1000 resultados para filtro colaborativo
Resumo:
La presente investigación trata de explicar un nuevo enfoque para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de orientación vocacional diferente al que tradicionalmente se venía desarrollando en nuestro contexto. . Participaron los profesores, tutores, orientadores, alumnos y padres del colegio público María Rosa Alonso (Tenerife). Los alumnos fueron 109 de sexto, 82 de séptimo y 43 de octavo de EGB. Profesores, 11; tutores, 9; orientadores, 3 y padres 81. . Como alternativa para mejorar las carencias observadas en el enfoque tradicional se ha propuesto un 'enfoque de educación para la carrera' adaptado a los contextos educativos. Se trata de una perspectiva de trabajo novedosa y los objetivos de esta investigación apuntan hacia la necesidad de analizar y describir los resultados (procesuales y finales) derivados de la puesta en práctica de acciones desarrolladas a partior de dicho enfoque. Para profundizar en todas las cuestiones relacionadas con este enfoque, se diseñó y se puso en práctica durante dos años un proyecto educativo para la carrera basado fundamentalmente en el trabajo colaborativo entre orientadores y profesores tutrores de la Segunda Etapa del colegio público mencionado anteriormente. La investigación se ha planteado desde las coordenadas de un diseño de investigación en la acción y desarrollado a través de un modelo de proceso. El enfoque adoptado está orientado a obtener datos del contexto, del proceso de desarrollo de la intervención y de los resultados finales que se derivan de ella. . 1.Para la identificación de necesidades: Cuestionario de evaluación de necesidades (alumnado CEN-A); Cuestionario de evaluación de necesidades (padres) (CEN-P). 2. Instrumentos y procedimientos de evaluación: Cuestionarios de evaluación de Proceso I (CEP-I); cuestionario de evaluación de Proceso II (CEP-II); cuestionario de evaluación para padres A (CEPP-A); cuestionario de evaluación para padres B (CEPP-B); cuestionario de evaluación tutorial del desarrollo vocacional (CET); cuestionario de intereses y preferencias vocacionales (CIPV); diario de reuniones (DS); grupos de discusión (GD); entrevistas (ENT); observación (OBS). . 1. Respecto al proceso de inicio de la innovación, hemos de destacar que el proyecto surgió a partir de las necesidades planteadas por el propio centro. Este hecho facilitó la labor del orientador-asesor (contexto favorable a la innovación). 2. Respecto a la planificación y desarrollo del plan de acción, hay que valorar positivamente la dinámica de trabajo en grupo, que permitió reflexionar sobre los problemas, pensar en las soluciones a los mismos, valorar algunos cursos de acción, detectar otras necesidades de formación, colaborar más activamente, etc. 3. Respecto a los resultados derivados del plan de acción: los distintos agentes participantes en el proyecto han valorado positivamente el mismo en tanto: a. la dinámica de trabajo colaborativa ha servido para mejorar la planificación y puesta en práctica de las acciones orientadoras en el centro. b. La integración de la educación para la carrera en el marco curricular de la escuela, ha servido para incrementar el interés y participación del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. c. La integración de los contenidos de educación para la carrera en el currículum ha servido para que el alumnado clarificara su futuro académico-vocacional y se prepara para la toma de decisiones. d. La participación de los agentes de la comunidad y de los padres ha ayudado al alumnado a conocer las distintas opciones vocacionales disponibles. Los padres, a pesar de su escasa participación, han valorado de forma positiva las actividades realizadas cara a ayudar a sus hijos a decidirse vocacionalmente. f. Se ha valorado de forma positiva la formación y apoyo presentado al profesorado a lo largo de todo el proyecto. A partir de esta formación el profesorado ha realizado una importante labor educadora. g. Se ha valorado también de forma positiva la labor del orientador-asesor. . El inicio y desarrollo de la dinámica de trabajo colaborativo en el centro para el diseño y puesta en práctica del programa de educación para la carrera integrado en el currículum, ha tenido lugar a través de un proceso flexible, abierto y participativo. Esto ha exigido incluso una reconceptualización de los roles tradicionales que han venido desempeñando orientadores y profesores tutores en el desarrollo de acciones orientadoras..
Resumo:
Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.
