1000 resultados para 663 Tecnología de bebidas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El despliegue del genocidio en la Argentina (1975-1983) se sustentó, fundamentalmente, en la aniquilación por desaparición forzada de personas. En este marco, mientras que miles de personas que fueron secuestradas y detenidas ilegalmente en los Centros Clandestinos de Detención (CCD) continúan desaparecidas, una parte de esos detenidos-desaparecidos fueron liberados. Sin embargo, dada la centralidad y magnitud que asumieron las desapariciones, la producción de desapariciones seguidas de liberación -y la emergencia, con ello, de los sobrevivientes- aparece en el imaginario como un hacer residual y secundario del dispositivo concentracionario. El presente estudio se propone pensar el par "desaparición/aparición" como nudo constitutivo - al igual que el par "desaparición/eliminación", aunque inferior cuantitativamente- del poder genocida. Para ello, analizo su inserción en la tecnología de la desaparición forzada y la estructura de excepción que la torna posible

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone algunas construcciones analíticas que articulan perspectivas actuales y que ofrecen pistas para repensar la enseñanza y el aprendizaje cuando hay mediación tecnológica. A partir de un breve recorrido por el campo de la Tecnología Educativa desde sus orígenes a la actualidad, se centra en tres "tejidos" (en tanto articuladores de ideas). El primero da cuenta de una perspectiva cognitiva y refiere a la mente participativa como constructo que ofrece un prisma para comprender la cognición en tiempos de redes sociales; el segundo, centrado en la enseñanza recupera la idea de la reconstrucción del aprendizaje experiencial; el último aborda la tendencia en las formas de producción. Estas tres tendencias conforman un "caleidoscopio" que ofrece una desmitificación de la relación entre tecnología e innovación y entre tecnología y motivación y una perspectiva más compleja para generar cambio educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalo, Marcela Lilian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pisarello, Rosa Zulema. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza las principales características del modelo tecnológico del agronegocio en la Argentina, discute sus principales problemas y propone una reflexión que enmarque la problemática en contextos económicos y políticos más amplios. Esta tecnología es descripta como technological fix y se presentan tres atributos principales: instantaneidad, transitoriedad y recurrencia. La supuesta eficiencia del modelo productivo ocurre a expensas de la dilapidación del capital natural y de los costos que internalizan otros actores sociales, ya sea vía acumulación por desposesión o a través de la socialización y del diferimiento temporal de sus externalidades negativas. Su fortaleza radica en que su poder trasciende largamente la esfera tecnológica. Poner en dudas al actual modelo implica no sólo cuestionar a su cabeza visible (i.e., el agronegocio), sino también objetar a las instituciones (científicas, educativas, legales y administrativas) y a las estructuras políticas que lo sostienen. Finalmente, el artículo discute algunas alternativas y propone desarrollar una agronomía política para Latinoamérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad nos encontramos frente a un nuevo paradigma cultural, un escenario donde vemos jóvenes con nuevos usos de las tecnologías, así como también escenarios educativos con nuevos recursos tecnológicos al servicio de las propuestas de enseñanza. En este trabajo, nos proponemos analizar los usos de las tecnologías de pantallas por parte de los jóvenes que asisten a la escuela secundaria y los nuevos desafíos educativos que se presentan en el contexto escolar de la escuela secundaria a partir de tomar el caso de los docentes que se desempeñan en instituciones que fueron beneficiadas con el programa Conectar Igualdad. Para dicho análisis tomaremos tres ejes conceptuales: en primer lugar, cómo pensar a la escuela secundaria en un nuevo escenario cultural y social; luego, indagar en qué consisten los usos vinculados a la tecnología que realizan los jóvenes; y, por último, analizar qué desafíos se presentan en el contextos escolar de la escuela secundaria a partir de la inclusión de las tecnologías de pantalla. En cuanto a la metodología, se propone un abordaje de tipo cualitativo, de estudio de casos, ya que lo que interesa es comprender y analizar los diferentes posicionamientos que los docentes de la escuela secundaria construyen frente a las nuevas prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes; indagando su reacción frente a estas nuevas prácticas en el marco del programa Conectar Igualdad, a fin de intentar responder a los interrogantes que guían nuestro trabajo: ¿Qué desafíos presentan las "nuevas" prácticas culturales y tecnológicas de los jóvenes a la escuela secundaria? y ¿cómo la escuela y el Estado a través de ella, construyen formas de vincularse con esas nuevas prácticas?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es describir una experiencia didáctica desarrollada en el ámbito del Colegio Nacional ´Rafael Hernández´ (UNLP) con alumnos de 4º año que integra el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al desarrollo de una segunda lengua. Dicha experiencia se encuadra dentro del marco de la Enseñanza para la Comprensión, con el cual se trabaja en el colegio. El principal objetivo de esta integración es desarrollar en los alumnos no sólo competencia comunicativa en segunda lengua, sino también competencia cultural y tecnológica la cual los lleve a alfabetizarse digitalmente. El marco teórico dentro del cual se inscribe esta experiencia es el aprendizaje basado en el contenido (Content-Based Learning), el cual comprende el aprendizaje de contenido por medio de la lengua. Para la implementación de este proyecto se utilizó el entorno virtual de la UNLP (WebUNLP) y se desarrollaron tareas para que los alumnos resolvieran en torno a un tema que se consideró como hilo conductor tanto para las clases presenciales como para las tareas virtuales. La segunda parte del trabajo consiste en la descripción de cómo se estructuró el mismo y de un corpus con producciones de alumnos que participaron de esta experiencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecología en relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempeñan cargos de gestión en bibliotecas universitarias y de investigación. Las entrevistadas fueron situadas en un hipotético escenario futuro de diez años, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composición del fondo documental, principales características de los usuarios, servicios y productos de información predominantes, saberes específicos necesarios. El análisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En términos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnología, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una década puedan generarse en los ámbitos bibliotecarios a partir de este fenómeno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merino, Graciela Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un ejercicio de reflexión en relación con el abordaje analítico requerido para el estudio de la producción de 'bienes complejos' en países periféricos con referencia a diferentes trayectorias sectoriales en la Argentina. En un primer apartado, se establece la definición de bienes complejos adoptada y los supuestos que subyacen a la propuesta analítica seleccionada dada la complejidad requerida para el análisis de este tipo de objetos de estudio. En un segundo momento, se presentan los sectores en el marco de los cuales han existido en la Argentina producciones de este tipo de bienes. Para finalizar, se da cuenta tanto de la importancia del análisis de este tipo de producciones, por las características de las dinámicas socio-tecnoterritoriales que despliegan, como de la necesidad del abordaje propuesto para comprender la construcción enraizada del territorio, la tecnología y el Estado entre algunos de los elementos que se encuentran presentes en los casos analizados