985 resultados para modelli costitutivi del terreno
Resumo:
Lo scopo di questa tesi è la trattazione della materia oscura partendo dalle evidenze sperimentali, ripercorrendo i possibili costituenti e riportando dati relativi a rivelazioni dirette ed indirette. Il primo capitolo è dedicato alla discussione delle due più importanti evidenze della presenza di materia oscura, ossia le curve di rotazione ed il Bullet Cluster, che risultano entrambe interazioni di tipo gravitazionale. Si provvede inoltre a fornire le due più plausibili soluzioni in grado di spiegare i risultati ottenuti dalle osservazioni sperimentali e a discutere la loro validità come modello per la descrizione di tali fenomeni. Il capitolo successivo è volto all'esposizione delle possibili particelle che compongono la materia oscura, discutendo quali siano le più probabili, e alla spiegazione della loro creazione nell'Universo primordiale. La terza parte è dedicata alle rilevazioni dirette, consistenti nello scattering fra particelle di materia oscura e nuclei, ed in particolare all'analisi del modello dei neutralini. Vengono poi riportati nello stesso capitolo i risultati di tali rilevazioni, con riferimento agli esperimenti CDMS II, XENON100 e LUX. Nel quarto capitolo si tratteranno i risultati delle rilevazioni indirette, ossia osservazioni di processi derivanti dall'annichilazione di materia oscura, e verranno riportati i risultati degli esperimenti più importanti, fra cui i più recenti sono Fermi-LAT e CTA (ancora in sviluppo). L'ultimo paragrafo è riservato ad un breve riassunto dei risultati e delle ipotesi trattate, per raccogliere i dati più importanti e fornire una visione generale della materia oscura.
Resumo:
Il Modello di Hopfield è un tentativo di modellizzare il comportamento di una memoria associativa come proprietà emergente di un network costituito da unità a due stati interagenti tra loro, e costituisce un esempio di come gli strumenti della meccanica statistica possano essere applicati anche al campo delle reti neurali. Nel presente elaborato viene esposta l'analogia tra il Modello di Hopfield e il Modello di Ising nel contesto delle transizioni di fase, applicando a entrambi i modelli la teoria di campo medio. Viene esposta la dinamica a temperatura finita e ricavata e risolta l'equazione di punto a sella per il limite di non saturazione del Modello di Hopfield. Vengono inoltre accennate le principali estensioni del Modello di Hopfield.
Resumo:
Lo scopo di questo lavoro è quello di analizzare i dati raccolti dal Large Area Telescope a bordo del satellite Fermi con l'obiettivo di ricavare il flusso di raggi-γ, di energia compresa tra 100 MeV e 300 GeV, prodotti dal Blazar PKS B1424-418 in un periodo compreso tra l'1 Gennaio 2012 e il 4 Settembre 2016. Secondo alcuni modelli questo blazar potrebbe essere infatti la prima sorgente di Ultra High Energy Cosmic Ray associata sperimentalmente all'emissione di neutrini. L'analisi dei dati è effettuata tramite il pacchetto di software Fermi Science Tools.
Resumo:
Questa tesi introduce le basi del geomagnetismo partendo da un approccio ai modelli fluidi e alle equazioni MHS, accennando alle numerose difficoltà che portano in materia di simulazioni e calcoli. In seguito si introducono i modelli a disco con uno studio approfondito della dinamica che, pur partendo da equazioni molto più semplici e approssimate della trattazione fluida, trova riscontro con i punti fondamentali del geomagnetismo e con i comportamenti dei modelli fluidi.
