999 resultados para Administración de justicia-Catalunya-S.XVIII
Resumo:
Anàlisi de les característiques pròpies del català col•loquial, tant pel que fa a la fonètica, al lèxic, a la sintaxi i a la morfologia, que es donen en el llenguatge radiofònic informal utilitzat pels locutors del programa On vols anar a parar? de Catalunya Ràdio.
Resumo:
Anàlisi de la implantació de l'estàndard composicional del català a Catalunya Ràdio. Concretament, s'estudia en quin grau i també en quins fenòmens lingüístics un informatiu (en la varietat nord-occidental) segueix la varietat estàndard que marquen la "Proposta per a un estàndard oral de la llengua catalana" de l'Institut d'Estudis Catalans i l'ésAdir.
Resumo:
El mundo ha evolucionado imparablemente en el último siglo. El hombre ha dado ungran salto en el progreso modificando los sistemas productivos, el ritmo de vida eincluso la organización económica. Varias son las voces de alarma que se han alzado enlos últimos años poniendo de relieve las nefastas consecuencias que todo elloproyectaba sobre el medio ambiente. Y es que el progreso ha ido innegablemente ligadoa otro nuevo concepto: la contaminación.La preocupación por adaptar sistemas productivos sostenibles, reduciendo el impactoambiental, ha ido en aumento implicando a los gobiernos y los entes internacionales. Unimportante instrumento para reducir el impacto medioambiental ha sido laconcienciación y la educación de la población pero, desafortunadamente, es una tareaque requiere mucho tiempo, por lo que, acorto plazo, no siempre es suficiente. Por ello,en los últimos años, se ha sucedido un aluvión de normas cuyo objetivo se centra en lapreservación del medioambiente imponiendo obligaciones a los ciudadanos a fin de irmoldeando actitudes sostenibles.El presente trabajo se centra en el análisis de las normas administrativas en materiamedioambiental. Nuestro estudio pretende analizar si los incentivos económicos que deellas se derivan son suficientes para imprimir una actitud cívica y respetuosa con elmedio ambiente o, si de lo contrario, el legislador se ha de servir de instrumentos másseveros como las sanciones penales o la clausura de actividades empresariales. Unapregunta clave se esconde tras este estudio ¿es rentable económicamente cumplir lanormativa medioambiental?Las principales conclusiones que hemos alcanzado tras la realización de este estudiogravitan sobre la idea de que los incentivos económicos son muy débiles como paraconseguir guiar la conducta de los empresarios conduciéndola al cumplimiento de lanormativa. Son necesarias medidas más drásticas, más coercitivas, para conseguir laadecuación del comportamiento de los agentes económicos. Lamentablemente, laAdministración no les puede conceder la libertad de decidir cumplir o no cumplir, bajola amenaza de la sanción económica. Por el contrario, debe imprimir sobre el agenteeconómico un grado superior de fiscalización, controlando, antes del inicio de suactividad, la adecuación de su comportamiento a la normativa de protección del medioambiente, bajo pena de no poder desarrollar su empresa.Sin embargo, nuestro estudio también arroja conclusiones esperanzadoras: a pesar deque el análisis económico de la normativa conduce al empresario a la solución óptimade no cumplir, las medidas alternativas emprendidas por la Administración van forjandoen la mente de los agentes económicos la percepción de que el desarrollo sostenible esuna obligación, más allá de los incentivos pecuniarios, y las medidas en pro de lapreservación del medio ambiente se van convirtiendo, con el paso del tiempo, enacciones que indudablemente se tienen que emprender. Por ello, la idea central quedebemos extraer de este estudio es que, a pesar de que las sanciones -económicas o deotro tipo- son necesarias para reorientar la conducta de los empresarios, toda vez queotorgan incentivos para actuar de una forma que no lo hubieran hecho en el ejercicio dela más absoluta libertad, al final lo que verdaderamente lleva a conjugar los interesespúblicos y privados es la concienciación de los individuos, su educación y elafianzamiento de la creencia de que el mundo es un pequeño paraíso que debemoscuidar. Cueste lo que cueste.
