1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 8

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v. 13 [supplement]

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La produccin de carne bovina en reas subtropical y templadas clidas se ve afectada en cantidad y calidad debido a las condiciones de calor y humedad a lo largo del ao. Las razas tradicionales son las que ms sufren esa condicin climtica y por otra parte, las razas y/o cruzas ms adaptadas muestran problemas de calidad de carne, menor precocidad reproductiva y de temperamento. Las razas bovinas de origen ndico y africano muestran mayor adaptacin al estrs trmico y las razas britnicas son ms susceptibles aunque existe variacin individual. Los indicadores climticos de estrs trmico son variados, aunque humedad relativa del ambiente y temperatura son los ms importantes. En el animal se pueden realizar diversos ensayos que incluyen toma de informacin de temperatura corporal profunda y frecuencia respiratoria. Dichos ensayos permiten clasificar a los animales como resistentes o susceptibles al estrs trmico. Una raza sanga de origen africano (Tuli) y sus cruzas se estn ensayando en la UCC como parte de la bsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente. Los objetivos son: Implementar un sistema de evaluacin gentica para seleccionar una poblacin bovina de carne adaptada a condiciones de estrs trmico. Estudiar atributos antomo-fisiolgicos y mecanismos de reaccin fisiolgica de adaptacin a dicho estrs y describir el temperamento de la raza Tuli y sus cruzas, relacionndolo con produccin, estrs y calidad de carne. Estimar parmetros genticos poblacionales. Estudiar por medio de evaluacin ecogrfica diferencias entre animales de distintas razas en rea de ojo de bife y espesor de grasa dorsal. Los animales a utilizar en este trabajo pertenecen a las razas Tuli puros, Aberdeen Angus, Hereford, cruzas F1, cruzas inter s de las F1 (San Ignacio).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de Crdoba posee una importante tradicin histrica asociada con los conceptos de cultura y cambio. Durante los ltimos aos de renovacin urbana, se ha construido un paisaje urbano fragmentado y desordenado. Esto genera un gran riesgo de cambiar el carcter habitacional de los que fueron los barrios originarios de Crdoba. En perodos de renovacin y cambio urbano, donde estudios de planificacin urbana estn en ebullicin, sera conveniente concebir estrategias de accin para recuperar los valores que gestaron la identidad de aquellos barrios a modo de preservar nuestro patrimonio cultural. Frente a esta situacin se propone recuperar y revalorar los espacios pblicos abiertos de dos barrios tradicionales de grandes potenciales culturales actualmente amenazados, mediante la deteccin de estrategias de accin para el diseo de una identidad barrial integral. Durante esta investigacin se abordar el tema problema referido a ciudad y territorio con el fin de revalorar las extraordinarias potencialidades de aquellos barrios de alguna manera degradados mediante una intensin regenerativa. Los barrios Gemes y Bella Vista estn ubicados al sur oeste de la cuadrcula fundacional de la ciudad a no ms de veinte calles. La historia ha consolidado en ellos un perfil social marginal donde conviven dos modos diferentes de apropiacin. El objetivo del trabajo es el de producir una sinergia en- tre los valores descubiertos con el mximo aprovechamiento de los recursos al menor costo. En esta interpretacin del territorio, la gestin ocupara un rol importante. Durante la primera etapa se registraron y relevaron los recursos patrimoniales singulares de ambos barrios. Con estos elementos se construir una red de recursos y un modelo estructural del conjunto que incluya los espacios pblicos abiertos y la dinmica de sus habitantes. Con esta interpretacin del territorio, en la segunda etapa se definirn los entes gestores y se elaborarn prediseos coherentes con aquella. En ltimo trmino, se van a definir los microproyectos identificados sobre la red de recursos, seleccionando el ms necesario y el primero a desarrollar para impulsarlo hacia la transferencia real y material. De esta manera, el proyecto pretende contribuir a la recuperacin territorial-urbano-barrial desarrollando un modelo de estrategia de gestin en sectores ms desfavorecidos incluyendo otras disciplinas como la sociologa y la estadstica, como instrumento de interrelacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales planes de vivienda de carcter gubernamental, si bien significan un avance en el mejoramiento de las condiciones trmicas de confort para destinatarios de viviendas precarias, por lo general no contemplan el aprovechamiento de los recursos