1000 resultados para test de ordenación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen importantes pruebas de valoración que miden habilidades o competencias motoras en el niño; a pesar de ello Colombia carece de estudios que demuestren la validez y la confiabilidad de un test de medición que permita emitir un juicio valorativo relacionado con las competencias motoras infantiles, teniendo presente que la intervención debe basarse en la rigurosidad que exigen los procesos de valoración y evaluación del movimiento corporal. Objetivo. El presente estudio se centró en determinar las propiedades psicométricas del test de competencias motoras Bruininiks Oseretsky –BOT 2- segunda edición. Materiales y métodos. Se realizó una evaluación de pruebas diagnósticas con 24 niños aparentemente sanos de ambos géneros, entre 4 y 7 años, residentes en las ciudades de Chía y Bogotá. La evaluación fue realizada por 3 evaluadores expertos; el análisis para consistencia interna se realizó utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, el análisis de reproducibilidad se estableció a través del Coeficiente de Correlación Intraclase –CCI- y para el análisis de la validez concurrente se utilizó el Coeficiente de Correlación de Pearson, considerando un alfa=0.05. Resultados. Para la totalidad de las pruebas, se encontraron altos índices de confiabilidad y validez. Conclusiones. El BOT 2 es un instrumento válido y confiable, que puede ser utilizado para la evaluación e identificación del nivel de desarrollo en que se encuentran las competencias motoras en el niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study proposes a new method for testing for the presence of momentum in nominal exchange rates, using a probabilistic approach. We illustrate our methodology estimating a binary response model using information on local currency / US dollar exchange rates of eight emerging economies. After controlling for important variables a§ecting the behavior of exchange rates in the short-run, we show evidence of exchange rate inertia; in other words, we Önd that exchange rate momentum is a common feature in this group of emerging economies, and thus foreign exchange traders participating in these markets are able to make excess returns by following technical analysis strategies. We Önd that the presence of momentum is asymmetric, being stronger in moments of currency depreciation than of appreciation. This behavior may be associated with central bank intervention

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es determinar si el incremento en la tasa de desempleo tiene algún efecto sobre la tasa de divorcios. Con este fin se utilizan series de tiempo y datos de corte transversal para Japón. También se incluyen la tasa de crimenes y el promedio de las horas trabajadas como variables explicativas. Adicionalmente se efectúa análisis de cointegración con el fin de evitar relaciones espúreas entre las series de tiempo. Los resultados sugieren que existe una correlación positiva entre la tasa de desempleo y la tasa de divorcios. También confirmamos que existe una relación cronológica cercana entre el desempleo y el divorcio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetico A) Formar y motivar el profesorado en el uso de hipermedia y/o multimedia en la educaci??n B) Proporcionar al profesor ejemplos contrastados de libros electr??nicos y elaborados con Neobook, como apoyo en la ense??anza-aprendizaje de la f??sica y materiales afines en los niveles de Educaci??n Secundaria Obligatoria, y Bachillerato Cient??fico/Tecnol??gico y Formaci??n Profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Ciencias Experimentales para Educación Secundaria Obligatoria. Este crédito está enfocado al inicio del estudio de algunos minerales y rocas, de sus propiedades características más importantes y al reconocimiento de mezclas y sustancias puras. También se trabajan los métodos para separar los componentes de las mezclas. Con este objetivo se propone, obviamente, el trabajo en el laboratorio y el uso frecuente de sus instrumentos de trabajo. Se propone una pequeña guía didáctica con los contenidos del crédito y un material para el alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento de vaciar el documento, éste no estaba disponible en la web

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la ordenación del marco conceptual entorno al aprendizaje entre iguales y, concretamente al uso instruccional de la tutoría entre iguales. Crear una situación de aula basada en la tutoría entre iguales, modalidad de aprendizaje cooperativo donde los alumnos, en parejas y con una relación asimétrica (roles de tutor y tutorado), alcanzan un objetivo común a través de un marco de relación exteriormente planificado. Esta propuesta práctica transforma las diferencias naturales de nivel de competencia que presentan los alumnos en capacidad de mediación entre iguales, muestra como la diversidad es un valor educativo y permite la creación de la situación que se investigará en un contexto escolar ecológico. Constatar la influencia de la tutoría entre iguales -de rol fijo y de rol recíproco- en algunos factores cognitivos y relacionales: competencia lingüística, autoestima, autoconcepto escritor, satisfacción y representaciones mutuas. 