Resumo:
Comprarse un piso o pagar un alquiler, montar un negocio, pagar la escuela de loshijos, comprar ropa, ir al cine el domingo…vivir, no le cuesta lo mismo a un residentede Pedralbes que a uno de El Raval.Muchos son los factores que condicionan el nivel de vida de una determinada zona y que provocan diferencias de precios entre los servicios que en ellas se ofrecen: sulocalización y su importancia respecto a los centros económicos y de decisión, latradición cultural que posea, el nivel de educación de sus ciudadanos, la atención porparte de la Administración… pero ¿existirán también tales diferencias en productos deconsumo tan básicos como los de alimentación?Mediante este trabajo se quiere dar respuesta a esta pregunta y conocer hasta quépunto la actual coyuntura económica hace aumentar o disminuir las diferenciasexistentes entre varias zonas de Barcelona en lo referente a la variación de precios.
Resumo:
“Señor Presidente, ¿cuándo tendré mi piso?” 1A pesar de la existencia de otros y muy diversos problemas, el acceso a la viviendasupone un auténtico quebradero de cabeza para aquellos que, por suerte o por desgracia,desean independizarse. En las encuestas, el encarecimiento de los precios es el principalproblema de los españoles; en la calle, el acceso a una vivienda supone una auténtica carrerade obstáculos; en los platós de televisión, sin embargo, el problema de la emancipaciónúnicamente sirve para poner en aprietos al Presidente del Gobierno.¿Qué hay de cierto en la mediatización del problema? ¿Es realmente difícil accedera una vivienda? Si lo es, ¿por qué? ¿Puede la Administración dar respuesta a este problemade forma eficaz y, siendo más exigentes, de forma eficiente? ¿O es la intervención fácticaun problema al libre funcionamiento del mercado? En las páginas que siguen hemosintentado dar respuesta a estas y muchas otras consideraciones.Podemos argüir, en una primera reflexión, que el problema de acceso a la viviendase debe a su encarecimiento en los últimos años. Pero, ¿cómo? Pues bien, el encarecimientoha sido motivado por un increíble aumento de la demanda especulativa no habitacional (esdecir, gente que invierte para no habitar y revender), al mismo tiempo que el sustitutomercado del alquiler se ha mostrado descoordinado y poco preparado para dar cabida aaquellos desdeñados por la propiedad.Ante esta situación, el Estado tenía dos opciones: intervenir en el mercado opermitir el libre albedrío. La creación de Viviendas de Protección Oficial y el incentivo alalquiler han sido los estandartes de la intervención pública en estos últimos años. Las VPOno han podido dar cabida a la totalidad de la demanda, precisamente por la restricción en lacapacidad financiera estatal que impide tal nivel de inversión. La discriminación por nivelde renta y la alta movilidad de los inquilinos se hacen imprescindibles.Mientras, el alquiler, cuyo futuro es casi panaceico, se enfrenta a diversos retos. Lanula protección contractual y la baja rentabilidad suponen serias trabas a la salida de pisosal mercado. La potencialidad de este tipo de tenencia es conceptualmente prometedora:consumo de vivienda a precios más bajos.1 Pregunta formulada al Presidente del Gobierno por uno de los participantes del programa televisivo“Tengo una pregunta para usted”, emitido por Televisión Española.
Resumo:
En aquest context de canvi econòmic i dels ritmes d’arribada dels fluxos migratoris, aquest treball aborda els efectes de la població immigrant sobre les empreses manufactureres localitzades en ciutats catalanes amb més de 1.000 habitants durant el període 2000-2008. El desenvolupament empíric posa especial èmfasi en la localització d’empreses i la població immigrada així com l’impacte que exerceix sobre el comportament de les empreses. Per tal de recollir les dades hem treballat amb tres bases de dades diferents: dades ofertes per Idescat, INE i Sistema de Anàlisis de Balances Ibéricos. En especial aquesta darrera base ha ofert informació a nivell individual de les empreses el qual ha requerit un procés de depuració complex i exhaustiu a través de programació estadística. En la literatura sobre els impactes econòmics dels immigrants predominen els treballs que han abordat un impacte sobre el mercat de treball, posant especial èmfasis en els diferencials salarials i la reducció de la bretxa salarial en funció del temps de residència dels immigrants. En canvi, en poques ocasions s’ha analitzat l’efecte de la immigració sobre el comportament de l’empresa. L’objectiu d’aquest treball és analitzar l’impacte dels entorns amb població immigrant a les ciutats catalanes i de forma més específica amb el creixement de les empreses locals i l’evolució dels seus nivells d’eficiència. Els objectius concrets que volem analitzar són els següents: i) mostrar les principals conclusions de la literatura ii) observar les pautes de localització d’immigrantsiii) mostrar les pautes de localització de les empreses iv) analitzar si les ciutats catalanes amb una major població immigrant presenten un impacte positiu o negatiu sobre el creixement de les empreses locals i l’evolució dels seus nivells d’eficiència a través d’eines economètriques.
