que tiene y la posicin negociadora en el ALCA y en el TLC, teniendo en cuenta la teora de integracin regional. En el tercero se analiza lo planteado en el primero y segundo captulos, da razones para el cumplimiento de la hiptesis planteada, teniendo como espejo las negociaciones en el TLC y los compromisos adquiridos por Colombia respecto al ingreso de un producto agrcola como el maz transgnico y su incidencia en decisiones en polticas ambientales relacionadas directamente con AMUMAS (Acuerdos Multilaterales Medioambientales), y compromisos adquiridos en temas relacionados al medio ambiente, como el de propiedad intelectual. Todo con base en los aspectos de la teora de la integracin regional. Finalmente se presentan las conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca responder preguntas relativas a las posibles consecuencias econmicas y sociales que pueda ocasionar la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio -TLC- entre Colombia y Estados Unidos en el sector arrocero de los Llanos Orientales. En particular pretende identificar los factores que se veran involucrados sen el desarrollo de ste sector a raz de la futura competencia con el arroz importado del pas del norte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa estudiar los resultados obtenidos en la negociacin del Tratado entre Colombia y los Estados Unidos en los productos transitorios importables del sector agrcola colombiano y de esa manera poder dar una evaluacin de los posibles efectos que se podrn generar cuando entre en vigor el acuerdo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar a conocer a quien lo considere relevante, por medio de una evaluacin consecuente, la situacin productiva y comercial real de cada una de las tres ensambladoras que se ha venido dando desde inicios de siglo, pasando por la llegada de los carros chinos, su posterior comercializacin en el mercado colombiano y su relacin con los vehculos ensamblados en Colombia. A partir de lo anterior, se establecen como propsitos particulares: Comparar la produccin de las ensambladoras automotrices nacionales, antes y despus de la llegada de los carros chinos; comparar las ventas de las ensambladoras automotrices 2 nacionales, antes y despus de la llegadas de los carros chinos; y por ltimo, identificar las estrategias comerciales que las ensambladoras han puesto en prctica en su ejercicio productivo. Los anteriores objetivos manifiestan este estudio, como una investigacin en su mayor parte cuantitativa, donde expresa estadsticamente el movimiento comercial tanto de las ensambladoras como de las importadoras de vehculos chinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa es el resultado de un ejercicio analtico de pregrado que estudia cmo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersin con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilcitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el ao 2000 hasta el da de hoy en los departamentos de Putumayo y Nario, los cuales limitan con Ecuador.