939 resultados para regional public finance


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective. The study reviewed one year of Texas hospital discharge data and Trauma Registry data for the 22 trauma services regions in Texas to identify regional variations in capacity, process of care and clinical outcomes for trauma patients, and analyze the statistical associations among capacity, process of care, and outcomes. ^ Methods. Cross sectional study design covering one year of state-wide Texas data. Indicators of trauma capacity, trauma care processes, and clinical outcomes were defined and data were collected on each indicator. Descriptive analyses were conducted of regional variations in trauma capacity, process of care, and clinical outcomes at all trauma centers, at Level I and II trauma centers and at Level III and IV trauma centers. Multilevel regression models were performed to test the relations among trauma capacity, process of care, and outcome measures at all trauma centers, at Level I and II trauma centers and at Level III and IV trauma centers while controlling for confounders such as age, gender, race/ethnicity, injury severity, level of trauma centers and urbanization. ^ Results. Significant regional variation was found among the 22 trauma services regions across Texas in trauma capacity, process of care, and clinical outcomes. The regional trauma bed rate, the average staffed bed per 100,000 varied significantly by trauma service region. Pre-hospital trauma care processes were significantly variable by region---EMS time, transfer time, and triage. Clinical outcomes including mortality, hospital and intensive care unit length of stay, and hospital charges also varied significantly by region. In multilevel regression analysis, the average trauma bed rate was significantly related to trauma care processes including ambulance delivery time, transfer time, and triage after controlling for age, gender, race/ethnicity, injury severity, level of trauma centers, and urbanization at all trauma centers. Transfer time only among processes of care was significant with the average trauma bed rate by region at Level III and IV. Also trauma mortality only among outcomes measures was significantly associated with the average trauma bed rate by region at all trauma centers. Hospital charges only among outcomes measures were statistically related to trauma bed rate at Level I and II trauma centers. The effect of confounders on processes and outcomes such as age, gender, race/ethnicity, injury severity, and urbanization was found significantly variable by level of trauma centers. ^ Conclusions. Regional variation in trauma capacity, process, and outcomes in Texas was extensive. Trauma capacity, age, gender, race/ethnicity, injury severity, level of trauma centers and urbanization were significantly associated with trauma process and clinical outcomes depending on level of trauma centers. ^ Key words: regionalized trauma systems, trauma capacity, pre-hospital trauma care, process, trauma outcomes, trauma performance, evaluation measures, regional variations ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Prostate cancer (CaP) is the most diagnosed non-cutaneous malignancy and the second leading cause of cancer mortality among United States males. Major racial disparities in incidence, survival, as well as treatment persist. The mortality is three times higher among African Americans (AAs) compared with Caucasians. Androgen carcinogenesis has been persistently implicated but results are inconsistent; and hormone manipulation has been the main stay of treatment for metastatic disease, supportive of the androgen carcinogenesis. The survival disadvantage of AAs has been attributed to the differences in socioeconomic factors (SES), tumor stage, and treatment. We hypostasized that HT prolongs survival in CaP and that the racial disparities in survival is influenced by variation in HT and primary therapies as well as SES. To address these overall hypothesis, we first utilized a random-effect meta-analytic design to examine evidence from randomized trials on the efficacy of androgen deprivation therapy in localized and metastatic disease, and assessed, using Cox proportional hazards models, the effectiveness of HT in prolonging survival in a large community-based cohort of older males diagnosed with local/regional CaP. Further we examined the role of HT and primary therapies on the racial disparities in CaP survival. The results indicated that adjuvant HT compared with standard care alone is efficacious in improving overall survival, whereas HT has no significant benefit in the real world experience in increasing the overall survival of older males in the community treated for local/regional disease. Further, racial differences in survival persist and were explained to some extent by the differences in the primary therapies (radical prostatectomy, radiation and watchful waiting) and largely by SES. Therefore, given the increased used of hormonal therapy and the cost-effectiveness today, more RCTs are needed to assess whether or not survival prolongation translates to improved quality of life, and to answer the research question on whether or not the decreased use of radical prostatectomy by AAs is driven by the Clinicians bias or AAs's preference of conservative therapy and to encourage AAs to seek curative therapies, thus narrowing to some degree the persistent mortality disparities between AAs and Caucasians. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives. The objectives of this report were to describe current best standards in online education, class competencies, class objectives, class activities and to compare the class competencies, objectives and activities undertaken with the current best practices in online teaching and to provide a list of recommendations based on the most efficacious practices. ^ Methods. Utilizing the key words- online teaching, national standards, quality, online courses, I: (1) conducted a search on Google to find the best standard for quality online courses; the search yielded National Standards for Quality Online Teaching as the gold standard in online course quality; (2) specified class objectives and competencies as well as major activities undertaken as a part of the class. Utilizing the Southern Regional Education Board evaluation checklist for online courses, I: (1) performed an analysis comparing the class activities, objectives, and competencies with the current best standards; (2) utilized the information obtained from the analysis and class experiences to develop recommendations for the most efficacious online teaching practices. ^ Results. The class met the criteria set by the Southern Regional Education Board for evaluating online classes completely in 75%, partially in 16% and did not meet the criteria in 9% cases. The majority of the parameters in which the class did not meet the standards (4 of 5) were due to technological reasons beyond the scope of the class instructor, teaching assistant and instructional design. ^ Discussion. Successful online teaching requires awareness of technology, good communication, methods, collaboration, reflection and flexibility. Creation of an online community, engaging online learners and utilizing different learning styles and assessment methods promote learning. My report proposes that online teaching should actively engage the students and teachers with multiple interactive strategies as evidenced from current best standards of online education and my “hands-on” work experience. ^ Conclusion. The report and the ideas presented are intended to create a foundation for efficacious practice on the online teaching platform. By following many of the efficacious online practices described in the report and adding from their own experiences, online instructors and teaching assistants can contribute to effective online learning. ^

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta los principales ejes en torno a los cuales se han estructurado las propuestas de intervención en materia de infraestructura energética planteadas desde el Estado Nacional, a través de programas e iniciativas sectoriales y territoriales. Se ilustran los problemas y desafíos, así como el conjunto de estrategias explicitadas desde la administración pública, mostrando las articulaciones entre situaciones de déficit energético y proyectos que modelarían un futuro distinto, en un territorio nacional caracterizado por fuertes asimetrías regionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta determinadas pistas de investigación abiertas en el marco de nuestra tesis de doctorado, nos proponemos abordar el estado de avance de aquellas políticas que facilitarían la posibilidad de ejercer la profesión en algún otro país miembro del Mercosur. Centraremos el análisis en el proceso de implementación de la Decisión del Consejo Mercado Común del Mercosur sobre ejercicio profesional temporario (cmc N° 25/2003). Esta decisión permite el ejercicio profesional en otro país miembro sobre la base de propuestas elaboradas desde asociaciones profesionales del bloque. Tomando prestadas herramientas del análisis de políticas públicas, así como del modelo de las ?Tres I?, abordaremos la implementación de la decisión buscando operacionalizar las tres dimensiones clave: los intereses, las instituciones y las ideas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo