1000 resultados para diferenças de gênero
Resumo:
El presente artículo se centra en los resultados obtenidos con el proyecto "Mejora de la calidad educativa mediante la incorporación del Enfoque de Género" realizado en las provincias de "Independencia" y "Elías Piña" de República Dominicana. El proyecto ha consistido en la puesta en práctica de una propuesta pedagógica que recoge actividades formativas y organizativas -talleres, elaboración de materiales, convivencias recreativas, etc.- dirigidas a profesorado, alumnado y familias de las escuelas seleccionadas para cada una de las dos zonas. El artículo se estructura en torno a tres partes. En la primera se describe brevemente el contenido del proyecto realizado a lo largo de sus dos años de ejecución, en la segunda se expone el diseño y el proceso de evaluación del proyecto y, en la tercera, se presentan los resultados del impacto del proyecto en los tres colectivos seis meses después de su finalización.
Resumo:
Pienso que se puede decir que la autobiografia es, historicamente, un genero literario mas de mujeres que de hombres. No 10 digo cuantitativamente, no 10 digo porque vaya a aportar una estadistica que 10 cuente asi y yo le de a esa estadistica valor demostrativo. No; pienso que el genero autobiografico es mas de mujeres que de hombres en terrninos de sentido, de significado. De sentido comtin, incluso: es un lugar comtin que las mujeres, cuando escriben, especialmente cuando escriben narrativa, tienden a hablar de si, tienden a hablar en primer lugar de si mismas. Tienden, incluso, tendemos -dicen- a hacer todo el rata algo que se suele llamar "contar su vida".
Resumo:
Foram estudados, mediante análise de crescimento, os padrões de quatro cultivares de milheto pérola (Pennisetum glaucum (L.) R. Brown) e suas relações com a produção de grãos. Em experimento de campo em um Planossolo, foram efetuadas 11 amostragens semanais de biomassa nas cultivares BN-2 e IAPAR (brasileiras, forrageiras), e Guerguera e HKP (africanas, graníferas). As cultivares brasileiras tiveram floração mais precoce e maior biomassa da parte aérea no início do ciclo, e foram superadas pelas africanas após a floração. Não houve diferença significativa entre cultivares na concentração de N nos tecidos e grãos. As cultivares brasileiras produziram o dobro de panículas e maior perfilhamento. As cultivares africanas tiveram maior produção de grãos que as brasileiras (403 contra 268 g m-2), uma vez que o comprimento de suas panículas e a massa de mil grãos eram cerca de duas vezes superiores em relação às brasileiras. A inferioridade produtiva das cultivares forrageiras foi atribuída, em parte, à baixa densidade de plantio utilizada.
Resumo:
Este libro surge del interés por explorar un ámbito, el de la cultura popular, que en su misma definición entraña un componente ideológico, pues parece que se delimite exclusivamente por oposición a la «alta cultura». Esta estructuración dicotómica de la producción cultural se ha convertido en el eje sobre el que pivotan otras oposicionesduales, como las que conciernen a la calidad vs. la falta de calidad, al conservadurismo vs. el carácter subversivo, el valorestético vs. su potencialidad política, el consumo formado y elitista vs. el consumo masivo al que no se le supone criterio estético, la prevalencia de soportes o formatos «convencionales» vs. formatosalternativos o desarrollados con las tecnologías actuales…
Resumo:
Pienso que se puede decir que la autobiografia es, historicamente, un genero literario mas de mujeres que de hombres. No 10 digo cuantitativamente, no 10 digo porque vaya a aportar una estadistica que 10 cuente asi y yo le de a esa estadistica valor demostrativo. No; pienso que el genero autobiografico es mas de mujeres que de hombres en terrninos de sentido, de significado. De sentido comtin, incluso: es un lugar comtin que las mujeres, cuando escriben, especialmente cuando escriben narrativa, tienden a hablar de si, tienden a hablar en primer lugar de si mismas. Tienden, incluso, tendemos -dicen- a hacer todo el rata algo que se suele llamar "contar su vida".
