990 resultados para Años treinta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer las enfermedades y su tratamiento médico desde la perspectiva del enfermo en la sociedad española del Barroco, la literatura de creación, en particular la novela picaresca, es una valiosa fuente que nos ofrece una representación de las ideas sobre la medicina y la enfermedad difundidas entre la población y difícilmente accesibles desde otras fuentes. Vida y hechos de Estebanillo González (1646), en tanto que relato narrado en primera persona, permite conocer tres aspectos diferentes del mundo médico en Europa durante la Guerra de los Treinta Años: Estebanillo ejerce diversos oficios médicos, comparece en la narración como paciente y comenta prácticas relacionadas con la salud y la enfermedad, proporcionando material de gran utilidad para analizar cómo se representan los diferentes ámbitos de la medicina en esta obra literaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la construcción de un modelo para predecir la insolvencia de las empresas familiares. El hecho de centrarnos en esta tipología de empresas deriva de dos motivos esenciales: Primero, por la importante participación de la empresa familiar en el ámbito de la economía española, así como en la economía mundial (Allouche et al., 2008). España tiene en la actualidad 1,1 millones de empresas familiares, un 85% del total de empresas, las cuales generan siete millones de empleos directos, esto es, un 70% del empleo privado. Este hecho ha provocado que la investigación en el campo de la empresa familiar haya crecido significativamente durante las dos últimas décadas (Gómez-Mejia et al., 2011). Y segundo, porque pensamos que las diferencias y características propias de la empresa familiar deberían tomarse en consideración para la predicción de la insolvencia empresarial. Estas circunstancias han motivado el interés en analizar las causas que propician la insolvencia en las empresas familiares e intentar facilitar herramientas o estrategias a los gestores de las mismas, con vistas a evitarla y asegurar la viabilidad de sus empresas. Además, hasta la fecha no se ha estudiado la predicción de insolvencia en las empresas familiares, donde encontramos un gap que pretendemos cubrir con la presente investigación. En consecuencia, la inexistencia de trabajos empíricos con muestras específicas de empresas familiares, tanto españolas como internacionales, hace especialmente interesante que analicemos las causas que propician su posible insolvencia. Por ello, y con objeto de contar con un mayor margen para realizar estrategias que eviten la insolvencia de este tipo de empresas, pretendemos obtener modelos que tengan como objeto predecirla 1, 2 y 3 años antes de que ésta se produzca, comparándose las similitudes y diferencias de dichos modelos a medida que nos alejamos del momento de la insolvencia. Con objeto de resolver esta cuestión de investigación hemos dispuesto de seis muestras elaboradas a partir de una base de datos creada expresamente para el presente estudio, y que incluirá información económico-financiera de empresas familiares y no familiares, tanto solventes como insolventes. Estas muestras contienen un número suficiente de empresas para construir fiables modelos de predicción y conocer las variables predictivas propias de cada una de ellas. Así mismo, y con objeto de dotar de robustez a los modelos, se ha considerado un período total de análisis de ocho años, comprendidos entre el ejercicio 2005 y el 2012, periodo que abarcaría varios ciclos económicos y, en consecuencia, evita el riesgo de obtener modelos sólo válidos para épocas de crecimiento o, en su caso, de decrecimiento económico. En el análisis empírico desarrollado utilizaremos dos métodos diferentes para predecir la insolvencia: técnicas de regresión logística (LOGIT) y técnicas computacionales de redes neuronales (NN). Si bien los modelos LOGIT han tenido y siguen manteniendo una especial relevancia en los estudios realizados en esta materia en los últimos treinta y cinco años, los modelos NN se corresponden con metodologías más avanzadas, que han mostrado tener un importante potencial en el ámbito de la predicción. La principal ventaja de los modelos LOGIT reside, no sólo en la capacidad de predecir previamente si una empresa se espera resulte solvente e insolvente, sino en facilitar información respecto a cuáles son las variables que resultan significativamente