1000 resultados para metafísica de la ciudad.
Resumo:
Fil: Furlani, Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias PolÃticas y Sociales
Resumo:
Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconologÃa para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologÃas urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquÃas de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfologÃa arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de sÃmbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sÃsmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraÃdos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografÃas de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a perÃodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.
Resumo:
El presente trabajo realizado por enfermeros profesionales pretende establecer si existe alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población escolarizada de la ciudad de Malargüe y cuáles son las causas que conducen a esta patologÃa silenciosa. Los objeticos de este trabajo son: determinar si los malos hábitos alimentarios y el sedentarismo son los causantes de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población pediátrica de la ciudad de Malargüe que concurrieron al ciclo lectivo en el año 2010; indagar sobre los hábitos alimentarios y actividades que realiza este grupo etario e identificar los posibles factores de riesgo asociados a la obesidad a los que se expone la población pediátrica de la ciudad de Malargüe.
Resumo:
En Huellas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, Roberto refleja el compromiso de un grupo de ciudadanos que asumió el trabajo de gestionar el apoyo social y polÃtico para la concreción de un proyecto superador para la Universidad. La obra registra las huellas de un camino recorrido en busca de un objetivo educativo: la construcción de una ciudad universitaria en la provincia de Mendoza. En es recorrido el autor rescata, entre otras cosas, hechos que propiciaron la expansión de Mendoza hacia el pedemonte a través del esbozo de una trama urbana que comienza con la creación del Parque del Oeste, la construcción de la Colonia Hogar 20 de Junio y el inicio de obra del Hospital de Niños. Dentro de este entorno, nació el campus de la UNCuyo para integrar en un solo predio a todas las unidades académicas y administrativas que por décadas funcionaron en edificios dispersos en distintos puntos de la capital mendocina. El libro se estructura en cinco capÃtulos. El primero aporta datos acerca del desarrollo socioeconómico-cultural de Mendoza en los umbrales del siglo XX, hace referencia a la implicancia y complejidad de construir una ciudad universitaria. También retrotrae a los tiempos de creación de las ciudades universitarias de Argentina y el mundo. El segundo capÃtulo incluye secuencias gráficas referidas a la fundación de la Universidad. El tercero y cuarto muestran las copias de la correspondencia de Edmundo Correas, primer rector de la UNCuyo, fotos y otros documentos de los primeros espacios fÃsicos donde funcionó la Universidad, asà como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Como corolario, en el quinto y último capÃtulo el autor presenta a tres personalidades del mundo académico reconocidas a nivel internacional: Bernardo Houssay, Julio Cortázar y Arturo Roig. habla de su relación con la UNCuyo, sus visiones respecto del sentido e importancia social de la Universidad, asà como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Roberto Mario Romano es arquitecto, docente e investigador de la Facultad de IngenierÃa de la UNCuyo. Se ha especializado en Diseño UrbanÃstico y Conjuntos de Viviendas de Interés Social. Ha sido presidente de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza y del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Actualmente es miembro del ICA (Instituto de Ciencias Ambientales) de la UNCuyo. Ha publicado, en diarios locales, notas sobre planificación urbana, uso del suelo y medio ambiente.
Resumo:
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
Resumo:
Fil: Barba, José Juan. España. Universidad de Alcalá de Henares.
Resumo:
Este trabajo coloca su foco de atención en la intervención de arquitectos, planificadores, urbanistas y ‘hacedores de ciudad’ en la creación de espacios de memoria sobre la última dictadura militar en la Argentina. A través del análisis de la creación del Parque de la Memoria en la Ciudad de Buenos Aires se mostrará cómo estos espacios se insertan en programas de reforma del espacio urbano que involucran desde dirigentes polÃticos en campaña electoral hasta la participación de expertos y especialistas en la gestión de la ciudad y cómo la intervención de este universo de agentes – y sus propias representaciones y lógicas de actuación – van a incidir en la manera en que estos espacios de memoria son concebidos, gestados e implementados. Mostraré cómo, dentro de este mundo de relaciones, la memoria y el olvido se vuelven categorÃas significativas en el marco de sus propias disputas por definir qué es la ciudad, quiénes pertenecen a ella y quiénes son los actores legÃtimos para intervenir en su definición. A través de esta intervención urbana - la creación del Parque de la Memoria - un área marginal de la ciudad ha sido convertida en un espacio sagrado para conmemorar a las vÃctimas del Terrorismo de Estado y en un paseo público donde los vecinos de la ciudad realizan diversas actividades recreativas.
Resumo:
Hace casi dos décadas atrás distintos autores manifestaban su preocupación respecto al surgimiento de nuevas formas de segregación, lo cual pondrÃa en tensión el clásico modelo de ciudad compacta que habrÃa caracterizado la ciudad hispanoamericana. Desde nuestro punto de vista esto no es del todo novedoso. Para fundamentar esta afirmación proponemos el análisis del caso de la ciudad de Córdoba durante el perÃodo colonial hasta el primer cuarto de siglo XX. El propósito que nos orienta es reflexionar sobre la significatividad de los procesos históricos al momento de pensar hoy polÃticas socio-habitacionales más inclusivas de los sectores desfavorecidos, entre ellos las migraciones extranjeras.
Resumo:
Fil: Abdala, José Simón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de OdontologÃa
Resumo:
Los cementerios parque empezaron a construirse en nuestro paÃs en la década del `80, como una necesidad para reemplazar los cementerios municipales, por la falta de capacidad y espacio que tienen éstos para realizar las ampliaciones necesarias. Además por el aspecto deprimente que muchos de ellos ofrecen por el mal estado de conservación y abandono. En la actualidad los cementerios parque han adquirido un protagonismo nunca antes visto en cuanto a los servicios que brindan y a la magnitud de la demanda que enfrenta. Es notorio el incremento en la elección de este tipo de cementerios de la mayorÃa de las familias que deben enfrentar un momento tan difÃcil como es la pérdida de un ser querido.
Resumo:
Póster presentado en la Primera Conferencia Latinoamericana Prevención y Atención del Aborto Inseguro. Lima, Perú, 29 y 30 de junio de 2009.
Resumo:
Fil: Dalla Torre, Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de FilosofÃa y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos
Resumo:
A partir de la experiencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el artÃculo reflexiona sobre la gentrificación como una estrategia de desarrollo urbano impulsada por diversos gobiernos locales de la región, en un contexto de difusión del empresarialismo urbano. En este marco, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsó, desde 1990, un intenso proceso de transformación urbana en el área central y en los barrios del sudeste, generando un tipo particular de interrelación con el sector privado que promueve la gentrificación en barrios del sudeste de la ciudad. Como consecuencia, han emergido recurrentemente conflictos urbanos que se oponen al modelo de desarrollo urbano impulsado desde el GCABA y reivindican el derecho a la ciudad para las mayorÃas. No obstante, todos estos conflictos mantienen un elevado nivel de fragmentación y no han logrado hasta el momento articularse en un único movimiento social urbano, lo que va en detrimento de las capacidades para modificar la orientación de las polÃticas urbanas locales.