energticos naturales, tales como la radiacin solar, los vientos, la vegetacin, la luz natural y la tierra como depsito de energa. El presente Proyecto de Investigacin contempla la construccin de uno o dos prototipos y el monitoreo de sus capacidades de generar o quitar calor (segn sea invierno o verano). El diseo de dichos prototipos fue realizado y calculado en forma terica en el Proyecto 2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza y exclusin social en que se encuentran las familias o individuos que habitan en situacin de emergencia social y habitacional en la ciudad de Crdoba, generan pautas de apropiacin y construccin de hbitat diferentes al resto de la poblacin. El presente proyecto propone elaborar una estrategia integral de desarrollo e inclusin social y urbana, y definir polticas pblicas que puedan dar respuesta al problema socio-habitacional de los sectores de villas de emergencia de la ciudad de Crdoba teniendo en cuenta valores y pautas de la poblacin. Bajo este marco contextual, a travs del desarrollo del presente proyecto de investigacin aplicada, se busca abordar explcitamente el factor socio-habitacional y su incidencia en los procesos de exclusin de sectores de la poblacin que no acceden a los derechos a la ciudad y que llevan a niveles de tensin social y violencia creciente. Cuando nos referimos al no acceso a los derechos a la ciudad, nos referimos al no acceso a beneficios bsicos de infraestructura, de servicios de salud y educacin de calidad, entre otros. En trminos especficos, plantea abordar la dificultad que existe para el desarrollo de polticas y proyectos sectoriales socio-habitacionales para el sector de villas de emergencia que tengan en cuenta los valores, potencialidades y recursos de la poblacin y los actores involucrados en dicha problemtica, elaborando una estrategia integral para definir polticas pblicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo utilizando el modelo investigativo del observatorio urbano. Los mismos surgen como instrumentos de UN-Hbitat (Programa de Naciones Unidas), para impulsar el proceso de desarrollo urbano sostenible. Son organismos que se encargan de recolectar, clasificar y procesar informacin estadstica para generar indicadores y parmetros a las condiciones urbanas de las ciudades. Para desarrollar el observatorio se efecta el estudio de variantes e invariantes del paisaje urbano en el Programa 12.000 viviendas Nuevos barrios, del Gobierno de la provincia de Crdoba (financiado por el BID para la erradicacin de Villas de Emergencia localizadas en zonas de riesgo). Barrios inaugurados en el ao 2004 en la ciudad de Crdoba Capital. El propsito es analizar las transmutaciones producidas desde su apertura a un corte temporal realizado durante el ao 2008 (cuatro aos ms tarde de su habilitacin). Este proyecto pretende desarrollar un proceso metodolgico para la tipificacin de modalidades y formas de ocupacin y construccin espontnea del paisaje, en funcin de tres lneas de estudio (Morfologa, Tecnologa y Sustentabilidad). Son objetivos esenciales de este proyecto: comprometerse con la situacin de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad; ayudar a los gobiernos locales a mejorar la recoleccin, el anlisis y el uso de la informacin en la formulacin de polticas urbanas ms eficaces; contribuir a la teora del diseo del Paisaje Urbano, desde un enfoque intradisciplinar; y desarrollar la formacin de recursos humanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el norte de la Provincia de Crdoba, la progresiva intensificacin de la produccin lctea caprina, debido al fuerte incentivo desde reas gubernamentales, ha dado como resultado la aparicin de algunos problemas sanitarios que generalmente pasan desapercibidos cuando las condiciones productivas se desarrollan en sistemas extensivos y muy rudimentarios. Se comienzan a visualizar problemas sanitarios-productivos inherentes a sistemas de mayor eficiencia y derivados de una mayor carga animal y productividad individual como son las parasitosis por nematodes gastrointestinales y las mastitis. El control qumico de ambas afecciones se est llevando a cabo en forma totalmente emprica y con un uso indiscriminado e irracional de antimicrobianos y antiparasitarios, con fracasos teraputicos, aparicin de residuos y sin control de tiempos de retiro. En este contexto, adems de las prdidas productivas, existe un riesgo real de enviar leche al consumo o a la industrializacin con concentraciones importantes de antibiticos y/o antiparasitarios. Por todo ello, con este proyecto nos planteamos como objetivos identificar principales especies bacterianas y parasitarias que infectan a nuestros rodeos caprinos; identificar los