explicativas de la insolvencia, y en consecuencia, permiten deducir estrategias adecuadas en la gestión de la empresa con objeto de asegurar la solvencia de la misma. Por su parte, los modelos NN presentan un gran potencial de clasificación, superando en la mayoría de los casos al LOGIT, si bien su utilidad explicativa está menos contrastada. Nuestro estudio contribuye a la literatura existente sobre predicción de insolvencia de varias formas. En primer lugar, construyendo modelos específicos para empresas familiares y no familiares, lo que puede mejorar la eficiencia en la predicción del fracaso empresarial y evitar el concurso de acreedores, así como las consecuencias negativas de la insolvencia empresarial para la economía en general, dada la importancia de la empresa familiar en el mundo. En segundo lugar, nuestras conclusiones sugieren que la relación entre la evolución de ciertas variables financieras y la insolvencia empresarial toma connotaciones específicas en el caso de las empresas familiares. Aunque los modelos de predicción de insolvencia confirman la importancia de algunas variables financieras comunes para ambos tipos de empresas (eficiencia y dimensión empresarial), también identifican factores específicos y únicos. Así, la rentabilidad es el factor diferenciador para las empresas familiares como lo es el apalancamiento para las empresas no familiares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en un análisis comparativo de dos medios de circulación nacional, Diario El Telégrafo y Diario El Universo, con el fin de determinar el tratamiento de la noticia que cada rotativo le dio a un tema de interés general: el 30 de Septiembre de 2010. En el capítulo I realizamos un acercamiento a la relación entre la Prensa y el Gobierno. Se pudo evidenciar quehistóricamente en nuestro país, Ecuador, han existido roces entre ambos;por lo que creímos pertinente consultar autores y diarios de distintas épocas, que expongan esta situación y contextualicen nuestro trabajo. En el capítulo II, parasustentar la investigación, se revisaron varios teóricos; entre ellos, JürgenHabermas, con sus teorías de la Acción Comunicativa y de la de Opinión Pública, así como Elizabeth Noelle Neumann con la Espiral del Silencio. Nuestra tesis se apoya también en las teorías de la Aguja Hipodérmica y de la Semiótica. En el capítulo III, se inicia el análisis comparativo del tratamiento de la noticia entre Diario “El Universo” y Diario “El Telégrafo”, tomando como herramienta metodológica principal elanálisis de contenido, que sirve de base para el estudio de cada una de las ediciones de los periódicos revisados. En el capítulo IV se realizó el análisis de contenido desde lo cuantitativo en base a tablas estadísticas.Durante el tiempo investigado (30 de septiembre al 31 de octubre de 2010) se tomaron en cuenta todas las notas relacionadas a los acontecimientos que nos atañen. Finalmente, las conclusiones nos remiten a los siguientes conceptos después de la investigación: Diario El Universo y Diario El Telégrafo, son medios ideológicamente opuestos, aunque su agenda mediática ante una situación de tal magnitud se parece mucho. En el tratamiento que le da cada rotativo a las noticias, se evidenció en general mayor contundencia y análisis de los hechos en Diario El Universo, por la cantidad de información presentada, así como por el contraste de fuentes; sin que esto signifique el desmerecimiento al trabajo periodístico llevado a cabo por Diario El Telégrafo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Have been less than thirty years since a group of graduate students and computer scientists working on a federal contract performed the first successful connection between two computers located at remote sites. This group known as the NWG Network Working Group, comprised of highly creative geniuses who as soon as they began meeting started talking about things like intellectual graphics, cooperating processes, automation questions, email, and many other interesting possibilities 1 . In 1968, the group's task was to design NWG's first computer network, in October 1969, the first data exchange occurred and by the end of that year a network of four computers was in operation. Since the invention of the telephone in 1876 no other technology has revolutionized the field of communications over the computer network. The number of people who have made great contributions to the creation and development of the Internet are many, the computer network a much more complex than the phone is the result of people of many nationalities and cultures. However, remember that some years later in 19732 two computer scientists Robert Kahn and Vinton Cerft created a more sophisticated communication program called Transmission Control Protocol - Internet Protocol TCP / IP which is still in force in the Internet today.