1000 resultados para ASOCIACIONES
Resumo:
Los Clubs de alumnos naturalistas se constituyen por estudiantes de Enseñanza Media que tienen un gran interés por el estudio de las Ciencias Naturales. Se establecen las finalidades y objetivos de estas asociaciones o clubs y se recoge el Estatuto del Club de Naturalistas de Mataró, incluyendo el banderín y el sello del club, y algunas de las excursiones que han realizado.
Resumo:
Se analizan una serie de medidas para perfeccionar el funcionamiento de la vida docente. Estas medidas se discutieron en la Reunión de los Directores Técnicos de varios de Colegios Libres Adoptados españoles, que se celebró en Madrid, del 5 al 10 de marzo de 1962, a instancias de la Dirección General de Enseñanza Media, y convocados por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es examinar detenidamente el funcionamiento de estos Centros de Enseñanza Media, reflexionar colectivamente sobre sus problemas y proponer las medidas que faciliten y perfeccionen su vida docente. Se dan los datos de todos los directores asistentes. En cuanto a los temas tratados, se destaca la coeducación, las Asociaciones de Padres de Alumnos, los Seminarios Didácticos, la colaboración con los Seminarios del Instituto, los procedimientos de selección y nombramiento del profesorado auxiliar, la retribución al profesorado, su perfeccionamiento, las instalaciones y el material, los exámenes durante el curso, los tribunales para exámenes de fin de curso, los exámenes de reválida, las matrículas gratuitas y para terminar la creación de una oficina que se ocupe de los Colegios Libres Adoptados.
Resumo:
Estudio sobre el turismo escolar en la enseñanza media, en base a las Jornadas Nacionales de Turismo Social, que se celebraron del 24 al 27 del pasado mes de marzo, y que fueron organizadas por el Gabinete de Estudios Turísticos de Turismo e Intercambio Juvenil. Participaron varios especialistas nacionales y extranjeros. El primer problema es el desconocimiento del movimiento real de turismo en los centros docentes de Enseñanza Media en España, al mismo tiempo que las dificultades con que se encuentran estos centros para la realización de su turismo. Para llegar a un conocimiento completo, el Gabinete redactó una encuesta, con los siguientes apartados: viajes que realizan referidos al curso 1964-1965; ayuda que reciben, en qué aspecto contribuye el turismo a la función docente; actividad que juzgan de mayor valor dentro del turismo escolar y cómo debe protegerse el Turismo. Los resultados de la encuesta aún requieren tiempo para ser analizados y para, en consecuencia, ofrecer conclusiones de los mismos, aunque se realiza un pequeño avance de las observaciones de mayor interés a priori. A continuación se tratan los problemas del turismoe scolar, que se agrupan en tres grandes tipos: problemas de programación; problemas de organización; y problemas de financiación. Para terminar se hace referencia a ayudas, cuya aplicación se puede realizar de dos formas: o subvencionando directamente, mediante becas de viaje, para los viajes programados directamente por los Colegios, o sufragando instalaciones técnicas, tales como albergues, residencias, personal de turismo, autocares, etc Como conclusión final se señala que un sistema mixto sería indudablemente el más completo y que la subvención también procediera de otros organismos independientemente del Estado, tales como Asociaciones Familiares, Empresas o Sindicatos.
Resumo:
Contestación del Ministro de Educación y Ciencia, Lora Tamayo, en la sesión plenaria de las Cortes de 4 de abril de 1968, a la interpelación formulada por el procurador, D. Juan Marrero Portugués, sobre el problema de la juventud, la agitación estudiantil, el confusionismo, los problemas académicos, la ampliación de enseñanzas e instalaciones en las universidades de provincias, el aumento del profesorado y la ordenación de las facultades, la Ley de Bases de la Universidad y las asociaciones de estudiantes.