antimicrobianos y antiparasitarios que se utilizan; realizar los mismos estudios de eficacia, farmacocintica y de resistencia, siendo los beneficiarios directos de estos resultados los productores, el profesional veterinario, los consumidores y la industria lctea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios prelimares iniciados en el 2007 (Proyecto Pictor Crdoba 877) estn indicando que la resistencia a los antihelmnticos por los nematodes que parasitan a los caprinos es un fenmeno comn en el centro-norte de Crdoba. En la regin, el gnero parasitario de mayor prevalencia es Haemonchus spp el cual es considerado mundialmente y desde una perspectiva global, como el problema parasitario de mayor importancia econmica para los pequeos rumiantes. Poblaciones de este parsito con resistencia a los antiparasitarios de mayor uso (avermectinas y benzimidazoles) estn ampliamente difundidos en la regin (incluidos aislamientos con resistencia hacia ambas drogas) y de acuerdo a la informacin preliminar que se est obteniendo, los productores no estn advertidos sobre el problema y en muchos casos estn utilizando antiparasitarios totalmente inefectivos. El corolario es que se estn produciendo prdidas productivas (potencialmente de magnitud) y la acumulacin de genes resistentes en las majadas y superficies de pastoreo lo cual compromete la eficiencia y sustentabilidad de estos sistemas productivos caprinos. Las tcnicas diagnsticas actualmente disponibles se basan en caractersticas fenotpicas de las poblaciones parasitarias resistentes las que se expresan cuando las fallas teraputicas y productivas generalmente ya pueden haber ocurrido. Mientras no se encuentren disponibles tcnicas diagnsticas para identificar caractersticas genotpicas de estas poblaciones que permitan anticiparnos a estas prdidas, se hace necesario la implementacin continua de evaluaciones para detectar los problemas de eficacia de los antihelmnticos tan pronto como sea posible. La menor capacidad econmica relativa de los productores caprinos frente a otras actividades pecuarias exige mtodos diagnsticos muy simples si es que se pretende la adopcin de esta metodologa diagnstica. En este contexto, el proyecto contempla en este punto especfico el estudio de tcnicas y alternativas para simplificar y economizar los mtodos actuales para el diagnstico de la resistencia antihelmntica bajo situaciones de campo. La dispersin de la resistencia surge como una consecuencia inevitable de las actuales prcticas de aplicacin de antiparasitarios desarrolladas en la regin y exige abandonar en forma urgente la lgica simplista y los tratamientos empricos sin sustento epidemiolgico que estn comprometiendo seriamente la sustentabilidad del control de los nematodos gastrointestinales. Se hace necesario contar con informacin regional no solo sobre la epidemiologa de estos parsitos si no tambin sobre sus efectos sobre los diferentes estados fisiolgicos de los hospedadores caprinos. En una aproximacin al problema, el proyecto propone el estudio sobre el impacto productivo y sanitario que ocasionan los nematodes en el periparto y lactacin de las hembras caprinas y determinar los efectos de tratamientos estratgicos durante este perodo fisiolgico especfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las fibras pertenecientes a los Camlidos y a los Caprinos reciben entre otros nombres el de fibras lujosas. Los atributos y caracteres que le confieren valor a estas fibras son: suavidad, brillo, escasez o rareza, precio alto, carcter de misterioso, romntico, elegante y exclusivo. Siendo suavidad y brillo o lustrosidad los nicos atributos que solo depende de la fibra cruda en s. La expresin suave textilmente hablando se reconoce cmo suavidad al tacto o mano y rene en s mismo varios atributos: confort sobre la piel (picazn), rigidez, lisura, suavidad. El trmino prickle o picazn (prurito) se aplica solo para las prendas que se usan en contacto con la piel (directa o indirectamente) y cada vez resulta ms importante. Diversos estudios han demostrado que la sensacin de picazn o prurito proviene de las fibras gruesas de la cola derecha de la distribucin del dimetro de la fibra (borde grueso), de ah la importancia de estudiar esta distribucin en el contexto fsico primero y en el gentico luego. Se hipotetiza que: La distribucin del dimetro de la fibra puede ser evaluada correctamente con el desvo estndar y el coeficiente de variacin del dimetro, desde el punto de vista cuantitativo y por la morfologa (tipo de rizo), desde el punto de vista cualitativo y esta determinacin permite predecir la suavidad al tacto del hilo y/o tejido a confeccionar. Para testar esta hiptesis se han formulado los siguientes objetivos