24 alumnos del IES Can Puig de Sant Pere de Ribes (Barcelona), que se reparten en dos grupos equivalentes (según los resultados en unas pruebas iniciales de autoestima, autoimagen escritora y satisfacción): tutoría fija y tutoría recíproca (los roles de tutor-tutorado cambian cada semana). Para llevar a cabo la investigación se combinan dos estudios con metodologías complementarias: un estudio cuasiexperimental y un estudio microgenético que intenta aportar, a través del análisis de la interactividad en el sí de las parejas de alumnos, posibles explicaciones a los efectos en factores cognitivos y relacionales. Para ello, primero se da una formación inicial a los alumnos para conocer las bases de la tutoría entre iguales y familiarizarse. Después se pusieron en marcha las sesiones de tutoría entre iguales y se llevó a cabo la recogida de información sobre: las representaciones mutuas en el sí de la pareja, la pauta semanal de progreso y autoevaluación y los protocolos para el estudio de la interacción, que están formados por un registro de audio que luego se transcribe, la producción textual de los alumnos, las notas de campo del profesor y un informe individual de los alumnos postregistro. En las tres últimas sesiones se pasan las pruebas que conforman el posttest: conocimientos de catalán, autoestima, autoimagen escritora y satisfacción, y la última medida sobre el ajuste a las representaciones mutuas de los roles correspondientes. Cuestionarios SCI y SC2 y test de autoestima de Rodríguez Espinar. SDIS y GSEQ para el análisis secuencial, y el índice Kappa de Cohen para calcular el índice de acuerdo y concordancia. Entre otros, todos los alumnos independientemente del tipo de tutoría mejoran sus conocimientos de lengua catalana, pero también se constata la necesidad de formar y supervisar la actuación de los alumnos tutores para que ofrezcan una ayuda de calidad. Aquellos alumnos que no tienen la oportunidad de hacer de tutores en el proceso de producción textual no mejoran el autoconcepto y la valoración que de ellos mismos hacen como escritores. Los datos sólo permiten afirmar que los alumnos tutores con un alto nivel de autoestima, después de hacer de tutores, no disminuye. Para los alumnos que han hecho de tutores recíprocos no se obtiene un aumento estadísticamente significativo de la satisfacción en el retest. Se esperaba que los alumnos de la tutoría recíproca obtuvieran un mayor grado de ajuste a las características que definen las representaciones mutuas de los roles correspondientes, pero los datos no lo han confirmado. Se ha constatado el efecto de la tutoría entre iguales en algunos factores cognitivos y relacionales: el aprendizaje de contenidos lingüísticos, la autoestima, el autoconcepto escritor, la satisfacción y las representaciones mutuas. En la interactividad de las parejas ocurren ciertos intercambios que pueden mejorar la autoestima, desde las dimensiones emocionales, sociales y académicas, así que la tutoría entre iguales podría actuar como un programa indirecto capaz de generar sistemas de autorefuerzo. Las parejas de tutoría recíproca han actuado dentro de un patrón similar a la colaboración, pero los resultados no han sido mejores que los de la tutoría fija, aunque tampoco peores, concluyendo que no hay diferencias estadísticamente significativas entre la tutoría fija y la recíproca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr un test que pueda ser utilizado para la mensuración del factor 'G' de la inteligencia y que posea una mayor saturación en factor 'G' que otros tests y una menor saturación en otros factores intelectuales. 139 sujetos entre 18 y 35 años, cursillistas de cursos de formación intensiva de Ciappe. 106 sujetos entre 17 y 20 años estudiantes del Liceo Francés de Barcelona. 119 niños entre 10 y 12 años estudiantes de cuarto y quinto del antiguo Bachillerato. 1. Elección del diseño y disposición formal de los elementos. 2. Fase de ideación del test: primeros ensayos del diseño con los prototipos (a y b) a partir de los cuales se crea un tercer prototipo (c) más operativo. 3. Fase de perfeccionamiento: nuevos ensayos que dan lugar a los prototipos d, e, f, g, siendo la forma definitiva del test de naipes. Cada test se aplica a una muestra concreta. 4. Aplicación del test definitivo a tres muestras diferenciadas entre sí en cuanto a edad y nivel de instrucción. 5. Aplicación de otros tests (matrices progresivas y dominós) a esas tres muestras y correlación con el test de naipes. 6. Análisis de los resultados y conclusiones. Test de naipes: 80 ítems. Test de dominós: 44 ítems. Matrices progresivas: 60 ítems. Tests factoriales (factores e, n, r) de la batería Ampe y de la batería de Ciappe del autor de la tesis. Coeficiente de correlación. Índices de validez. Tabla de frecuencias. Diferencias intercuartiles. Percentiles. Diagrama de barras. Media móvil (orden 5). Suavización. Se confirma la hipótesis de que el test de naipes puede ser un test capaz de medir el factor 'G' de inteligencia. Puede considerarse 'test universal' aplicable a las distintas culturas, en el campo escolar (a partir de los 7 años), para clasificar, diagnosticar y verificar rendimientos de sujetos en el campo industrial (orientación profesional, selección de personal) y en otros campos como el judicial, militar o Psicología. Las ventajas de este test son su mayor agradabilidad y el ser más comercial y económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar las motivaciones que dan lugar a las elecciones sociométricas: ver las diferencias entre los sujetos populares y los olvidados y la evolución de las valoraciones sobre ellos según la edad. 2.