Resumo:
Aquesta recerca aborda la interpretació de les relacions entre escolarització, immigració i gènere de forma complexa mitjançant la construcció d’una recerca visual narrativa i d’històries de vida amb el grup de noies/dones immigrades procedent dels països del sud d’Àsia que viuen i han estat escolaritzades –totalment o parcialment– a Catalunya. La investigació dóna visibilitat a les trajectòries d’èxit escolar de les noies/dones immigrades al seu pas per l’escola secundària, tot narrant: les seves expectatives i desitjos, els moments i canvis, les identitats i relacions, així com els aprenentatges assolits i les perspectives de futur. La recerca s’ha portat a terme a partir d’observar, entrevistar i conversar amb diversos grups de noies immigrades (principalment de la regió del Panjab de l’Índia i el Pakistan) en 4 centres educatius i 1 entitat, de l’àmbit de Barcelona i la seva àrea metropolitana. La investigació reconstrueix la trajectòria de 20 noies immigrades com a protagonistes. El treball de camp etnogràfic i la construcció de les històries visuals de vida culmina amb l’edició d’un documental audiovisual. De forma resumida, l’anàlisi de les dades realitzada a partir del treball de camp etnogràfic, de les entrevistes en profunditat i les converses en els cinc contextos presentats, s’organitza d’acord amb els següents eixos temàtics: 1. Migracions, espacialització i mobilitat en un context transnacional i local; 2. La construcció de les subjectivitats i del gènere de les adolescents/adultes immigrades; 3. Processos d’escolarització i formació a Catalunya de les noies/dones immigrades; i 4. Visibilitat, visualitat i representació en la recerca.
Resumo:
The objective of this study consists in quantifying in money terms the potential reduction in usage of public health care outlets associated to the tenure of double (public plus private) insurance. In order to address the problem, a probabilistic model for visits to physicians is specified and estimated using data from the Catalonian Health Survey. Also, a model for the marginal cost of a visit to a physician is estimated using data from a representative sample of fee-for-service payments from a major insurer. Combining the estimates from the two models it is possible to quantify in money terms the cost/savings of alternative policies which bear an impact on the adoption of double insurance by the population. The results suggest that the private sector absorbs an important volume of demand which would be re-directed to the public sector if consumers cease to hold double insurance.
Resumo:
Esta intervenção tem como propósito retratar as elites que dirigiram os destinos da primeira capital das ilhas de Cabo Verde – Ribeira Grande – durante os séculos XVI, XVII e XVIII e que, consequentemente foram também as que dominaram o poder local na ilha de Santiago e em todo o arquipélago. A Ribeira Grande, pequena urbe, entalada entre montanhas, teve um papel primordial na História de Cabo Verde: foi o porto onde desembarcaram os primeiros colonos europeus e as primeiras levas de escravos. Foi aí que se iniciaram as interpenetrações étnico-culturais das quais viria a emergir, mais tarde, o homem cabo-verdiano.
Resumo:
Sujeito da história, as elites são uma fracção da população onde se concentram poder, autoridade e influência. Elas evoluem, tal como a classe camponesa ou a classe operária, segundo os ritmos da sociedade onde se inserem, mas deixam infalivelmente nela a sua marca e a sua ideologia. Independentemente da sua natureza (baseada no sangue, no dinheiro ou no saber) as elites, colhem a sua inspiração e a sua substância do povo. E por isso todos os conflitos que atravessam a sociedade se repercutem nelas e as afectam.1 Utilizando este conceito de elite proponho-me neste artigo reflectir e descrever sucintamente as elites que dirigiram os destinos da Cidade Velha/Ribeira Grande durante os séculos XVI, XVII e XVIII e que, consequentemente foram também as que detiveram o poder local preponderante em Santiago e em todo o arquipélago.