Resumo:
Estudio de la orientación vocacional o educación sociolaboral en el contexto concreto del centro educativo y en los niveles de sexto (Enseñanza Primaria), séptimo y octavo (ESO). Primer año: 172 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 3 profesores; familias, 38 en diagnóstico de necesidades y 50 en sesiones; 2 asesores-orientadores; porfesional de agricultura y Escuela de Capacitación Agraria. Segundo año: 72 alumnos de sexto, séptimo y octavo; 7 profesores; 2 asesores-orientadores; un aparejador y Escuela de Aparejadores. Se desarrolla dentro de una espiral de dos ciclos en base a acciones planificadas y reflexiones críticas en y sobre las mismas. En el ciclo 1, se presentan los momentos. 1) Identificación de la preocupación temática y contacto inicial: La orientación vocacional como preocupación temática de un grupo colaborativo. 2) Reflexión inicial: clarificación y representación del problema. ¿Cómo puede el grupo mejorar la orientación vocacional del centro?. 3) Planificación para mejorar el problema: Plan general; Plan de primera experiencia de infusión curricular de la OV. 4) Obsevación-acción: Desarrollo de la primera experiencia de infusión OV; recogida de información. 5) Reflexión: Análisis de la información en relación al problema al plan general-específico. Conclusiones, implicaciones. El ciclo 2, se compone de los momentos: 1. Reflexión: nueva clarificación y representación del problema revisado. ¿Es posible y deseable la integración de la educación desde una perspectiva interdisciplinar y emancipadora?. 2. Planificación: revisado; plan general: Proyecto curricular interdisciplinar e integrado de la ES; plan específico: material de instrucción. 3. Observación-acción: puesta en práctica y observación del material interdisciplinar e integrador de la ES; recogida de información. 4. Reflexión: análisis de la información en relación al problema, al proyecto curricular, al material de instrucción. Conclusiones e implicaciones. 5. Reflexión final: valoración de la mejora del problema al final de la I-A. En este ciclo se opta por un planteamiento básicamente cualitativo. Cuestionario de identificación de necesidades de OV para profesores, alumnado y familias. Cuestionarios de evaluación de conocimientos previo y final del alumnado. Cuestionario de valoración final del proyecto (alumnado) y de preguntas abiertas sobre el material elaborado (profesorado). Diario de sesiones, del docente y del alumno. Notas de campo, guía de observación y vídeo. Actas de reuniones. Memoria del proyecto de educación sociolaboral realizada por el equipo de centro. Cuadernillo de investigación de los alumos participantes. Informes finales del alumnado de octavo sobre sus cuadernillos. Programa estadístico SPSS. En el primer ciclo se describen lo logros o mejoras del alumnado, de los docentes, de los asesores-orientadores, de la relación con las familias y respecto al trabajo colaborativo. El segundo ciclo lo conforman opiniones y valoraciones del profesorado, alumnado y asesora-orientadora, sobre el plan de acción en la práctica, la actuación de los implicados en la práctica y el aprendizaje. La apertura de la escuela al mundo sociolaboral había sido posible, por parte de todos los agentes implicados en la inventigación y por las instituciones visitadas y colaboradoras. Desde la escuela y a través de materiales curriculares se contribuyó a dar una visión más crítica de la educación sociolaboral. ¿Qué queda por mejorar en la realación escuela-entorno sociolaboral?. Muchas cuestiones.
Resumo:
Introducción: el sector floricultor ha sido afectado por años por la alta ocurrencia de enfermedades músculo-esqueléticas entre sus trabajadores. Diversos esfuerzos han sido puestos en marcha para comprender la magnitud del problema, sus causas y sus posibles soluciones. Este manuscrito expone desde la perspectiva académica las lecciones y logros del modelo de actuación industria-academia para mejorar las condiciones ergonómicas de la población trabajadora de este importante sector industrial. Materiales y métodos: se hizo una recopilación de actas, comunicaciones, reportes y publicaciones científicas de los trabajos llevados a cabo desde el año 2007 con la participación del Centro de Estudios de Ergonomía del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Un análisis retrospectivo de esta información buscó responder a preguntas sobre el origen de los trabajos, objetivos perseguidos, resultados alcanzados, beneficios obtenidos y lecciones aprendidas. Resultados: el modelo de trabajo fue participativo. El motor iniciador de los trabajos son las empresas productoras de flores que hacen explícitas sus necesidades a las aseguradoras del trabajo. El diseño global del estudio no fue encargado a la academia, sino construido con la academia; y, posteriormente, refinado con la agremiación de productores. Aunque el objetivo global del trabajo es la prevención de enfermedades, este se lleva a cabo a partir de proyectos que en la medida en que fue pasando el tiempo fueron asegurando fondos para la consecución de objetivos específicos relacionados con: la evaluación de las condiciones ergonómicas del trabajo, la caracterización de la población trabajadora y el desarrollo, implementación y prueba de soluciones. Discusión: el modelo de colaboración industria-academia presentada evidencia importantes resultados tanto de mejoras a las condiciones laborales como académicos. Aunque es necesario validar la visión de la industria sobre este tipo de modelos de trabajo colaborativo, se considera que este caso fue exitoso y, por lo tanto, debería ser replicado en otras industrias.
Resumo:
Muchas personas, entidades públicas y, en especial, entidades privadas, están tratando de obtener el mayor provecho en la utilización de la infraestructura tecnológica de información y comunicaciones, adquirida no solo como una herramienta para el desarrollo de los procesos y actividades en el desempeño cotidiano de sus labores, sino como una oportunidad para la construcción de conocimiento a través del aprendizaje colaborativo. En este artículo se describe de forma breve cómo temas relacionados con la taxonomía, ontología y folksonomía contribuyen de forma acertada a la generación de nuevo conocimiento. Se considerarán varios elementos como: qué son, quién las utiliza, qué benefi cios tienen y qué oportunidades brindan a los usuarios de la web. Algunas de las consideraciones importantes sobre taxonomías muestran cómo estas pasan de ser la ciencia que trata de los principios, métodos y fi nes de la clasifi cación, para convertirse en la tecnología utilizada para la gestión efi caz de información y contenidos, la taxonomía es elemento esencial en la construcción de conocimiento dentro de las organizaciones; sobre las ontologías, se muestra cómo a partir de ellas se pueden defi nir vocabularios que las entidades computacionales logran entender y especifi car con la sufi - ciente precisión como para permitir diferenciar términos y referenciarlos de manera exacta, facilitando las búsquedas en la web y optimizando los recursos de los usuarios; por último, sobre folksonomías se muestra que son una forma para aprovechar el conocimiento de las personas de manera orgánica y democrática, al ordenar y clasifi car la información que circula por Internet, sobre la base de un ambiente de construcción colaborativo, a través de acuerdos que conducen al logro de un mismo objetivo. Este artículo está dirigido a las personas que se interesan por los temas de actualidad, como lo son las taxonomías, las ontologías y las folksonomías.
Resumo:
Executives must walk in a fine line between two ends: by a part, the arbitrary decision making without a rigorous study of the problematic situation, being based on hunches or intuition; on the other hand, to lean too much in rational and quantitative analyses. The decisions generally are not taken by a single executive, requires of the participation of certain groups involved in the problematic one and in this social sense, it is doubtless that, sometimes, conflict of interests coexists frustating the participating and collaborative context on the solution and implantation have arisen from decisions; whereas on the other hand, contexts arise where the collaboration is converted in consensus solutions.
Resumo:
La obra no está publicada
Resumo:
El proceso administrativo y de compras de OPL Carga tiene algunas falencias entre ellas: fallas en la Comunicación entre el personal operativo, no se realizan llamadas internas usando con frecuencia el email, produciendo la saturación de solicitudes las cuales terminan sin ser resueltas en cuanto a roles se refiere, no hay enfoque de procesos en vista que no se tiene claras las tareas de cada cargo, adicionalmente no hay claridad en los subprocesos, perjudicando el proceso con el aumento de costos, pérdida de tiempo, las responsabilidades de los funcionario no todas las veces se ejecutan en el tiempo asignado, el liderazgo compartido presenta ambigüedades. Objetivos: Definir el trabajo en equipo en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga. La investigación que a realizar es de tipo descriptivo, busca descubrir las falencias o características que permiten diseñar y desarrollar un modelo de solución para los problemas del equipo de OPL Carga S.A.S. Materiales y métodos: La investigación efectuada es de tipo descriptivo, el objetivo es definir el modelo del trabajo en equipo y describir las falencias en el proceso administrativo y de compras en OPL carga de Bucaramanga, que permitan obtener un diagnóstico integral que conlleve a la implementación de estrategias de solución. Resultados: Se identificaron las falencias en los siguientes aspectos: Variable comunicación, rendimiento, destrezas complementarias, propósito significativo y meta específicas de los funcionarios en OPL carga sección administrativa. Conclusiones: El modelo de trabajo en equipo que OPL aplica es jerárquico, en el que se ofrece estabilidad, seguridad, se toman decisiones en forma piramidal, mediante la planeación de tareas, la colaboración, igualdad y respeto por los miembros, trabajando en pro de la solución de problemas. Se construyó un plano conceptual que permitió exponer la interpretación que la estudiante tiene de las teorías, investigaciones y antecedentes válidos para la comprensión del problema investigado. Área comunicacional: Coordinar acciones tendientes para que los funcionarios respondan a tiempo los emails atenientes a su trabajo. Área condiciones de trabajo: Clarificar y diseñar las reglas de comportamiento al interior de los equipos de trabajo que redunden en el mejoramiento del mismo y la búsqueda de soluciones oportunas. Área metas específicas: Procurar mediante auditorías el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos por cada equipo de trabajo.