Resumo:
Texto en idioma italiano
Resumo:
Texto en lengua inglesa
Resumo:
Se citan diversas trabajos sobre la participación educativa, tales como: la gestión de la participación, instrumentos para lograr una auténtica participación en las decisiones de la administración educativa, la participación en Europa desde la década de los sesenta, la importancia del factor familiar en el proceso educativo del alumno, la difícil relación padres-profesores, el cometido de las Asociaciones de Padres de Alumnos, abordar las situaciones de no participación y cómo resolverlas, las formas de organizar la participación de los escolares, los principios, características, condiciones y límites de la participación de los alumnos, la cogestión, la autogestión y, por último, las experiencias de participación.
Resumo:
Contiene: urnas en la escuela; dos a??os de andadura democr??tica; medios para la participaci??n; el voto al padre y a la madre y las candidaturas diferenciadas constituyen las principales novedades
Resumo:
Se realiza un análisis de cómo se trata el tema de la discapacidad en los medios de comunicación. Incide en que las informaciones sobre discapacidad son insuficientes, están mal enfocadas, y raramente protagonizada por los afectados, a no ser que se pretenda explotar las emociones del espectador o lector. Se pone en relevancia el valor de las asociaciones de discapacitados para su inclusión social, la sensibilidad particular de cada periodista para tratar estos temas, y si no sería necesaria la especialización de profesionales en este ámbito. Finalmente concluye en la necesidad de un plan de acción basado en una mejor formación de los profesionales de la información con un uso acertado de la palabra, la oferta de imágenes normalizadoras de las personas con discapacidad y sobre todo, una mayor concesión de la palabra a los propios protagonistas.
Resumo:
Con el objetivo de profundizar en la participación de los padres y las madres, seis distritos de la ciudad de Barcelona han organizado jornadas de formación e intercambio dirigidos a las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA). Se recogen, como ejemplo, tres de las experiencias propuestas y que se han puesto en marcha.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Liderazgo y Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se transcribe el capítulo dedicado a la Universidad del libro 'Educación en el Reich', escrito por el autor alemán Rodolfo Benze, Jefe del Centro para la Educación Nacionalsocialista. Se describe detalladamente la composición de los diferentes estamentos que componen la Universidad Nacionalsocialista, así como los estudios que en ella se cursan. El autor se refiere en su capítulo a lo que el Nacionalsocialismo exige de los alumnos en la Universidad, como fuente real de investigación y de educación de los jóvenes. En la Universidad deben adquirirse los conocimientos necesarios para ser aplicados en la vida cotidiana; haciéndose una aplicación práctica de la ciencia. Los programas de estudio del Tercer Reich no se extienden demasiado en el tiempo con el fin de que los alumnos puedan atender a sus intereses económicos y familiares. El profesorado está asociado en la 'Asociación Nacionalsocialista del Profesorado'. Los profesores han de superar una licenciatura de tres años, una prueba de enseñanza pública y participación en el Campo para Funcionarios Públicos. Los estudiantes se agrupaban en la 'Asociación de los estudiantes Alemanes', organización integrada en el Partido Nacionalsocialista. La estructura de las asociaciones de estudiantes es compleja, entre la que destaca las 'camaraderías'. Las asociaciones de estudiantes y profesores, trabajan en la formación de la Universidad, del profesorado y de los estudiantes germanos, siempre con el fin común de la patria nacionalsocialista. Para ingresar en la Universidad se exige el bachillerato y el título de Servicio de Trabajo. La enseñanza superior alemana se compone de: Universidades Politécnicas, Escuelas Superiores Especializadas, Escuelas Normales para maestros y Escuela Superior Política, a la que podían acceder tras aprobar un examen de conocimientos y madurez y en la que aprendían las ramas de la ciencia política, del concepto del mundo y del concepto Nacionalsocialista. Los estudios de Política Nacionalsocialista se constituían como los más importantes y complementarios al resto de disciplinas científicas.
Resumo:
Se intercala una fotografía de la fachada del Ateneo de Madrid