1000 resultados para observación
Resumo:
Desarrollar un programa dirigido al aprendizaje de la escritura de las letras y de los números. Niños/as con retraso de los siguientes niveles: A) Medio-alto: CI 50-80; edad 5 a 7 años. B) Medio-bajo: CI 30-50; edad 3 a 6 años. Se parte de la propia experiencia y de los contactos que se tienen con los profesionales de los diversos centros donde trabajan. Se recogen los diversos programas, que sobre objetivos diferentes se están trabajando. Además se revisan los bloques de Preescolar de diversas editoriales que existen en el mercado (apartados de pre-grafismo y grafismo). Paralelamente se analiza la bibliografía existente sobre el tema. A partir de aquí se desarrollan 2 métodos: 1. Pasar las fichas de pre-grafismo a niños de diferentes niveles según las dificultades de los ejercicios y la gradación de las tareas. 2. Pasar el programa de grafismo como recuperación de los niños que ya han empezado a escribir y lo hacen mal. Fichas. Programas. Tablas de observación. Entre todas las innovaciones, las más importantes son, de una parte, la retirada paulatina del soporte y, por otra parte, la sustitución del reseguir puntos discontínuos, de la mayoría de programas del mercado, para hacer el movimiento, teniendo como soporte el mismo trazo hecho en color claro y de una anchura de 102 mm. Puede ser utilizado en el campo de la educación normalizada. Una de las modificaciones que se tienen que considerar es la manera de registrar actividades.
Resumo:
Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.
Didàctica de les experiències al cicle inicial. 'Didáctica de las experiencias en el ciclo inicial'.
Resumo:
Diseñar unos talleres de experiencias para el ciclo inicial a fin de crear unos espacios y un tiempo en la clase en los cuales la finalidad sea estimular la actitud investigadora y la curiosidad por conocer y descubrir que el niño posee por naturaleza. Se diseñan 2 talleres: 'Juegos de agua' y 'La historia personal', para primero de EGB. Explican la metodología que siguen en los talleres. Describen el marco escolar en el que se lleva a cabo la experiencia y luego diseñan las sesiones para cada uno de los talleres (7 sesiones para el taller de agua y 16 actividades para el de la historia personal). Instrumentos propios de la observación participante. Interpretación cualitativa no sistemática de las observaciones realizadas. Los niños estaban más centrados en hacer cosas y descubrir el resultado de sus acciones que en observar las transformaciones que se producían en el agua y otros elementos que manipulaban. En futuros talleres se ha de tener en cuenta el momento de desarrollo psicológico, se ha de trabajar a fondo que el niño pueda descubrir el porqué de las cosas y pueda modificar sus acciones para conseguir los resultados deseados. Se dará importancia también a la previsión anticipada del resultado de sus acciones. Los talleres realizados son válidos para niños más grandes. Los niños han demostrado gran interés y satisfacción hacia estos espacios de vida escolar.
Resumo:
Proyectar instrumental didáctico. Proponer una alternativa al material didáctico de laboratorio que actualmente hay en los institutos. Prototipo de 'volante de experiencias'. Determinan los objetivos y los justifican. Hacen el diseño y el croquis del volante de experiencias. Lo construyen y lo ponen en práctica. Comprueban su funcionamiento y dan la relación de algunas experiencias. Observación del funcionamiento del instrumento construído. Se puede considerar que el funcionamiento del instrumento es correcto aunque se aprecian algunas diferencias que se pueden mejorar: hacer más ligera la polea múltiple, estudiar una alternativa a los cojinetes de rodamiento para fijar el eje.