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima que mil millones de personas se hallan expuestas al riesgo de padecer bocio por deficiencia de yodo y la mayoria de ellas viven el las regiones tropicales del tercer mundo ya hace treinta años se estimo que más de docientos millones de personas estuvieron afectadas del bocio y existen muy poca razón para creer en ese número sea diferente. En nuestro país al igual que en otras naciones del tercer mundo, el indice de afectación por bocio endémico todavía tiene connotación médica y social importante, como lo demuestra el INIMS, en sus estudios realizados en el año 1983 en las 10 provincias de la sierra con una prevalencia del 36.5% de bocio endémico es decir muy similar a la encontrada en el año 1960 a pesar del adelanto científico y técnologico de la sociedad la misma que es un problema real de la salud pública que no ha sido resuelto. El bocio endémico es mucho más que un simple problema estético ya que va asociado epidemiológicamente al cretinismo endémico con la sordumudez y el retardo mental así como tambien la elevación de la tasa de mortalida perinatal, bajo peso al nacer y retardo en el desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca del Instituto Nacional Rosendo López, está ubicada en el barrio Gaspar García Laviana, al este del departamento de Rivas.Esta comunidad está formada por treinta manzanas, una población de 4.000 habitantes; además la biblioteca atenderá a una población estudiantil de 3.000 aproximadamente con tres turnos o jornadas, vespertino y nocturno y un personal docente de 52 profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral trata de la laca en España entre los siglos XVI y XIX. Además de contener información sobre esta manufactura artística autóctona ofrece un estudio preliminar que permite situarla dentro del contexto internacional. El propósito de esta investigación consiste en demostrar la existencia de una significativa producción de laca en nuestro país comparable a las de otros países europeos. Al tratarse de un argumento prácticamente inédito, al que tanto la historiografía española como la extranjera han prestado escasa atención, la tesis define las características generales de estas obras, analiza sus diferencias y semejanzas con el resto de las lacas europeas, indaga sobre sus límites cronológicos y sobre el papel que desempeñaron dentro del ámbito de las artes suntuarias y las influencias que recibieron. Con el fin de contextualizar la investigación sobre nuestra laca ésta se vincula al estudio de la circulación en España de las lacas asiáticas, europeas y americanas entre los siglos XVI y XIX A pesar de que numerosos interrogantes deben ser aún despejados, consideramos que el trabajo llevado a cabo ha conseguido alcanzar, en buena medida, los objetivos planteados. En primer lugar, se ha constatado la existencia de una producción de laca, entre los siglos XVI y XIX, equiparable cuantitativa y cualitativamente a las de otros centros europeos, si bien es probable que ya se fabricaran objetos lacados en el siglo XVI. Esta hipótesis se basa principalmente en dos documentos de 1580 y 1594 respectivamente, en los que se hace referencia a dos artesanos que podrían haber desempeñado labores de lacado. A través de la metodología de estudio utilizada, se han podido establecer, en líneas generales, algunos de los rasgos más característicos de estos objetos. En este sentido, la información más relevante se ha extraído de los estudios directos llevados a cabo en treinta y seis obras españolas de los siglos XVIII y XIX y del análisis comparativo entre ellas y otras veinticuatro de los mismos siglos y de los siguientes países: Inglaterra, Francia, Italia, Países Bajos y Alemania. Estos estudios incluyen los exámenes científicos efectuados en veintitrés objetos: nueve europeos (siete británicos y dos franceses) y catorce españoles, con el fin de profundizar en su tecnología de elaboración. Nuestra laca no solo coincide con la europea en cuanto a los objetivos perseguidos - emular el brillo, la luminosidad y el estilo de las lacas orientales- sino también en los métodos y materiales empleados. Al igual que en Europa, la laca se destinaba a la decoración de una amplia variedad de objetos suntuarios que pueden englobarse principalmente en tres tipologías distintas: mobiliario, carruajes e instrumentos musicales. Por su parte, con esta técnica podían revestirse distintas clases de soporte: madera, piel, metal, cartón piedra, etc., aunque el más frecuentemente utilizado era la madera...