generales: Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y parmetros estadsticos cuantitativos en fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin o dispersin del dimetro de la fibra y la morfologa de la fibra de Camlidos y Caprinos. Determinar la relacin entre la variacin del dimetro y la morfologa de la fibra y la suavidad al tacto del hilo y/o tejido producido Camlidos y Caprinos. El proyecto se desarrollar en el contexto del programa SUPPRAD y se utilizar la informacin capturada en los trabajos de campo con caprinos criollos, ovinos Merino y Camlidos Sudamericanos, tratando de obtener una respuesta formal a la disyuntiva de homogeneizar la distribucin de tipos de fibras y dimetros por va mecnica (descerdado), seleccin gentica, o una combinacin de ambas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El actual sistema agrcola de Argentina basa la mayor parte de su produccin en la siembra directa y una limitada rotacin de cultivos. En base a el paradigma de la sustentabilidad se pueden evaluar cambios en la asociacin de Hongos Micorrcicos (HM) con races de diversos cultivos y las poblaciones presentes en el suelo; la incidencia de enfermedades en el cultivo y los niveles de inculo presentes en los rastrojos y asimismo la supresividad de los suelos y por consiguiente la presencia de enfermedad de los cultivos y el efecto de control que pudieran proveer las Micorrizas Arbusculares (MA). El planteo de SD versus LT tambin plantea modificaciones tanto de la estructura del suelo como en el sistema y las comunidades de Meso y Macrofauna (MMF) que en l habitan. La hiptesis de trabajo plantea que la incidencia y severidad de las fitoenfermedades puede disminuirse por la rotacin de cultivos y que las poblaciones de hongos micorrcicos se modifican segn la secuencia de rotacin. Esto a su vez implica que, incidencia y/o severidad de una enfermedad pueden ser modificadas por HM presentes en el suelo. Por otro lado, abundancia y atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo son afectados por los sistemas de manejo. En este proyecto se determinaran morfolgica y molecularmente las especies integrantes de las poblaciones de HM en diferentes secuencias de cultivo. Se compararn las poblaciones de HM presentes en el suelo y las poblaciones en simbiosis activa con races de los diferentes cultivos. Se caracterizar y comparar cultivo, suelo y rastrojo desde el punto de vista fitopatolgico en diferentes esquemas de rotacin. Como resultado de esto se determinar la existencia de interacciones entre la incidencia de enfermedades y la presencia de determinadas micorrizas y evaluar el efecto de cada sistema de manejo sobre la abundancia y los atributos estructurales de la comunidad de MMF del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el tiempo de la conquista y colonizacin en siglo XVI, el territorio argentino fue poblado por especies exticas entre ellas ovinos y caprinos. El tipo de animal introducido al territorio determin la formacin de poblaciones locales del tipo criollo donde en el caso de los ovinos pertenecan al tipo lanero. En el caso de los caprinos en un principio fueron con escasa cobertura pero existen evidencias de que posteriormente se introdujeron caprinos del tipo productores de cachemira y posteriormente caprina de Angora. En el caso de los Camlidos estos son autctonos y jugaron un rol preponderante en los pueblos originarios. Actualmente dichas poblaciones se encuentran relegadas y en manos de pequeos productores en su mayora aborgenes. En base a estudios previos se puede afirmar que constituyen un material gentico de importante variabilidad y de un potencial textil importante. El proyecto pretende continuar realinzado relevamientos poblacionales en regiones donde an se conserva material autctono o local del tipo criollo con la finalidad de realizar una caracterizacin zootcnica y gentica y as poder evaluar la variabilidad de las poblaciones y proponer estrategias de conservacin y/o mejoramiento as como el destino del producto textil producido por dichas poblaciones. El relevamiento comprende un posicionamiento geogrfico y breve descripcin del sistema de produccin, la toma de informacin biolgica, morfolgica y zoomtrica de al menos el 20% de los animales segn el tamao de la majada o hato y la correspondiente obtencin de muestras de fibra. Estas muestras son remitidas al laboratorio de fibras animales de la Red SUPPRAD para su evaluacin. Para determinar la variabilidad zootcnica y genrica de las poblaciones se confeccionan ndices de arcasmo o primariedad basados en marcadores fenotpicos, bioqumicos y moleculares. A ello se propone incorporar estudios sobre desempeo productivo y reproductivo de las poblaciones.