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
En este trabajo se realizó un proceso de indagación sobre los significados construidos en la Comunidad Raíces Tobas, acerca de la escolarización de sus jóvenes a partir de los procesos educativos por ellos vividos en la escuela secundaria. Las indagaciones re realizaron en la Comunidad ubicada en el barrio. La misma cuenta con personería jurídica resolución número 49, inscripta el 09/10/02 en el ReNaCi (Regional Nacional de Comunidades Indígenas). Se ubica en el Barrio Las Malvinas II, en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, corresponde al barrio ubicado entre las calles 149 y 153, y su presidente actual es Enrique. Se abordó el tema desde los aportes de la antropología social y la educación con el propósito de construir una mirada pedagógica situada y analítica, que contemple distintos procesos de construcción de sentidos y prácticas en contextos de diversidad, igualdad de derechos e interculturalidad. Este propósito se orienta, desde una perspectiva interdisciplinar, a la búsqueda de espacios de visibilización de las minorías históricamente negadas y de la matriz colonial que persiste en ciertas prácticas sociales defensoras de una tradición netamente europea. Asimismo, se orienta a conocer y desnaturalizar supuestos vigentes en prácticas educativas actuales, ligados a la pedagogía normalizadora y disciplinadora de los orígenes del sistema educativo hacia fines del siglo XIX. Supuestos que en contradicción con la política curricular Nacional y Provincial (Buenos Aires) continúan legitimando de hecho procesos educativos poco inclusivos. Las indagaciones se realizaron fundamentalmente en el espacio del barrio y en las escuelas a las que los jóvenes concurren. Se orientaron a partir de considerar que el funcionamiento actual del sistema educativo muestra con frecuencia huellas del pensamiento colonial materializadas en situaciones de discriminación y exclusión ligadas a diferencias étnicas, nacionales y/o de clase. Este supuesto se acompañó de sostener, desde una perspectiva intercultural crítica, que la escuela es posible de ser pensada no como espacio de configuración ni conformación de identidades cristalizadas o imposición de una cultura escolar sino como lugar a ser reflexionado y analizado en el contexto de su tiempo histórico. En este sentido, se analizaron las prácticas de los jóvenes qom en relación a su experiencia vivida en la escuela secundaria, específicamente en las prácticas áulicas y los momentos de esparcimiento fuera de ella, así como su relación con el corpus de saberes legitimados a través de la política curricular estatal de la Provincia de Buenos Aires. Se indagó, en el contexto del barrio, acerca de la valoración de la Comunidad respecto a la educación secundaria, y en relación a ello los ámbitos y/o grupos de pertenencia de los cuales sus jóvenes forman parte. Asimismo se consideraron sus procesos de identificación en relación a sus pares indígenas y no indígenas (los denominados ?criollos? que, en forma minoritaria, habitan el barrio), y a los miembros de la Comunidad a la que pertenecen, para asimismo conocer los sentidos que asignan a los vínculos establecidos con dichos pares, en la escuela y en el barrio. El análisis se desarrolló en dos niveles complementarios. Por un lado, los modos de pensamiento de los jóvenes qom y los integrantes de la Comunidad de la que forman parte, acerca de la educación. Por otro, el modo en que la valoran y las prácticas que realizan en función de ello: el modo de acercarse ?o no- a la educación escolarizada, el modo de relacionarse con la escuela del barrio, los proyectos pensados y diseñados en dirección a la construcción de procesos de educación intercultural. En cuanto a los primeros, se realizaron entrevistas en profundidad, individuales y grupales, tanto a los jóvenes como a sus familias. Los segundos demandaron la realización de un proceso de observación participante sostenido con una frecuencia semanal. La escuela, en este sentido, se presenta para la Comunidad de distintas formas: como un espacio para la formación de los jóvenes en vistas a un futuro de progreso, como un espacio de socialización relevante para el intercambio cultural con los "criollos", y espacio de lucha por la legitimación de los saberes indígenas vigentes en el contexto de la Comunidad, específicamente aquellos transmitidos por los integrantes más viejos, denominados -por ellos mismos y por los jóvenes- "antiguos". La educación es ampliamente valorada aunque ello no implica soslayar la necesidad de la inclusión de saberes propios de la Comunidad que en la escuela no están presentes. Por ello es pertinente aseverar que la escuela se presenta como lugar en el que es importante que los jóvenes permanezcan y a la vez como terreno de disputa por el sentido de la educación
Resumo:
Crear interrupción: Revisar algunas premisas dominantes sobre la configuración de nuestra relación, como espectadores, con el derecho a un imaginar y un pensar sin sometimientos. Pensar otras poéticas artísticas frente al arbitrario invadir de percepciones visuales y frente a la ligera elocuencia de aquellas prácticas que restan al servicio de la transparencia y de crear espectáculo. Interrumpir. Velar. Ocultar. Silenciar. Abrir otras extensiones para el acto de ver, de pensar la imagen. Devolver la mirada hacia el terreno de la acción imaginante. Anunciar un divorcio del arte excesivamente expuesto. Generar territorios de secreto y de enigma en defensa del vulnerable terreno de la imaginación. Abogar por las poéticas del silencio y de la ocultación, en confrontación con el perverso ejercicio de elocuencias, desde la urgencia de una interrupción para la reconquista de la condición poética de las imágenes desde el arte. Una investigación en forma de ensayo-manifiesto que presenta un pensamiento construido a través de un ejercicio de tejeduría de intuiciones, premisas y preocupaciones en un entrecruce de casos de estudio de obras veladas -generadoras de enigma- en paralelo a tres propuestas de pensamiento plásticamente formalizadas.