Resumo:
"La que mis palabras esconden, mi cuerpo lo revela". El interés de esta cita de Roland Barthes1 para una reflexión formal sobre la distinción de género entte 10 femenino y 10 masculino radica en el supuesto de la diferencia hermeneutica entte las palabras y el cuerpo, que se oponen conceptualmente a partir de su función, respectivamente, ocultadora y reveladora en relación con el deseo.
Resumo:
Este libro surge del interés por explorar un ámbito, el de la cultura popular, que en su misma definición entraña un componente ideológico, pues parece que se delimite exclusivamente por oposición a la «alta cultura». Esta estructuración dicotómica de la producción cultural se ha convertido en el eje sobre el que pivotan otras oposicionesduales, como las que conciernen a la calidad vs. la falta de calidad, al conservadurismo vs. el carácter subversivo, el valorestético vs. su potencialidad política, el consumo formado y elitista vs. el consumo masivo al que no se le supone criterio estético, la prevalencia de soportes o formatos «convencionales» vs. formatosalternativos o desarrollados con las tecnologías actuales…
Resumo:
En el texto se problematizará la inclusión del género en psicología a partir de las construcciones discursivas obtenidas en una investigación cualitativa sobre las opiniones de estudiantes, profesores y profesionales. Dado que la mayor aceptación asimila “género” a “diferencia sexual” desde la tradición positivista y dualista, se neutraliza su capacidad transformadora. Esta versión “descomprometida” del género, se disocia discursivamente del feminismo social y las epistemologías feministas que generan mayores resistencias y temores. Tal y como argumentaré, una psicología positivista con su supuesta neutralidad y objetividad así como la permanencia de un imaginario androcéntrico y etnocéntrico dificultan la capacidad de cuestionar una psicología poco sensible a las relaciones de poder. Finamente, propongo la necesidad de combinar un análisis del currículo oculto con una comprensión de las argumentaciones y creencias que forman parte de la vida cotidiana del ejercicio y docencia de la psicología. Así se pueden retomar de forma conjunta los mecanismos de (re)producción y difusión de la ciencia con las relaciones e interacciones académicas y profesionales marcadas por el sistema sexo-género, que operan de forma compleja en las combinaciones de ciencia e ideología o discurso y acción
Resumo:
Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron: 1) analizar las desigualdades de género en la salud en la población asalariada, de 25 a 64 años, casada o que vive en pareja en Cataluña y 2) examinar las desigualdades de género en la relación entre las exigencias de la esfera doméstica y familiar, las horas de trabajo remunerado y la salud.Métodos: Los datos proceden de la Encuesta de Salud de Cataluña de 2006 (ESCA 2006). La población analizada fueron hombres y mujeres entre 25 y 64 años, asalariados y que convivían en pareja (N =4.537). Las variables dependientes fueron el estado de salud percibido, la salud mental, el consumo de psicofármacos y las horas de sueño. Las variables explicativas fueron el número de horas de trabajo remunerado, número de personas en el hogar, la convivencia con menores de 12 años, la convivencia con personas entre 65 y 74 años, la convivencia con personas mayores de 74 años y, tener una persona contratada para realizar trabajo doméstico.Resultados: Convivir con menores de 12 años se asoció negativamente con mala salud y con consumo de psicofármacos en las mujeres; que el consumo de psicofármacos en mujeres estaba relacionado positivamente con la convivencia con personas entre 65 y 74 años y con la convivencia con mayores de 74 años (aOR: 2,60; 95% IC: 1,41-4,80 y aOR: 2,93; 95% IC: 1,58-5,44 respectivamente) y en los dos sexos los largos horarios de trabajo se asociaron con problemas de salud mental aunque en mayor proporción en hombres.Conclusión: La combinación de las exigencias familiares y las horas de trabajo remunerado se asocia con diversos indicadores de salud con diferentes patrones en hombres y en mujeres.
