1000 resultados para Acústica habitacional


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte y Cuidados de Heridas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La Capa Profunda de Reflexión (Deep Scattering Layer, DSL) es una capa de reflexión bioacústica formada por organismos mesopelágicos y constituye uno de los recursos biológicos marinos más abundantes de las Aguas de Canarias. Utilizando los datos obtenidos mediante técnicas acústicas y de arrastres pelágicos realizados en estas aguas durante diferentes campañas, investigamos la distribución espacio-temporal de la biomasa de las comunidades mesopelágicas que la componen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se presenta un estudio realizado en la zona económica exclusiva del noroeste de México próxima a la region del Pacífico Norte de Baja California Sur, a bordo del barco de investigación “BIPO INAPESCA”. Como objetivo general se expondrá el estudio, sobre una campaña de prospección, la capa de dispersión profunda en el Noroeste de México, aplicando métodos de la acústica pesquera. Para ello, de la zona prospectada se mostrará el transecto que mejor describe la capa de dispersión profunda, cómo funciona el análisis e interpretación de los ecogramas indicando el tipo de ecos o agregaciones de los peces que componen la capa de dispersión profunda y finalmente se mencionarán los programas o software utilizados para el post-procesamiento de los datos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Se presenta un modelo bidimensional de Elementos de Contorno que permite determinar la eficacia de medidas de reducción del impacto acústico provocado por el tráfico rodado. Se presentarán resultados de eficacia pra estrategias que implican el apantallamiento de la fuente de ruido (pantalla acústica y depresión de vías).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Los autores de este artículo trabajan desde hace algunos años en la formulación e implementación de procedimientos numéricos que permiten proponer geometrías de pantalla anti-ruido que sean acústicamente más eficientes. Estos procedimientos utilizan modelos de búsqueda de óptimos basados en Algoritmos Evolutivos que permiten seleccionar y ajustar los parámetros del problema en el sentido de obtener diseños mejorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]This paper is concerned with the vibration isolation efficiency analysis of total or partially buried thin walled wave barriers in poroelastic soils. A two-dimensional time harmonic model that treats soils and structures in a direct way by combining appropriately the conventional Boundary Element Method (BEM), the Dual BEM (DBEM) and the Finite Element Method es developed to this aim.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

: Este estudio aborda la problemática de la exclusión laboral y habitacional, considerando que para quienes las padecen, la exclusión del trabajo (en términos de empleo) y de condiciones dignas de habitación, implica una condición estigmatizante y deshonrosa que se desea abandonar, pero paradójicamente, visibizar esta condición, puede constituir un paso para la superación de la misma, a través de la obtención de planes laborales o de asistencia habitacional. De esta forma se constituye una tensión que estructura los procesos de subjetivación y en consecuencia los modos de socialización de quienes atraviesan situaciones de exclusión del hábitat y el trabajo. Este trabajo se realizó sobre la base de las entrevistas en profundidad a informantes que han vivido carencias de casa y trabajo. En ellas se privilegió la narración de las vivencias y definiciones propias de los actores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de una investigación cualitativa se entrevistó a personal de bodegas de Luján y Maipú (Mendoza, Argentina) para conocer su opinión sobre la contaminación ambiental producida por dichos establecimientos. Se estudiaron cuatro dimensiones de la contaminación: ruidos, olores, residuos sólidos y residuos líquidos. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 18 bodegas. En cada una se entrevistó un empleado de nivel gerencial y a un operario de planta utilizando un formulario semiestructurado con preguntas abiertas. La tarea de reducción de la información cualitativa consistió en una categorización y agrupamiento de respuestas. Mediante inducción analítica se generalizó para el área de estudio. Se concluyó que la contaminación ambiental en el lugar de trabajo de las bodegas es percibida por su personal como de mediana magnitud. Con respecto a los residuos líquidos, se consideran de bajo impacto ambiental externo . No se perciben impactos externos causados por las otras dimensiones. El grado de conciencia empresarial es muy variable. En algunas empresas existe conducta favorable al cuidado del medio ambiente, pero esto no es generalizable a todas las bodegas. Hay descuido por parte de los operarios en el uso de protectores para ruidos y olores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta evidencias preliminares con el propósito de aportar una visión del problema habitacional, introduciendo variables de análisis que den cuenta del proceso de expansión residencial suburbana de la ciudad de Córdoba, en el período 1983-2000.