Resumo:
La elaboración de la presente tesis doctoral encuentra su punto de partida en la práctica docente de más de 30 años como maestro que ha vivido con intensidad la función de tutoría con mis alumnos del ciclo superior de EGB, en Programas de Garantía Social, siendo adjunto a jefatura de estudios encargado de 1º de ESO y, actualmente, como tutor del mismo curso. Considero que 1º de ESO, en la enseñanza pública, es de especial relevancia por la doble transición que vive el alumnado: psicológica, al pasar desde la niñez a la adolescencia, de entorno físico-afectivo, con el paso del CEIP al IES. Estimo igualmente relevante el papel del tutor en 1º de ESO como adulto de referencia visible en ese momento especial y me preocupa cómo podemos hacer ese tránsito lo más llevadero y educativo posible. Con toda humildad me adentro en el arduo terreno de la investigación educativa concretando el problema objeto de esta tesis doctoral en la siguiente formulación: "El tutor en 1º de la ESO: necesidad de adultos de referencia." Es pertinente porque el alumnado sufre un cambio con el modelo de relación personal anterior y por el deseo de tantos tutores de realizar con coherencia ese papel de adultos de referencia desde una organización de la vida del centro propicia a tal finalidad. Es posible su realización desde la metodología cualitativa que me permite trabajar en un entorno natural conocido con el que me encuentro familiarizado, utilizando como técnica concreta de investigación el grupo de discusión que posibilita la obtención de datos desde una interacción directa entre la figura del investigador y los participantes en la misma. Es viable siguiendo un proceso lógico que comienza desde una primera idea intuitiva fruto de mi interés por el tema. Se enriquece con las aportaciones teóricas que desde la política educativa y legislación, la teoría de la educación, la filosofía de la educación y la metodología, ayudan a configurar la tutoría así entendida...
Resumo:
El interés del artículo es analizar cómo la ecogubernamentalidad se ha constituido en una estrategia de las redes transnacionales en la defensa del territorio colectivo. Para ello se rastrean los discursos y las políticas globales sobre el medio ambiente y sobre los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, a través de los cuales se ha asignado la responsabilidad de preservar la biodiversidad a dichas comunidades, legitimando su control sobre el territorio. Se expone cómo el delineamiento de la zona Humanitaria y Biodiversa del territorio colectivo del Resguardo de Santa Rosa de Guayacán, usa categorías globales en la escala local, con el fin de aprovechar las oportunidades políticas de la tecnociencia y de las herramientas jurídicas internacionales. Finalmente, se plantea que la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y Peace Brigades International están involucrados en la política de lugar de los wounaan, a través de prácticas en terreno; lobby en organismos internacionales y ciberpolítica, que visualizan la construcción de un espacio socio-natural alternativo por los indígenas promovidos por fines ambientales específicos.
Resumo:
El 27 de febrero de 2010 la costa de Chile central fue afectada por terremoto Mw=8.8 el cual generó un tsunami de magnitud 4 que asoló principalmente bahías pequeñas en un tramo costero de 800 km. Unas 484 personas perdieron la vida. En la Región del Bio-Bío, murieron 199 personas ya que en este sector se localiza la segunda conurbación más importante del país. Con el propósito de analizar los efectos territoriales generados por este tsunami en la costa de la región, se iniciaron trabajos de terreno para determinar la altura y run-up de la ola, catastrar los efectos sobre la población y localizar sectores de mayor impacto. Estas actividades están posibilitando generar estudios de vulnerabilidad para diferentes localidades de la región, comparando escenarios pre y post tsunami para generar mapas de riesgo por tsunami para eventos de similares características, que sirvan posteriormente como instrumentos de gestión del riesgo. En esta contribución, se presentan los resultados de los trabajos de campo realizados en siete localidades afectadas por el tsunami (Tirúa, Lebu, Tubul-Raqui, LLico, Coliumo, Laraquete y Arauco). En estos sectores, las áreas inundadas fluctúan entre 59 y 458 has, con alturas de ola entre 3 y 30 m.