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha relacionado el remifentanilo con la hiperalgesia inducida por opioides (HIO) y tolerancia en ratas, lo cual produce una disminución en la reducción de sevofluorano. Esta disminución en la CAM de sevofluorano sugiere tolerancia aguda a opioides (TAO). El objetivo de este estudio es determinar si se puede desarrollar tolerancia aguda a opioides que limite la reducción de concentración alveolar mínima (CAM) de sevofluorano. La respuesta a estímulos nociceptivos mecánicos es evaluada y relacionada a HIO. Se evalúan mediante estímulos nociceptivos mecánicos (NMT) perros beagles, tras lo que se realiza anestesia con sevofluorano y 50% O2, se monitorizan y ventilan mecánicamente. Se determina la CAM de sevofluorano (CAMb1), tras lo que se administra remifentanilo (N=9) o salino (N=9) intravenoso. Veinte minutos después se determina de nuevo la CAM de sevofluorano (CAMpostfarm1) y treinta minutos después de la CAMpostfarm1 se determina la CAMpostfarm2. Una semana después, se determina la CAMb2. El NMT se determina a los 3 y 7 días de la primera anestesia para evaluar la HIO. Se considera TAO un aumento estadísticamente significativo de la CAMpostfarm2 respecto a la CAMpostfarm1 de sevofluorano. Hiperalgesia es considerada si hay una disminución del NMT a los días 3 y 7 y/o un aumento en la CAMb2 respecto a la CAMb1. La infusión continua de remifentanilo reduce la CAMpostfarm1 a 1.54±0.23% (43.7%). No se encuentran diferencias significativas entre la CAMpostfarm2 respecto a la CAMpostfarm1 ni en el grupo de salino (p 0.104) ni en el de remifentanilo (p 0.389). Tampoco se hallan entre la CAMb1 y CAMb2 (p 0.818) o entre RSb, RS3 y RS7 en ambos grupos. El remifentanilo induce tolerancia aguda en ratas; pero, en perros, la eficacia en reducir la CAM de sevofluorano no disminuye, sugiriendo que no se induce TAO. Ni produciéndose hiperalgesia en una semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las matemáticas, como muchas otras áreas del pensamiento, han sufrido en el tercio central del siglo XX el impacto de la corriente filosófica estructuralista. Esta tendía a desplazar el centro de atención hacia los problemas de fundamentación por una parte, y por otra subrayaba la importancia de las estructuras abstractas como la de conjunto, grupo u otras, que se presentan en diversas áreas de las matemáticas. En general la corriente estructuralista impregna a las matemáticas de los métodos del álgebra y es compañera inevitable de una tendencia hacia la abstracción. El estructuralismo ha estado lejos de ser un factor determinante en el desarrollo de la producción matemática en el último siglo, ya que el volumen ingente de investigación volcada hacia las aplicaciones ha pesado de forma decisiva en el resultado global. Sin embargo, es en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas donde la influencia del estructuralismo ha sido más profunda, penetrando en los programas a todos los niveles educativos y provocando que al estudiar matemáticas, los estudiantes se queden con la impresión de que no hay nada nuevo en matemáticas desde Euclides o Pitágoras, es decir, desde hace más de 2000 años. Con un poco de suerte, algunos se cree que las matemáticas dejaron de desarrollarse después de la creación del cálculo diferencial e integral (hace unos 300 años), en cambio no tenemos la misma impresión sobre otras ciencias como física, química o biología. La geometría fractal, cuyos primeros desarrollos datan de finales del siglo XIX, ha recibido durante los últimos treinta años, desde la publicación de los trabajos de Mandelbrot, una atención y un auge crecientes. Lejos de ser simplemente una herramienta de generación de impresionantes paisajes virtuales, la geometría fractal viene avalada por la teoría geométrica de la medida y por innumerables aplicaciones en ciencias tan dispares como la Física, la Química, la Economía