- Se realiza un análisis de dos casos contrapuestos, el de las nuevas urbanizaciones suburbanas cerradas y el de los programas de vivienda subsidiadas. El análisis de los dos casos contrapuestos posibilita arribar a algunas reflexiones: • el sector privado tiene mayor autonomía para la materialización de determinadas propuestas, probablemente asociadas a las mayores posibilidades de afrontar costos de urbanización, esto se refleja en la regulación urbanística vigente, flexibilizando aspectos y atendiendo a la necesidad de la gestión local de promover inversiones privadas en su territorio. • La regulación urbanística ha contribuido a promover la consolidación de determinadas áreas en los bordes de la ciudad y ha sido parcialmente capaz de controlar el desarrollo de estos procesos fuera de los límites permitidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de concentración de población en las ciudades argentinas, acelerado desde mediados del siglo pasado y acentuado en las últimas décadas, ha incrementado los problemas habitacionales en estos núcleos urbanos. La alta concentración de equipamientos y la oportunidad de desplegar con éxito distintas estrategias de supervivencia, alientan la instalación y luego permanencia de los “pobres" en la trama urbana tradicional. A la manera de enclaves informales de hábitat precario, generalmente localizados en terrenos fiscales ociosos, se asientan familias excluidas del derecho a la vivienda y de otros derechos civiles, que los ubica en desigual condición con el entorno inmediato. Así, estas formas de ocupación del territorio generan representaciones y prácticas sociales segregativas sobre “ese otro" tan distinto de “nosotros". Ante esta problemática socio-habitacional, el Estado interviene con medidas paliativas en el lugar o bien toma la iniciativa de relocalizarlos en viviendas sociales de la periferia urbana. De este modo las relaciones de poder y subordinación que generan estas desigualdades sociales se reproducen y perpetúan en el corazón de las ciudades y en sus bordes. ¿Cuál es el peso de las fronteras sociales en la fragmentación del territorio? Con el objeto de responder a este interrogante, la tesis de licenciatura se estructuró sobre tres capítulos que explicitaron: los marcos teóricos, la metodología y las técnicas utilizadas para interpretar la problemática de la segregación socioespacial urbana desde las representaciones sociales, precisando conceptos involucrados; se describió y analizó la evolución de la pobreza en las ciudades como problemática socio-habitacional en diferentes escalas territoriales y temporalidades; y por último se abordó como estudio de caso el proceso socioespacial vivido a lo largo de casi dos décadas por los habitantes del asentamiento informal Costa Esperanza, y su relación con las representaciones presentes en el discurso de los actores involucrados. La originalidad de este trabajo de investigación se vincula al enfoque teórico-metodológico adoptado para el análisis de la segregación urbana en el Gran Mendoza. En este sentido, el carácter metodológico explicativo-interpretativo colocó sus bases en las tres técnicas cualitativas propias de la investigación social: la documentación, la observación y la conversación (Vallés, 1997:119), lo que permitió validar la idea de qué el territorio se organiza por fronteras sociales (Bialakowsky, 2006) más que por divisiones espaciales y físicas reales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza la política sobre asentamientos informales Ilevada a cabo por los distintos gobiernos de la provincia, desde la apertura del proceso democrático hasta la actualidad. Cada uno de los programas analizados se contextualiza en el marco de las transformaciones socioeconómicas que caracterizaron las décadas de los '80, '90, la década actual y en determinadas concepciones de política social. El anáIisis de los programas se efectúa a partir de las siguientes categorías: segregación/integración residencial; potencialidad de los programas para enfrentar situaciones de pobreza; enfoques de los organismos internacionales en tomo a la pobreza; derecho a la vivienda y derecho a la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central de este estudio consiste en analizar la política habitacional como componente de las políticas públicas para paliar la pobreza urbana y su contribución al desarrollo local, analizando el caso del Municipio de Godoy Cruz en la Provincia de Mendoza. Se pone especial atención en los asentamientos informales y el ejercicio de su derecho a la ciudad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo titulado “Fideicomiso Inmobiliario en Argentina" trata de esta figura que sin lugar a dudas puede ser de extrema utilidad en la situación política y económica que está transitando actualmente nuestro país. En la República Argentina, como consecuencia de la inestabilidad económica y la falta de confianza en las entidades financieras la figura del Fideicomiso ha tomado gran protagonismo. El análisis de la realidad en la generación de negocios en el mercado argentino ha dado lugar a nuevas tendencias en el uso de este modelo que va más allá de las típicas funciones de administración, garantía, inversión y financiamiento. Puntualmente la industria de la construcción ha adquirido en estos últimos años un nivel de desarrollo muy importante motivado por diferentes factores, entre ellos, la existencia de un déficit habitacional estructural, la inseguridad que lleva a que cada vez se prefieran más edificios, barrios cerrados o complejos logrando así que se centre la construcción en este tipo de viviendas, la escasez de inversiones alternativas atractivas, el escenario inflacionario actual que motiva a los ahorristas a buscar resguardo en activos fijos como ladrillos o tierra. Todos estos factores configuran un escenario propicio para el desarrollo de esta institución en la actividad inmobiliaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera mitad del siglo XX, fue un período de discusión y experimentación en torno al tema de la habitación popular. El interés por la modernización del hábitat, la industrialización de la construcción y la necesidad del abaratamiento de la vivienda para el “alojamiento popular", hizo que algunos estados provinciales comenzaran a plantear su intervención en el tema habitacional a través de políticas públicas que facilitaran el acceso a la vivienda. Este artículo presenta la acción técnico-política del período conservador en torno de la vivienda popular, es decir, sobre la habitación individual o colectiva de bajo costo destinada a sectores sociales medios y bajos, provista por el Estado en forma masiva y que responde a propuestas de técnicos, en nuestro caso, arquitectos insertos en la burocracia estatal. Abordamos, en clave histórica, los proyectos y las concreciones que consideramos sitúan a Mendoza como una de las primeras provincias argentinas en encarar el “problema de la vivienda" desde la órbita estatal en los años treinta.