995 resultados para potencial evocado p300


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reports on left-lateralized abnormalities of component P300 of event-related brain potentials (ERP) in schizophrenics typically did not vary task difficulties. We collected 16-channel ERP in 13 chronic, medicated schizophrenics (25±4.9 years) and 13 matched controls in a visual P300 paradigm with targets defined by one or two stimulus dimensions (C1: color; C2: color and tilt); subjects key-pressed to targets. The mean target-ERP map landscapes were assessed numerically by the locations of the positive and negative map-area centroids. The centroids' time-space trajectories were searched for the P300 microstate landscape defined by the positive centroid posterior of the negative centroid. At P300 microstate centre latencies in C1, patients' maps tended to a right shift of the positive centroid (p<0.10); in C2 the anterior centroid was more posterior (p<0.07) and the posterior (positive) centroid more anterior (p<0.03), but without leftright difference. Duration of P300 microstate in C2 was shorter in patients (232 vs 347 ms;p<0.03) and the latency of maximal strength of P300 microstate increased significantly in patients (C1: 459 vs 376 ms; C2: 585 vs 525 ms). In summary only the one-dimensional task C1 supported left-sided abnormalities; the two-dimensional task C2 produced abnormal P300 microstate map landscapes in schizophrenics, but no abnormal lateralization. Thus, information processing involved clearly aberrant neural populations in schizophrenics, different when processing one and two stimulus dimensions. The lack of lateralization in the two-dimensional task supported the view that left-temporal abnormality in schizophrenics is only one of several task-dependent aberrations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Patients with amnestic mild cognitive impairment are at high risk for developing Alzheimer's disease. Besides episodic memory dysfunction they show deficits in accessing contextual knowledge that further specifies a general spatial navigation task or an executive function (EF) virtual action planning. There has been only one previous work with virtual reality and the use of a virtual action planning supermarket for the diagnosis of mild cognitive impairment. The authors of that study examined the feasibility and the validity of the virtual action planning supermarket (VAP-S) for the diagnosis of patients with mild cognitive impairment (MCI) and found that the VAP-S is a viable tool to assess EF deficits. In our study we employed the in-house platform of virtual action planning museum (VAP-M) and a sample of 25 MCI and 25 controls, in order to investigate deficits in spatial navigation, prospective memory and executive function. In addition, we used the morphology of late components in event-related potential (ERP) responses, as a marker for cognitive dysfunction. The related measurements were fed to a common classification scheme facilitating the direct comparison of both approaches. Our results indicate that both the VAP-M and ERP averages were able to differentiate between healthy elders and patients with amnestic mild cognitive impairment and agree with the findings of the virtual action planning supermarket (VAP-S). The sensitivity (specificity) was 100% (98%) for the VAP-M data and 87%(90%) for the ERP responses. Considering that ERPs have proven to advance the early detection and diagnosis of "presymptomatic AD", the suggested VAP-M platform appears as an appealing alternative.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Attentional blink (AB) refers to impaired identification of a target (T2) when this target follows a preceding target (T1) after about 150-450 ms within a stream of rapidly presented stimuli. Previous research on a possible relation between AB and mental ability (MA) turned out to be highly ambiguous. The present study investigated MA-related individual differences in consolidation of T2 in working memory during the AB as indicated by the P300 component of the event-related potential. Thirty high (HA) and 30 low MA (LA) female participants performed an AB task while their brain activity was recorded. The AB did not differ between the two groups. HA individuals exhibited a larger P300 amplitude and longer P300 latencies during the AB suggesting higher mental effort. This higher mental effort, however, did not result in better performance presumably because of more competition between target and distractor stimuli in HA than LA individuals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Histone acetylation is a central event in transcriptional activation. The importance of this modification in mammalian development is highlighted by knockout studies that revealed loss of the histone acetyltransferases GCN5, p300, or CBP results in embryonic lethality. Furthermore, early embryogenesis is sensitive to the dosage of p300 and CBP since double p300 +/−CBP+/− heterozygotes die in utero, although either single heterozygote survives. PCAF and GCN5 physically interact with p300 and CBP in vitro. To determine whether these two groups of HATs interact functionally in vivo, we created mice lacking one or more allele of p300, GCN5 or PCAF. As expected, we found that mice heterozygous for any one of these null alleles are viable. The majority of GCN5 p300 double heterozygotes also survive to adulthood with no apparent abnormalities. However, a portion of these mice die prior to birth. These embryos are developmentally stunted and exhibit increased apoptosis compared to wild type or single GCN5 or p300 heterozygous littermates at E8.5. Tissue specification is unaffected in these embryos but organ formation is compromised. In contrast, no abnormalities were observed in mice harboring mutations in both PCAF and p300 , emphasizing the specificity of HAT functions in mammalian development. ^ Since GCN5 null embryos die early in embryogenesis because of a marked increase in apoptosis, studies of its function and mechanism in late development and in tissue specific differentiation are precluded. Here, we also report the establishment of a GCN5 null embryonic stem cell line and a conditional floxGCN5 mouse line, which will serve as powerful genetic tools to examine in depth the function of GCN5 in mammalian development and in adult tissues. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan estudios de germinación y propagación in vitro de L. heterophylla, nativa con potencial ornamental. Se evaluó el efecto del momento y lugar de recolección sobre la germinación. Se recolectaron semillas en plena floración y al final de la misma, en dos localidades de la provincia de Mendoza: Gualtallary y Chacras de Coria. Las pruebas de germinación se realizaron en estufa a 20 °C. Las semillas provenientes de Gualtallary germinaron en mayor proporción que las de Chacras de Coria: en ambas localidades la máxima germinación se obtuvo en la recolección de plena floración. Para establecer un protocolo de micropropagación se realizaron dos ensayos de introducción y uno de multiplicación. En la introducción se evaluó el medio de cultivo MS entero o ½ de macronutrientes, en combinación con BA y AIB. En la multiplicación se evaluaron los medios MS ½ o ¼ de macronutrientes con 20 o 40 g.L-1 de sacarosa. No se encontraron diferencias en la sobrevivencia, el BA incrementó significativamente la proliferación de brotes. El mejor medio de multiplicación fue MS ¼ adicionado de 20 g.L-1 de sacarosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, propone una revisión de la cerámica contemporánea, con especial referencia a la producción artística que hoy circula en los principales centros de producción internacional, a partir del intercambio académico realizado por la autora, en la Escuela Nacional Superior de Arte de Limoges, Francia, en febrero-mayo de 2006. La permanencia en este centro de estudios especializado posibilitó, además de la concreción de un proyecto artístico en porcelana, tomar contacto con la producción cerámica de otros países europeos y de oriente, por la vinculación que la institución francesa promueve como eje de su desarrollo y su oferta educativa. De allí la importancia de rescatar y valorar esta experiencia, con la finalidad de tomar conocimiento del estado actual de la cerámica artística y analizar en este contexto, la situación en nuestra región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Helianthus tuberosus L. presenta potencial para producir etanol, sustituto de la nafta, y que deberá incorporarse a la misma en un 5% a partir del 2010 en Argentina. Hay antecedentes que señalan que a partir de 50 toneladas de tubérculos pueden obtenerse 4500 l de etanol. En este trabajo se comparó el rendimiento de dos variedades de topinambur regado con agua residual urbana o cloacal (AC) y agua subterránea (AS). El ensayo se realizó en la planta de tratamiento de agua cloacal de Obras Sanitarias Mendoza en el Departamento Tunuyán (33°32’89’’ S y 69°00’80’’ O), Mendoza, Argentina. El potencial para producir bioetanol se estimó a partir de la cantidad de hidratos de carbono fermentables en los tubérculos. El rendimiento de tubérculos presentó diferencias entre los tratamientos de riego, siendo de 177750 kg/ha en AC y de 144000 kg/ha en AS. La estimación del potencial para producir etanol generó un valor de 15000 l de alcohol en las parcelas regadas con AC y 13000 l en las regadas con AS. Para obtener 1 l de alcohol a partir de los tubérculos serían necesarios alrededor de 11 kg, relacionado con un valor de sólidos solubles de 16% en los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron inventariar la flora vascular en un área de la Sierra La Barrosa (Sistema de Tandilia, Buenos Aires), determinar la utilidad actual o potencial de las especies e iniciar un estudio fenológico preliminar in situ de 10 especies nativas de interés ornamental. El relevamiento florístico se realizó en un sector de la cima y laderas y se elaboró una base de datos con registros taxonómicos, origen, ciclo, forma biológica y utilidad de las especies. Se identificaron 204 especies, pertenecientes a 51 familias y 135 géneros; de ellas 70,6% son nativas no endémicas; 9,31% endémicas y 20,1% exóticas. El 76% de las especies son perennes y predominan las hemicriptófitas (41,2%). El 65% de las especies inventariadas tiene interés agronómico por su utilidad potencial como medicinal (21,5%), ornamental (25%), forrajera (13,7%), o por ser malezas o tóxicas (13,2 %). Por su potencial ornamental (hábito, atributos del follaje, flores e inflorescencias), se efectuó un estudio fenológico en Achyrocline satureioides, Eupatorium subhastatum, E. tanacetifolium, Hysterionica pinifolia, Senecio pulcher, Sommerfeltia spinulosa, Lathyrus pubescens, Mimosa rocae, Pavonia cymbalaria y Gomphrena perennis, que indicó diferencias en la época y duración de la floración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo propone una metodología basada en Sistemas de Información Geográfica para estimar la demanda de viajes en estaciones de redes de transporte público, tomando como ejemplo la red de metro de Madrid. Primero se emplea una serie de datos descriptivos para caracterizar la red, clasificar las estaciones y obtener una tipología de las mismas. Luego, con el objetivo de explicar y predecir