- Establecer unos métodos de terapia en los casos necesarios y contribuir a la validez del test sociométrico. 3.- Encontrar posibles relaciones entre los sujetos populares, olvidados y rechazados y los diversos caracteres de la clasificación de Heymans-Le Senne. Dos muestras escogidas sin ningún criterio estadístico de representatividad. Se componen de: 1.- 1234 niños de 7 a 13 años distribuidos en 39 grupos. 2.- 1048 niños de 9 a 12 años distribuidos en 32 grupos. Realiza un estudio preliminar sobre la validez y naturaleza del test sociométrico. Elabora la sociomatriz resultante de la aplicación del cuestionario y determina a los populares y olvidados. Agrupa los sujetos en 4 conformaciones según el tipo sociométrico y si es escogido o no. Administra un cuestionario de motivaciones sociométricas y compara los diversos valores obtenidos por edad y factores motivacionales: compañía, lealtad, humor, cualidades físicas, estimación escolar, juego y afinidad, tanto a nivel individual como grupal. Para la segunda muestra elabora otra sociomatriz y administra un cuestionario caracteriológico. Construye un cuadro caracteriológico de cada grupo, teniendo en cuenta los olvidados, rechazados y populares y un análisis factorial de los tipos sociométricos y los caracteres: apasionado, colérico, sentimental, nervioso, flemático, sanguíneo, apático y amorfo. Cuestionario sociométrico, cuestionario de Raymond Rivier de motivaciones sociométricas, cuestionario caracteriológico de Paul Grieger. Estadística descriptiva, probabilidades, índices sociométricos, prueba Chi cuadrado y análisis factorial comparado de frecuencias de conformaciones sociométricas. El trabajo da pie a avanzar en la línea de las modificaciones de conductas sociales de la infancia. Habría que promover una mejora en general de todas las cualidades indicadas destacando la lealtad y la confianza, así como descubrir a los apáticos y amorfos, que son significativamente rechazados y tener cuidado con los coléricos que pueden ser populares pero fácilmente rechazados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el nivel alcanzado en lectura compresiva en catalán y castellano por el grupo de la muestra. Intentar revisar el test de lectura comprensiva de Fernández Huerta. (Forma b). Intentar adaptar al catalán un test de lectua comprensiva. (Forma a). Un grupo mixto de 80 alumnos de 6 de EGB, catalanes, de 4 colegios públicos, que a posteriori se dividirán en 2 grupos experimentales. Realiza una introducción teórica a la lectura y al bilingüismo, y también a los test de lectura comprensiva y al discente de 11-12 años (edad estudiada). Posteriormente realiza la pasación de las pruebas y su corrección extrayendo las conclusiones. Test de lectura compensiva de Fernández Huerta, cuya forma b fué traducida al catalán bajo la supervisión de D. Jaume Vidal Alcover. Correlaciones. Fiabilidad. Diferencia de medias en las puntuaciones de los alumnos. Análisis de ítems. El test de Fernández Huerta forma b en general es fiable y discrimina bien, así como la traducción al catalán realizada. En la actualidad las dos formas han perdido validez. No es recomendable su utilización en la edad de 12 años por la facilidad de los ítems y poca discriminación. En líneas generales hay mayor dominio de la comprensión lectora en castellano que en catalán. Aportación de posibles líneas de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento (el cuestionario de h??bitos de estudio) que ayude al estudiante en su estudio, proporcion??ndole un conocimiento sistem??tico de sus h??bitos, y una posibilidad de incidencia sobre los mismos. Se propone que los h??bitos de estudio son un factor que influye en el rendimiento escolar. Tres colegios (dos femeninos), dos en Barcelona y uno en Tarragona, privados-confesionales, de octavo de EGB. Se formula el marco te??rico y las hip??tesis. Se construye la prueba y se aplica. Se obtienen los ??ndices de fiabilidad y validez ligados al criterio de la hip??tesis. Se procede al an??lisis y se extraen conclusiones y prospectivas. Cuestionario de h??bitos de estudio (adhoc) con 120 ??tems en 6 escalas: 1-disposici??n personal; 2-organizaci??n y planificaci??n; 3-utilizaci??n de materiales; 4-asimilaci??n; 5-estrategia de estudios; 6-relaciones con los profesores. Fiabilidad del cuestionario mediante el m??todo test-retest. An??lisis de varianza. Gr??ficos. Perfiles. Alto ??ndice de fiabilidad en todas las escalas. La validez es moderada (0,4; 5,8 sobre las pruebas). El cuestionario puede ser un instrumento eficaz para diagnosticar los h??bitos de estudio de los alumnos. Se debe desarrollar m??s la metodolog??a del estudio y trabajar con los alumnos de Preescolar y primera etapa e introducir el an??lisis factorial en la elaboraci??n de estos estudios.