Resumo:
Analizar los ECR. A/ Encuadre conceptual referencial operativo y los instrumentos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas así como las funciones de los maestros, alumnos y psicólogos en la Institución escolar. 8 escuelas: 4 privadas, 4 laicas, 7 privadas y 1 estatal seleccionadas según los criterios: tener un psicólogo o un equipo psicológico en las escuelas y posibilidad de encuadrarse en dos grupos diferentes en cuanto al modelo pedagógico. Lleva a cabo un estudio empírico centrado en el análisis y comparación de los modelos de intervención pedagógica y psicológica en las escuelas. Cuantifica los datos mediante la definición de unas dimensiones y la creación de unos indicadores e ítems para cada aspecto diferenciador de los modelos constructivista y de transmisión de adquisición del conocimiento. Analiza los datos configuradores de ambos modelos en las 8 escuelas mediante análisis descriptivo y concluye con un análisis comparativo de los dos grupos de escuelas. Observación directa. Encuestas individuales a los alumnos de primero y octavo. Entrevistas a los profesores o tutores y a los psicólogos. Estadística descriptiva. Dos escuelas se vinculan con el modelo constructivista e interactivo de intervención pedagógica. Los instrumentos que se movilizan son las actividades comunicativas del alumno con el medio. Otras dos se encuadran en el modelo de transmisión del conocimiento. Estos dependen del maestro y sólo obtienen conocimiento de aquello que le transmite el maestro. Otras dos se enmarcan en una posición intermedia. Respecto a la intervención psicológica, se observan dos directrices básicas: psicopedagógico contextualizador y psicopedagógico descontextualizador: intervención puntual. No tiene en cuenta el medio de donde sale el fracaso escolar. Las funciones de alumnos y maestros están en consonancia con los ECRO e instrumentos de nivel instrumental-ideológico de las escuelas. En todas las escuelas se observa una convergencia entre los tres aspectos analizados con uno de los modelos de intervención pedagógica definidos.
Resumo:
Ver el paso de las conductas sensoriomotrices a las conductas simbólicas y las verbalizaciones que las acompañan. Estudiar la comunicación del niño, tanto gestual como verbal y el paralelismo que hay en las actividades sensoriomotrices y simbólicas así como analizar las funciones del lenguaje que utiliza el niño en la etapa simbólica. Muestra no aleatoria compuesta por seis sujetos, escogidos según los criterios de facilidad de acceso a su domicilio, similaridad de condiciones socioculturales y económicas y catalán como lengua materna. Al inicio de la investigación las edades estaban comprendidas entre los 10 y 11 meses, realizándose el seguimiento hasta los 30 meses. Investigación descriptiva y longitudinal centrada en la función simbólica y comunicativa en la etapa del desarrollo del lenguaje. Parte teórica donde se delimita el problema y estudio experimental consistente en la observación de los niños en una situación de juego libre con unos objetos determinados durante 15 minutos una o dos veces al mes. Tiene en cuenta: actividades sin verbalizaciones, actividades con verbalizaciones, y actividades y comunicación. Recoge los datos a partir de la observación directa. Analiza los datos básicamente mediante porcentajes. Material utilizado en la situación de juego libre: objetos de uso habitual, uso específico, juegos tradicionales y juegos didácticos. Observación directa. Frecuencias absolutas, porcentajes y diagramas de barras. A/ Actividades sensoriomotrices y simbólicas: de los 10 a los 18 meses se da una fase de gran actividad motriz, utiliza dos o más objetos. A los 20-21 meses se observan actividades representativas y a los 21-24 comienzan las primeras manifestaciones de la función semiótica. B/ Actividades y verbalizaciones: a los 10-18 meses los actos motrices se acompañan con vocalizaciones buco-motrices y a los 19-24 meses con palabras y frases muy simples. C/ Actividades y comunicación: a) Comunicación gestual: utilización de miradas y sonrisas, pero la base está en el gesto de indicación. b) Comunicación hablada: de los 10 a los 18 meses se dan nominaciones y vocalizaciones como refuerzo del gesto. De los 19 a los 24 meses se dan frases con dos elementos, enunciados pivot. De los 25 a los 30 meses se dan frases aún incompletas. Destaca la constatación del paralelismo entre las conductas sensoriomotrices y las conductas simbólicas con las actividades del lenguaje: en el periodo sensoriomotriz las emisiones verbales son esquemas de acción vocales que refuerzan la actividad motriz y la percepción inmediata. Cuando las acciones son imitativas y más adelante simbólicas, las emisiones hacen referencia a los signos propios de la lengua. Por otro lado, destaca el gesto de la indización como base de toda comunicación preverbal y gestual.