Resumo:
Se presenta la experiencia de docencia universitaria con herramientas telemáticas en la asignatura 'Introducción a la red Internet' en la Universidad Rovira Virgili y su valoración desde la perspectiva discente. Se impartió esta asignatura extracurricular que ofertó el Departamento de Pedagogía a toda la universidad en el curso 1997-98.Se emplearon herramientas telemáticas como el BSCW, para el trabajo colaborativo y se accedió al servidor de nuevas tecnologías como centro de recursos de información y comunicación.
Resumo:
Las estrategias de inversión pairs trading se basan en desviaciones del precio entre pares de acciones correlacionadas y han sido ampliamente implementadas por fondos de inversión tomando posiciones largas y cortas en las acciones seleccionadas cuando surgen divergencias y obteniendo utilidad cerrando la posición al converger. Se describe un modelo de reversión a la media para analizar la dinámica que sigue el diferencial del precio entre acciones ordinarias y preferenciales de una misma empresa en el mismo mercado. La media de convergencia en el largo plazo es obtenida con un filtro de media móvil, posteriormente, los parámetros del modelo de reversión a la media se estiman mediante un filtro de Kalman bajo una formulación de estado espacio sobre las series históricas. Se realiza un backtesting a la estrategia de pairs trading algorítmico sobre el modelo propuesto indicando potenciales utilidades en mercados financieros que se observan por fuera del equilibrio. Aplicaciones de los resultados podrían mostrar oportunidades para mejorar el rendimiento de portafolios, corregir errores de valoración y sobrellevar mejor periodos de bajos retornos.
Resumo:
Resumen en castellano, catal??n e ingl??s
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar un modelo de implementación, aplicación y medición de diferentes procesos de eco-innovación al interior de una empresa. Para lograr este fin, se presenta una estructura donde se evalúan los procesos productivos del sector industrial colombiano y su relación con la eco-innovación, esto para realizar un filtro dentro de la propuesta y poder dirigir el proyecto a empresas idóneas para adoptar un modelo eco-innovador. Este modelo está basado en diferentes métodos de desarrollo de conceptos como lo son la innovación, el desarrollo sostenible y un término que en los últimos tiempos ha venido tomando fuerza dentro del sector empresarial mundial, el término Eco-amigable. Este término será entonces una base para la relación de los procesos productivos con la adaptación de la eco-innovación para generar un desarrollo sostenible referente al ambiente y un posicionamiento empresarial industrial dentro de un mercado altamente competitivo.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
Grandes han sido los cambios que ha traído consigo la globalización, en donde el entorno empresarial se encuentra inmerso en constantes cambios, por tanto las empresas se ven obligadas a enfrenar entornos con alto grado de competitividad, en donde los clientes se han convertido en un bien escaso para la organización debido a la diversidad de ofertas presentes en el mercado y la manera del manejo de la información de los clientes. El presente trabajo expone las estrategias de marketing relacional, el cual ha tomado mayor relevancia debido a la insuficiencia del marketing transaccional para lograr la perdurabilidad empresarial, sin embargo se hace énfasis el concepto de comunidad debido a la dificultad de aplicar el marketing uno a uno con los clientes buscando un vínculo de largo plazo con el cliente, teniendo como contexto situaciones de reestructuración social de las crisis humanitarias.
Resumo:
Resumen en catalán