o, incluso, la Informática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de investigación es reconstruir los treinta y cinco años de historia de la Fundación Amigos del Museo del Prado, la principal institución de apoyo a un museo en nuestro país, y analizar su labor de mecenazgo respecto al Museo del Prado, así como su contribución a la difusión del conocimiento de sus colecciones y su apoyo a la investigación sobre las mismas a través de cursos, exposiciones y publicaciones. La construcción de esta historia se ha realizado fundamentalmente en base a fuentes primarias, en concreto a la documentación generada por la Fundación Amigos del Museo del Prado y el propio Museo y en menor medida por la de otras instituciones. Las principales fuentes de información utilizadas han sido las actas de los plenos y comisiones permanentes del Real Patronato del Museo del Prado y las actas de las reuniones del Patronato de la Fundación, de sus Juntas de Fundadores y sus comités ejecutivos y el archivo de correspondencia de ambas instituciones. A esto hay que unir los informes generados por la Fundación, sus Memorias y las numerosas publicaciones por ella editadas. Otra fuente de gran valor han sido las entrevistas personales a algunos de los protagonistas de su historia, fundamentales sobre todo para reconstruir el proceso de creación de la institución. El cuerpo de este trabajo se divide en tres capítulos. Los dos primeros tienen como objeto contextualizar la Fundación Amigos del Museo del Prado. El primero lo hace en relación con la genealogía de las Asociaciones de Amigos de los Museos y otras instituciones análogas que pueden ser consideradas sus precedentes, y el segundo respecto al contexto histórico y geográfico donde nació, la España de las décadas de 1970 y 1980, con especial atención a la situación del que es su razón de ser, el Museo del Prado. El tercero, por último, es el núcleo de este trabajo y desarrolla la historia de la Fundación en estrecha relación con la del Museo...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

54 hojas : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es modelar las series trimestrales de los componentes de la oferta y demanda globales de Costa Rica, mediante el empleo de métodos ARIMA, a fin de extraer los componentes de tendencia-ciclo, estacional e irregular que conforman dichas series con el propósito de evaluar la evolución del sector real en el corto plazo y realizar pronósticos.Para ello se utilizan las series trimestrales recientemente estimadas de los componentes de oferta y demanda globales basadas en las series anuales compiladas utilizando el año 1991 como periodo de referencia a precios constantes. El periodo de análisis abarca del primer trimestre de 1991 al cuarto trimestre del 2000. Se analizaron un total de treinta y cinco variables.Para obtener los resultados, se hizo uso del paquete computacional TRAMO/SEATS, en su versión para Windows, lo que constituye una primera aplicación de esta herramienta en el Banco Central de Costa Rica. Se emplea este instrumento puesto que se basa en modelos y no en métodos empíricos, lo que permite realizar inferencia estadística de las estimaciones de los modelos ajustados para cada componente. Adicionalmente, se aplicó el método de desestacionalización directo e indirecto a algunas variables.Como conclusiones generales se señalan que el software TRAMO/SEATS constituye una herramienta poderosa, flexible y de fácil uso en el análisis de series de tiempo. En general, este paquete permitió discriminar entre modelos y descomposiciones alternativas. Además, se observó una descomposición final adecuada para cada variable. Sin embargo, falta darle una explicación económica a las series desestacionalizadas. Finalmente, los resultados del ajuste estacional indican que el método indirecto fue significativo en el caso de dos variables (agricultura e industria).