Resumo:
Observar la utilización de las funciones comunicativas del lenguaje entre niños, niños-adultos y adultos-niños que se encuentran en diferentes modalidades de funcionamiento dentro de un régimen institucionalizado. Cinco sujetos: dos hermanos que pertenecen a la modalidad A (salas de 15 niños que comparten la sala de juego, comedor y dormitorio) y tres que pertenecen a la B (casetas de 5-6 niños con servicios propios independientes). Están ingresados en la Casa de la Maternitat de Barcelona a través del Tribunal Tutelar de Menores los primeros y a través de los padres y asistente social los segundos. Desarrolla un marco teórico sobre la interacción social y lenguaje y comunicación. Realiza un estudio empírico a través de una metodología observacional consistente en la observación de las verbalizaciones utilizadas por los sujetos de estudio, el tipo de construcción gramatical y la existencia o no de posibles diferencias entre las dos modalidades. Observa a los sujetos en la hora del almuerzo y en la de juego libre. Anota en una hoja de registro todo lo que el monitor y los niños dicen y hacen, separando las actividades de las verbalizaciones. Obtiene puntuaciones directas y extrae conclusiones. Observación directa y hoja de registro. Frecuencias directas. Verbalizaciones niño-adulto: en la situación de almuerzo el grupo A utiliza más funciones comunicativas que el grupo B, pero éste produce más verbalizaciones. Verbalizaciones adulto-niño: tanto en la situación de almuerzo como de juego libre, el monitor del grupo B dirige más intervenciones a los niños que el A. Respecto a las verbalizaciones egocéntricas en el juego libre, B produce más verbalizaciones que A. Verbalizaciones niño-niño: B no produce ninguna verbalización en la situación de almuerzo, por lo cual no puede haber comparación con A. No se puede afirmar categóricamente que los niños observados presenten un retraso en la adquisición del lenguaje ni en la utilización de las funciones comunicativas de éste. Pero sí que se observa una falta de agilidad en la construcción y producción de enunciados, dando lugar a un nivel de lenguaje que no se corresponde totalmente con el nivel de edad de cada niño observado.
Resumo:
Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.
Resumo:
Elaborar una prueba que permita evaluar el nivel articulatorio y de adquisición fonológica de niños en distintas edades. Elaborar normas de observación fonética en el aula para la pronta detección de anomalías en el desarrollo fonológico. La muestra era de 293 niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 7-11 años, de habla castellana, alumnos de diversas escuelas públicas y privadas de Barcelona con nivel intelectual normal y sin ninguna anomalía física. La investigación se estructura en dos bloques, en el primero, teórico, se estudia el desarrollo fonológico y los trastornos articulatorios, así como las pruebas de evaluación y análisis del desarrollo articulatorio y fonológico existentes. En el segundo bloque, experimental, se diseña y testea la prueba. Grabaciones magnetofónicas. Prueba ad-hoc. Bibliografía. La detección precoz y el trabajo preventivo a nivel pedagógico son de suma importancia para evitar trastornos en el desarrollo fonológico.
Resumo:
Realizar un análisis psicopedagógico de una experiencia de innovación pedagógica en Parvulario a dos niveles: 1- categorizar los elementos teóricos implicados. 2- Abordar sus aspectos prácticos para determinar la significación de la actividad exploratoria y lúdica en la Educación Preescolar. 1- Recopilación de textos teóricos. 2- Sujeto de 4 años de edad de una clase de Párvulos. Marco teórico: sintetiza y encuadra las bases teóricas subyacentes a la experiencia de innovación pedagógica. Parte empírica: define una serie de criterios psicopedagógicos que le permiten conceptualizar diversos aspectos de la práctica. Realiza un análisis de los textos teóricos (programas, resúmenes de reunión) y un análisis de ocho horas consecutivas de actividad de juego libre desarrollada por una niña de cuatro años. Analiza las interacciones enseñante-alumno, interrelaciones personales, materiales y juegos utilizados. Extrae un perfil psicopedagógico de la actividad libre y un análisis secuencial de la actividad del sujeto. Textos teóricos. Observación y categorías. Magnetófono y diapositivas. Puntuaciones directas y análisis secuencial para obtener patrones de conducta. Reflexión teórica: la experiencia se engloba en una perspectiva interaccionista-constructivista. Trabajo práctico: respecto a la actividad de la maestra. No hay una elección y planificación de los objetivos a conseguir en cada sesión. Se da una desestructuración de la situación de juego libre, pero las intervenciones de la maestra son muy innovadoras y pertinentes. El análisis de secuencia de diálogo maestra-alumna, muestra que la maestra facilita propuestas abiertas en las cuales la niña puede encontrar su propia forma de organizarse. En la propuesta analizada, se ha dado un cambio de concepción psicopedagógica, de actitud, en la actuacion de la maestra. El trabajo de equipo habrá de mejorar en el sentido de delimitar más claramente los objetivos, medios e interacciones. Destaca la importancia de estructurar la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de situaciones abiertas tal y como las define la óptica constructivista-interaccionista.