Resumo:
En el artículo se presenta la violencia doméstica como violencia política de género masculino. Se señalan el individualismo, la naturalización y el sexismo en el tratamiento de la violencia y la agresión así como de la identidad, por parte de la psicología tradicional, como factores que dificultan las intervenciones en la violencia doméstica. Los prejuicios, valores y estrategias de la sociedad patriarcal continúan influyendo en ellas. Desde la psicología crítica feminista se propone: a) una comprensión de la subjetividad, la diferencia sexo-género y la violencia como construcciones sociales; b) intervenciones menos autoritarias y que no participen en la reproducción del orden social; c) la incorporación de las resistencias desarrolladas; d) un análisis basado en las relaciones de poder y las prácticas discursivas
Resumo:
Este trabajo analiza los beneficios de la eliminación de la discriminación salarial de género en la erradicación de la pobreza en Cataluña. A partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) para el periodo entre 2005 y 2009, calculamos una distribución contrafactual de los ingresos de los hogares en la que las mujeres son remuneradas por suscaracterísticas igual que los hombres. Los resultados nos permiten predecir una reducción del riesgo de pobreza para el conjunto de la población catalana de entre un 1,5 y un 2%, siendo los niños (y especialmente los adolescentes) algunos de los colectivos más beneficiados. A la luz de los resultados, argumentamos que las medidas que intentan igualar la posición de las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo, deberían contemplarse como una política más de lucha contra la pobreza
Resumo:
En este documento se realiza una descripción de los trastornos de identidad de género (TIG) y de su situación a nivel nacional e internacional, teniendo en cuenta la legislación y epidemiología, con el objetivo de consolidar así una base teórica para el estudio. Se diferencian también otras patologías similares para evitar confusión o errores. Se propone un estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo y correlacional que tiene como objetivos principales evaluar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios del personal de enfermería para el cuidado de las personas con TIG y comparar las competencias de la enfermería de distintos niveles asistenciales. Como método de recogida de datos se utiliza un cuestionario de elaboración propia, de preguntas cerradas con múltiples opciones de respuesta. El análisis de los datos será inferencial y descriptivo, ya que el objetivo es realizar una estimación a partir de los resultados obtenidos de la muestra sobre el conjunto total de la población con la finalidad de realizar el contraste de la hipótesis formulada; para ello, se realizará la prueba no paramétrica de Chi-‐ cuadrado.
Resumo:
El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.
Resumo:
Se evaluaron polvos vegetales de Chenopodium ambrosioides L., Chenopodium album L. y Chenopodium quinoa Willd. para el control de Sitophilus zeamais Motschulsky, bajo condiciones de laboratorio. Los parámetros evaluados fueron mortalidad y emergencia de insectos adultos, pérdida de peso y germinación de los granos, efecto ovicida y larvicida, fumigación, repelencia y residualidad de los polvos. El diseño experimental fue completamente al azar, con un arreglo factorial y tres repeticiones. La mayor mortalidad de insectos se obtuvo con los polvos de la inflorescencia y la mezcla de hojas y tallos de Chenopodium ambrosioides L., al 2% (p/p) con valores de 69,4% y 67,9% respectivamente. La menor emergencia de adultos se obtuvo con los mismos tratamientos. La pérdida de peso de granos, en todos los tratamientos de C. ambrosioides, no superó el 3%. Para el tratamiento inflorescencia de C. ambrosioides al 2% (p/p), la residualidad de los polvos se mantuvo hasta los 15 días, con una mortalidad de 98,3%. Esta misma especie presentó una mortalidad de huevos y larvas de 100%, además de presentar un efecto fumigante con una mortalidad de adultos de 100%, en todos los tratamientos evaluados. El polvo de C. ambrosioides es repelente para S. zeamais.