Resumo:
Este ensayo tuvo como finalidad primordial señalar la importancia que encierra, para fines planificadores, el conocimiento de la distribución de los valores del suelo dentro de un área urbana determinada. Asi tomada como el area de estudio; el distrito 1 o el Carmen, y localizada en la porción noroeste de la ciudad capital de Costa Rica, toda una serie de factores o variables que presentan gran relevancia en la fijación de valores para su suelo, fuero fijados y analizados, una vez caracterizada el area bajo análisis. En búsqueda de un modelo que se adapte a tal situación, se realizo una revisión bibliográfica y los principios modelo sobre el valor del suelo fueron presentados. Con los datos e informaciones recibidos en las diferentes instituciones mencionadas a lo largo del trabajo, y con el material recopilado en el campo, se llevo a cabo una cuantificación de los mismos, principalmente mediante el uso de un sistema de clasificación del dato esencial (valor del suelo) y, posteriormente, una serie de correlaciones –regresiones, simples y múltiples-, fue realizada con el fin de comprobarlas hipótesis planteadas y con ello llegar a un análisis de los resultados obtenidos que permitiese brindar algunas recomendaciones al respecto. Otra finalidad de este consiste en demostrar la importancia del trabajo del geógrafo en el proceso de la fijación de los valores para el terreno, sea urbano, sea rural, y cualquiera sea el fin que persiga: valores fiscales, valores reales, comerciales y, por qué no, hasta especulativos. SUMARY The main objetive of this investigation is to demonstrate the importance of the distribution of land values in an urban area in regards to the planning process. The chosen study area is the first district (Carmen) located in the northeast section of the capital city of San José. Once the study area had been chosen, a series of factors and variables relavant to the fixation of land values, were chosen and analyzed. In the search for a model that could be adapted to the situation, a bibliographic revision was made concerning the topic of land values, and a list of possible land values, and a list of possible land value models was presented. In was possible to quantify the data information obtained from the different institutions mentioned in the investigation as well as from the material collected in the field; principally by means of a classification system of essential data ( land values), and later, series of simple and multiple correlation regressions were applied with the primary purpose being to confirm the main hypothesis and then, arrive at an analysis of the obtained results that permit respective recommendations. Another purpose of the investigation consisted in demonstrating the importance of the geographer in the process of determining urban and rural land values and even for speculative purposes.
Resumo:
Desde la comprensión de una Geografía construida por los seres humanos en permanente relación con el mundo, se torna un desafío reconocer las expresiones de espacialidad y las dinámicas sociales que las originan. Así, la Ciudad se constituye desde las contradicciones socio-espaciales, que son expresión y representación de las mismas. Por ello, la Educación Geográfica debe asumir el desafío de introducir en sus prácticas las diversas expresiones que enriquecen y significan el espacio desde esferas formales e informales. Para ello la Metodología conocida como Trabajo en Terreno se presenta como posibilidad para que los sujetos involucrados en el proceso educativo reconozcan las dinámicas que dan vida a diversos espacios a través de las expresiones que los identifican. Con este objetivo, hemos tomado como escenario la Ciudad de Santiago de Chile desarrollando algunas experiencias de Trabajo en Terreno con estudiantes de educación media regular y de adultos y envolviéndolos en el reconocimiento de espacios de exclusión e inclusión producidos en la dinámica diaria de grupos de Inmigrantes, Centro Sociales y Okupas.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la dinámica hidrogeomorfológica asociada a la producción y movilidad de sedimentos en la sección de cuenca alta del río Aranjuez y su relación con el sitio de represamiento del Proyecto Hidroeléctrico El Encanto, implementado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Se incluye el conjunto de información generada que permitió identificar el comportamiento hidrodinámico de la sección de cuenca alta del río Aranjuez y además la información geomorfológica requerida y plasmada en la elaboración del mapa Hidrogeomorfológico. Partiendo de la concepción geográfica, se posibilitó la confrontación de los atributos naturales de la cuenca en general, que permiten orientar algunas afirmaciones en el ámbito de la hidrodinámica en una relación significativa con el proceso de intervención y uso de la tierra. La consulta de información generada en torno al proyecto de generación eléctrica, permite extraer aspectos relacionados con la dinámica hidrogeomorfológica y su vinculación al proceso de investigación. El esquema metodológico de este estudio, previó un abordaje en terreno que generó obtener información primaria de caudales y sedimentos en suspensión, medición de depósitos en tránsito, estableciendo los respectivos análisis relacionales afines al período de medición.