Resumo:
Reflexionar de una manera teórica sobre la delincuencia juvenil. Explicar la realidad de dicho fenómeno y analizarla de forma que sea posible aplicar medidas de acción, al menos desde el campo de la Psicología. Delincuencia juvenil de Cornellá del Llobregat que acuden al Equipo psicopedagógico del Ayuntamiento de dicha ciudad. Hace una aproximación teórica al problema de la delincuencia y a factores relacionados, como el barrio, la familia, la escuela, la edad y los medios de comunicación. Elabora un plan general de actuación municipal y presenta otros proyectos. Realiza una evaluación del plan de actuación. Exámenes de psicodiagnóstico. Técnicas de observación sistemática. El trabajo preventivo lo lleva a cabo el Equipo psicopedagógico, pero su labor debe ser apoyada. Se ha visto necesario extender su actividad a la segunda etapa y que se de un plan global de mejora de calidad de enseñanza. Las medidas organizativas que se proponen en el plan son válidas. Se hace imprescindible la elaboración de una política municipal con respecto a la Enseñanza Secundaria partiendo de un análisis de necesidades. Es necesaria una mayor coordinación entre todos los profesionales. Las medidas organizativas deben considerarse por la Concejalía de Enseñanza. Hay que potenciar en las Escuelas de Formación Profesional todo tipo de ayudas psicopedagógicas. La orientación de EGB se ha de llevar a cabo en todas las escuelas posibles.
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.
Resumo:
Presentar el sistema de indicadores para el análisis del aprendizaje humanista-nivel latente (SIADAH-NL-90) creado para analizar la enseñanza de la Educación Física y probar su fiabilidad y validez. 30 clases de Educación Física correspondientes al primer, segundo y tercer grado en las modalidades de : balonmano, danza, gimnasia artística, gimnasia femenina, gimnasia masculina, gimnasia olímpica, fútbol, fútbol de salón, natación y voleibol. Sintetiza las influencias escolástica, iluminista y ecléctica en el contexto educativo brasileño y las influencias positivistas y humanistas (marxismo y existencialismo) en el contexto de la educación. Presenta la metodología utilizada para crear el sistema SIADAH y un ejemplo de aplicación en el campo del análisis de la enseñanza de la Educación Física. Demuestra la fiabilidad y validez del sistema. Bibliografía. Observación. Indices de fiabilidad (intra-analista, inter-analista). Validez (de contenido, de exhaustividad). Fórmula de porcentaje de acuerdo de Bellack. Estadística Kappa. Chi cuadrado. Los cinco indicadores del sistema SIADAH-NL-90, son representativos de la filosofía humanista existencial de Sartre y se relacionan con las subcategorías del sistema Famoc de análisis de la enseñanza. Los índices de fiabilidad inter-analista e intra-analista indican un alto nivel de acuerdo. La creación del SIADAH-NL-90, representa un pequeño aporte al campo de la Educación Física, principalmente a la enseñanza de esta asignatura, contribuyendo así hacia un mejor entendimineto de las relaciones que allí se dan. Llena un vacío en el estudio del nivel latente de las comunicaciones de los profesores en sus clases de Educación Física y analiza la doble dimensión de los comportamientos didácticos existentes en clase: el nivel manifiesto y el nivel latente.