los viajes (entradas a la red) se generan dos modelos: uno sencillo a partir de las tasas de penetración de uso del metro en función de la distancia (distance decay), y otro más complejo basado en un modelo de regresión lineal múltiple (MRLM) que incorpora variables relativas a la estación y su entorno (densidad, mezcla de usos, diseño urbano, presencia de modos competidores). Su aplicación muestra resultados alentadores, y se plantea como una alternativa a los clásicos modelos de cuatro etapas, más complejos y con un mayor coste económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La azucena del campo (Az-del campo) (Habranthus gracilifolius) y la azucenita colorada (Az-colorada) (Rhodophiala bifida) son bulbosas nativas de Argentina de valor ornamental potencial, de las que se tiene escasa información sobre la germinación y el crecimiento. Para establecer la aptitud germinativa, el régimen de incubación más adecuado, y el crecimiento de las hojas y los bulbos, se realizó un ensayo de germinación y las plántulas se cultivaron en macetas durante un año. Se emplearon cuatro regímenes de incubación: temperatura constante de 20°C y alternadas de 20°/30°C y de 10°/20°C, todos con 8 horas de luz, y de 10°/20°C en oscuridad. Las semillas resultaron fotoblásticas neutras. A temperaturas de 20°C o de 10°/20°C, en ambas especies, la energía y el poder germinativo superaron el 75 y 92%, respectivamente, pero temperaturas de 20°/30°C demoraron la germinación. De otoño a fin de primavera las plantas presentaron hasta 4 hojas en Az-del campo y 2,5 hojas/ planta en Az-colorada, pero en verano no exhibieron hojas. Los bulbos presentaron crecimiento lineal, siendo mayores las tasas en Az-del campo (ancho = 0,022 y longitud = 0,049 mm.día-1) que en Az-colorada (ancho = 0,011 y longitud = 0,014 mm.día-1). La multiplicación por semillas es efectiva, pero en ambas especies se necesita más de un año para alcanzar el estadio reproductivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó con aceite esencial obtenido por arrastre por vapor de Origanum x applii (criollo) y Origanum x majoricum (mendocino), cultivados en La Consulta, Mendoza, Argentina. Para evaluar su poder antioxidante y conservante en alimentos se determinó: rendimiento, polifenoles totales, cuantificación de timol y carvacrol mediante cromatografía en capa fina de alta resolución (HPTLC) y capacidad de secuestro de radicales libres (DPPH). La actividad conservante se evaluó in vitro, por el método de difusión en agar, frente a cultivos puros de cinco bacterias patógenas y seis cepas de bacterias lácticas que alteran alimentos. El rendimiento en aceite esencial de estos oréganos oscila entre los valores informados por distintos autores para variedades cultivadas en otras regiones. Se destaca el contenido de polifenoles de ambos en relación con los valores mencionados en la bibliografía para otros Origanum, prevaleciendo el timol sobre el carvacrol. Esto se condice con un superior nivel de secuestro de radicales libres de ambos respecto de los citados en la literatura. Los oréganos de La Consulta inhibieron todas las cepas ensayadas y fueron más efectivos contra Staphylococcus aureus. Lo expuesto corrobora el poder antioxidante y conservante del Origanum x applii y del Origanum x majoricum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda creciente por alimentos orgánicos presenta ventas por encima de los cinco mil millones de dólares por año a nivel mundial. Esta demanda también se extiende a los países en desarrollo como es el caso chileno, el cual exporta el 90% de su producción, generando un mercado interno poco desarrollado para este tipo de productos. La presente investigación intenta identificar los constructos que caracterizan los potenciales consumidores de alimentos orgánicos. Para el desarrollo del estudio se aplicó una encuesta a una muestra de 422 consumidores de la Región del Maule en Chile central (N. C. = 95,5%; e = 3,0%). La información posteriormente fue analizada a través de la técnica multivariante denominada análisis factorial de componentes principales. Los resultados de la investigación revelan la existencia de cuatro dimensiones o constructos: (1) beneficios de la agricultura orgánica; (2) alimentación sana; (3) estilos de vida y (4) atributos de los productos orgánicos. Estas dimensiones influyen en la actitud e intención de compra por parte de los consumidores hacia los alimentos orgánicos y son elementos clave para formular estrategias de comercialización para productos orgánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen la cipsela y, por primera vez, la plántula de Grindelia ventanensis, un subarbusto con potencial ornamental endémico de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. También se presenta la cronología de floración y producción de semillas y se evalúa la relación entre el tamaño de las cipselas y el desarrollo de las plantas jóvenes respecto de la procedencia, cultivada o silvestre, de los propágulos. Las poblaciones cultivadas florecieron y produjeron semillas antes que las silvestres. Las cipselas de poblaciones cultivadas resultaron más pequeñas y las plántulas originadas a partir de ellas mostraron una mayor mortalidad. Las plántulas originadas de cipselas de poblaciones silvestres desplegaron su primera hoja verdadera entre los 7 y 21 días y presentaron una supervivencia a los 35 días de más del 70%. El menor tamaño de las cipselas de plantas cultivadas podría estar relacionado con las condiciones de cultivo o con un efecto fundador. La mayor supervivencia de las plantas germinadas de cipselas mayores resulta un dato de importancia al momento de seleccionar un stock de cultivo.