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte del análisis del proceso inflacionario de cada país es de suma utilidad contar con diversas herramientas de pronóstico, entre las cuales se encuentra el indicador sintético adelantado de inflación, cuyo diseño es el objetivo principal del presente estudio.Se seleccionó en primera instancia el Indice de Precios al Consumidor como variable de referencia por ser el indicador oficial de inflación. Adicionalmente, se utilizó el Indice del Núcleo Inflacionario, el cual es una medición más depurada de inflación.Se analizaron treinta variables candidatas a formar parte del índice sintético. Se determinaron las series adelantadas al comparar las desviaciones cíclicas de cada una de ellas en comparación con las de las variables de referencia, utilizando el análisis gráfico, comovimientos y pruebas de causalidad.De esta forma se construyeron más de ventiseis posibles índices sintéticos, siguiendo la metodología propuesta por la National Bureau Economic Research (NBER); las ponderaciones de las variables se obtuvieron con la técnica de componentes principales.Estos indicadores se analizaron de acuerdo al tiempo promedio de adelanto y señales falsas y verdaderas siguiendo la regla de nueve meses arriba y abajo. Los resultados se confirmaron calculando los comovimientos entre los indicadores sintéticos y las variables de referencia.Los dos mejores índices sintéticos están compuestos por la emisión monetaria, el tipo de cambio, el Indice de precios al productor industrial y el Indice de Actividad Económica, el primero; mientras que el segundo contiene las mismas series excepto la emisión monetaria.Dado que estos indicadores se adelantan cinco meses, un cambio que presenten en su comportamiento es de esperar que se presente cinco meses después en la evolución de la tasa de inflación.Estos resultados vienen a complementar otras técnicas de pronóstico disponibles y tienen la ventaja de que son relativamente fáciles de actualizar mes a mes.Por último, además de que permitirá pronosticar puntos de giro (picos o valles) de la tasa de inflación, esta evidencia empírica contribuye a enriquecer futuros trabajos de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de un acuerdo del Consejo Universitario, fueron creados hace treinta años los Institutos de Geología y Silvicultura y Recursos Renovables en el municipio de Linares con la condicionante de establecer previamente a su oferta académica, la infraestructura física y humana necesaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de las espículas peneanas en los cobayos machos sobre el comportamiento sexual, fertilidad y valores espermáticos, fue el objetivo principal de este proyecto de investigación, para ello se incluyeron 10 cobayos machos de cinco meses de edad, peso promedio 988,3±11,40 g y 40 hembras de cuatro meses de edad, peso promedio 815,3±11,80 g, bajo las mismas condiciones de alimentación y mantenimiento. Cinco machos seleccionados al azar fueron extirpados quirúrgicamente las espículas peneanas. Un cobayo entero y un intervenido fueron mantenidos, como reemplazo en el caso de muerte de una unidad experimental y se los excluyó del procedimiento inicial. Se realizaron tres ensayos: en el primero se dividieron en dos tratamientos T1= 4 cobayos machos con espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas, T2= 4 cobayos machos extirpados las espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas. Se analizó durante ocho días consecutivos el comportamiento sexual por observación directa de los cobayos en cada jaula. Para el segundo ensayo los mismos tratamientos T1 y T2, permanecieron por treinta días en empadre, para evaluación de la fertilidad. Finalmente en el último ensayo se analizaron parámetros espermáticos, por medio de la extirpación quirúrgica de los testículos y disección del epidídimo de los cobayos en estudio, para este ensayo se incluyeron los cobayos de reemplazo. El diseño experimental que se utilizó en la investigación fue un diseño completamente al azar, las pruebas de significación fueron, T de Student, prueba de Shapiro Wilk, para el análisis de homogeneidad de varianza se utilizó la técnica de Levene y se realizó el análisis de medias repetidas, todo esto con el programa SPSS para Windows versión 22®. Los parámetros de comportamiento sexual, olfateos, mordiscos y montas fueron similares (P>0,05), el número promedio de acicalamientos fue mayor en el grupo de machos enteros en relación al grupo sin espículas (P<0,05). El grupo de hembras que fueron copuladas por cobayos enteros quedaron preñadas un 65% más en comparación con las hembras que fueron cubiertas por los machos extirpados las espículas (P<0,01). No se encontraron diferencias significativas en los análisis de parámetros seminales de los machos en estudio. Por lo tanto se concluye que la remoción de las espículas peneanas influye en la fertilidad, pero no en el comportamiento sexual y los valores espermáticos