Resumo:
Evaluar la adaptación social en el ambiente escolar de alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, con graves necesidades educativas, que se encuentran escolarizados en escuelas ordinarias de EGB del distrito IX de Barcelona. Evaluar las respuestas ansiosas y depresivas de estos alumnos. Analizar las estrategias de intervención psicopedagógica utilizadas para favorecer su integración. 1491 alumnos de Ciclo Medio y Ciclo Superior, pertenecientes a cuatro escuelas ordinarias del distrito IX de Barcelona, tres públicas y una privada. Evalúa las respuestas ansiosas, de tipo depresivo y la aceptación social en el ambiente escolar de toda la población. Determina el grupo de alumnos con graves necesidades educativas, a partir de la definición operacional de cada caso, para ello se evaluará el rendimiento intelectual, aprendizajes instrumentales y adaptación social en el ambiente escolar de cada niño. Evalúa otros aspectos psicopedagógicos. Analiza los resultados, verifica las hipótesis relacionadas con los propios sujetos de la investigación y con los instrumentos de evaluación utilizados, y formula las conclusiones. Entrevistas. Observación directa. Cuestionarios CDI, STAIC, sociométricos. Pruebas psicopedagógicas de A. Gali. Escala psicopedagógica de Wechsler, WISC. Adaptación española de TEA ediciones. Batería de socialización para profesores Silva, 1983. Análisis estadístico. SPSS-X (versión 3.0 y 3.1) para VAX-VMS. Se verifican las siguientes hipótesis: la sintomatología depresiva y ansiosa es mayor en la población que tiene graves necesidades educativas. Se rechazan las siguientes hipótesis: los alumnos con graves necesidades educativas se encuentran aceptados socialmente por sus compañeros de clase; a nivel de grupo y a nivel individual se utilizan estrategias psicopedagógicas encaminadas a favorecer la integración de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. La integración educativa es un hecho incuestionable pero se encuentra a faltar en la legislación una normativa que establezca unos mecanismos evaluativos suficientemente concretos que permitan avanzar en la integración y establecer los mecanismos necesarios para que la escuela sea capaz de dar respuesta a la diversidad de sus alumnos.
Resumo:
Justificar la realidad de la comunicacion de masas. Identificar las causas que han impedido su normalización. Encontrar los descriptores de un modelo de escuela adecuado a una sociedad de comunicación de masas. Formular una serie de criterios pedagógicos estables en el modelo de sociedad occidental. Aportar propuestas organizativas adecuadas a nuestro Sistema Educativo, con especial referencia a la Reforma Educativa. Describir situaciones de aprendizaje modelos. Sugerir instancias de contraste de experiencias en la orientación de la escuela en relación a los medios de comunicación de masas. 187 alumnos entre 12 y 16 años de 7 centros escolares de Cataluña y 26 profesores que utilizan algún medio de comunicación para optimizar las clases. Presenta una primera fase de reflexión y documentación, en una segunda fase realiza un trabajo de campo en la escuela y por último expone una tercera fase de propuestas y descriptores de una alternativa. El trabajo de campo lo aplica a la muestra, describe la organización y actividades de cada centro y observa si se producen diferencias significativas entre los alumnos. Utiliza como variables independientes todas las que hacen referencia a la organización del centro, modelos didácticos y orientación pedagógica, y como variables dependientes las que se relacionan con los alumnos: aprendizaje escolar, interés por la escuela, actitudes comunicativas, etc. Considera como variables mediatizadoras las que hacen referencia a la sociedad de comunicación de masas y a la condición social de los alumnos. Observación participante. Entrevistas. Cuestionarios. Libros, informes, hemerografía y mediografía. Diseño etnográfico. Modelo cualitativo. Fiabilidad y validez interna y externa. Algunas de las conclusiones a las que llega el autor son las siguientes: - Los efectos de la comunicación de masas no son directos ya que se han de tener en cuenta el ambiente en que se reciben y los líderes de opinión. - La cultura de masas atiende las necesidades privadas; afectivas, imaginarias y materiales. - Los medios electrónicos e informáticos son una excelente oportunidad para diversificar la educación. - Los contenidos de comunicación de masas pueden ser objeto de comunicación personal.