Resumo:
La tesi tratta la ricerca di procedure che permettano di rilevare oggetti utilizzando il maggior numero di informazioni geometriche ottenibili da una nuvola di punti densa generata da un rilievo fotogrammetrico o da TLS realizzando un modello 3D importabile in ambiente FEM. Il primo test si è eseguito su una piccola struttura, 1.2x0.5x0.2m, in modo da definire delle procedure di analisi ripetibili; la prima consente di passare dalla nuvola di punti “Cloud” all’oggetto solido “Solid” al modello agli elementi finiti “Fem” e per questo motivo è stata chiamata “metodo CSF”, mentre la seconda, che prevede di realizzare il modello della struttura con un software BIM è stata chiamata semplicemente “metodo BIM”. Una volta dimostrata la fattibilità della procedura la si è validata adottando come oggetto di studio un monumento storico di grandi dimensioni, l’Arco di Augusto di Rimini, confrontando i risultati ottenuti con quelli di altre tesi sulla medesima struttura, in particolare si è fatto riferimento a modelli FEM 2D e a modelli ottenuti da una nuvola di punti con i metodi CAD e con un software scientifico sviluppato al DICAM Cloud2FEM. Sull’arco sono state eseguite due tipi di analisi, una lineare sotto peso proprio e una modale ottenendo risultati compatibili tra i vari metodi sia dal punto di vista degli spostamenti, 0.1-0.2mm, che delle frequenze naturali ma si osserva che le frequenze naturali del modello BIM sono più simili a quelle dei modelli generati da cloud rispetto al modello CAD. Il quarto modo di vibrare invece presenta differenze maggiori. Il confronto con le frequenze naturali del modello FEM ha restituito differenze percentuali maggiori dovute alla natura 2D del modello e all’assenza della muratura limitrofa. Si sono confrontate le tensioni normali dei modelli CSF e BIM con quelle ottenute dal modello FEM ottenendo differenze inferiori a 1.28 kg/cm2 per le tensioni normali verticali e sull’ordine 10-2 kg/cm2 per quelle orizzontali.
Resumo:
A partire dalla caduta di Costantinopoli (1453) il problema dell’espansionismo ottomano acquisì progressiva importanza negli equilibri politici europei, scandendo con momenti di tregua e ostilità i rapporti tra Ponente e Levante per i successivi due secoli. Le conseguenze di tali tensioni politiche si riversarono sulla ritrattistica dei principi europei, il cui nuovo ruolo di eroi antiturchi trovò espressione, coerentemente con la diffusa lettura del problema ottomano in un’ottica di comparatio temporum, nell’istituzione di parallelismi con figure d’eroi antecedenti, della storia o del mito. Tali immagini allegoriche principesche hanno costituito il soggetto del presente studio e sono state indagate attraverso tre focus su altrettanti contesti cronologici, compresi tra la presa turca della capitale dell’Impero bizantino e la riconquista cristiana di Tunisi (1535). La considerazione di questo arco temporale, meno indagato rispetto a cronologie successive, ha consentito di individuare e rendere ragione di alcune specificità iconografiche delle immagini allegoriche dei principi antiturchi: tra queste in primis è emerso un movimento oscillatorio tra il riuso di iconografie sacrali-cavalleresche, di matrice crociata, e l’impiego di un repertorio di modelli eroici antichi, elaborato ad hoc nel detto frangente storico-culturale, le cui origini sono state rintracciate negli scritti encomiastici ed esortativi degli umanisti italiani attivi nel secondo Quattrocento. I casi di studio presi in esame hanno inoltre conferito alla ricerca un carattere d’interesse anche in rapporto agli studi sulla ritrattistica d’identificazione, annoverando una serie di diverse forme di espressione visiva della comparazione eroica, delle quali il ritratto in veste eroica costituisce la manifestazione più compiuta. Sia sul frangente iconografico sia su quello tipologico, i risultati ottenuti della ricerca sono infine stati verificati, in sede di conclusioni, su un succinto corpus di opere esteso al tardo Cinquecento e al Seicento.