949 resultados para datasets storage and regeneration


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La inversión extranjera directa en Colombia es un asunto que particularmente desde 1990 ha venido tomando fuerza y que a su vez genera múltiples cuestiones. Para abordar el impacto que la IED ha tenido en Colombia se hace necesario hacer un acercamiento teórico para comprender el concepto, pasando por el estudio del caso latinoamericano para después seleccionar los principales sectores de la economía colombiana y en los cuales la IED ha jugado un rol destacado, como es el caso del sector financiero, la industria manufacturera, el sector de electricidad, gas y agua, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones y el sector petróleo. Con ello en mente será posible establecer y medir el impacto económico de la IED, tomando como principal indicador la correlación entre la IED y PIB por sector y otros aspectos como el impacto en el empleo y la transferencia de conocimiento y tecnología. Igualmente es necesario abordar la perspectiva del inversionista y los riesgos y beneficios que corre al invertir en Colombia, esto permitirá ampliar el campo de análisis y establecer otras relaciones e impactos conexos de la IED en los aspectos sociales y culturales del país. Gracias a estos análisis será posible emitir un juicio de valor sustentado en un análisis científico detallado sobre el verdadero impacto de la IED y extendiéndose más allá del campo económico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende generar una implementación de una mejora logística que agregue valor, aumente la eficiencia y mejore los procesos de almacenamiento y distribución, gestión del control de inventarios y seguridad industrial de la empresa YOKOMOTOS. Se realizó un estudio profundo de la situación y los problemas que tiene actualmente la empresa. Todo esto con el fin de dar resultados que diferencien a esta compañía en el mercado de los repuestos para motos, obteniendo mayor prestigio y reconocimiento a nivel latinoamericano. De igual forma se establecieron las posibles soluciones que permitieran mitigar estos problemas, mejorando los procesos en el área de almacenamiento, sistema de inventarios y seguridad industrial. Se realizaron diferentes pruebas piloto para analizar la viabilidad de nuestras soluciones, analizando espacios, tiempos y costos. Por último se implementó la mejor solución la cual se ajustó respondiendo a los requerimientos de la compañía, mejorando así los procesos de almacenamiento y distribución agregándole valor a su cadena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Building software for Web 2.0 and the Social Media world is non-trivial. It requires understanding how to create infrastructure that will survive at Web scale, meaning that it may have to deal with tens of millions of individual items of data, and cope with hits from hundreds of thousands of users every minute. It also requires you to build tools that will be part of a much larger ecosystem of software and application families. In this lecture we will look at how traditional relational database systems have tried to cope with the scale of Web 2.0, and explore the NoSQL movement that seeks to simplify data-storage and create ultra-swift data systems at the expense of immediate consistency. We will also look at the range of APIs, libraries and interoperability standards that are trying to make sense of the Social Media world, and ask what trends we might be seeing emerge.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la actividad económica de Colombia se divide en sectores y subsectores que contribuyen al crecimiento del país en términos mercantiles. Al no existir un estudio sobre la logística en cada uno de estos, muchas condiciones favorables para el desarrollo económico tales como la excelente ubicación del país, puertos estratégicamente localizados que facilitan el comercio exterior y demás, se desaprovechan y no permiten a las empresas lograr un mayor control respecto al flujo tanto de productos como de información. Ahora bien, para la movilización de los productos de cada sector se debe hacer uso de transporte terrestre, marítimo, aéreo o sistemas multimodales que sean manejados de la forma más eficiente. Sin embargo, por términos de infraestructura vial en caso del transporte terrestre, las empresas deben incurrir en altos costos que afectan todo el rendimiento de la cadena de valor, no solo a nivel monetario sino también en tiempos de respuesta. Poder evidenciar el impacto de la infraestructura vial interna en la cadena de suministro, además de las diferentes etapas que se deben tener en cuenta para el comercio a nivel internacional, permitiría a los empresarios de los diferentes sectores económicos en Colombia, poder desarrollar planes de mejora en sus procesos internos y externos, así como prósperas relaciones con clientes. Adicionalmente, respecto a los procesos de exportación, la diversificación de mercados y productos contribuye a un mejor aprovechamiento de tratados de libre comercio, factor que favorece la competitividad y la posibilidad de alianzas estratégicas que permitan hacer frente a la globalización de la economía, que a su vez asegura la perdurabilidad de una empresa en cada uno de los sectores estudiados. El desarrollo de este proyecto permitirá no solamente conocer los costos promedio en los que se incurre para movilizar productos según las condiciones de las cadenas de valor de cada sector, sino también las rutas alternativas que puede tomar la mercancía con el fin de lograr una efectividad del proceso del transporte y de igual forma, tomar medidas respecto a la competitividad de una empresa a nivel de almacenamiento y distribución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Describir si el uso de sangre fresca total (SFT) intraoperatoria en pacientes llevados a procedimientos RACHS 3 y 4 en la Fundación Cardioinfantil, disminuye el sangrado postoperatorio y el volumen de transfusión de elementos sanguíneos, en comparación a aquellos en quienes no se usa SFT. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica, tomando una población menor de 1 año expuesta a la sangre fresca total y comparándola con una población de similares características, llevadas a procedimientos de riesgo similar no expuesta. Los análisis se realizaron mediante pruebas estándar para variables continuas y discretas. Un valor de p menor a 0.05 fue aceptado como signficativo. Resultados: 46 pacientes expuestos a SFT y se compararon con 50 pacientes no expuestos. La principal diferencia entre los grupos fue la edad, siendo mayor en el grupo de no expuestos (3.8 años vs 0.9; p<0.001). El volumen de sangrado postoperatorio fue similar, sin embargo los pacientes expuestos a SFT recibieron mayor volumen de transfusiones, sin ser una diferencia estadísticamente significativa (155cc vs 203cc, P=0.9). No hubo diferencia significativa en complicaciones o mortalidad. Conclusiones: En nuestro estudio no se encontró una disminución en el volumen de sangrado postoperatorio en los pacientes menores de 1 año, sometidos a cirugías catalogadas como RACHS 3 y 4, expuestos a SFT, sin embargo se necesitan estudios clínicos controlados que respondan definitivamente a la pregunta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La evaluación de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneración de vasos sanguíneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las técnicas de fabricación. Metodología: Investigamos los efectos de fabricación en permeabilidad y regeneración en un diseño experimental de 22factorial que combino: 1) preservación (P) o remoción (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Carótidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reacción inflamatoria, vascularización, infiltración de fibroblastos, perfil de polarización de macrófagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularización e infiltración de fibroblastos. El grupo RD permaneció permeable (4/4), presentó una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y el mayor número del fenotipo de macrófagos (M2) asociado a regeneración. El grupo RH presentó menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH presentó el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltración celular que PD, exhibió un fenotipo de macrófagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucionó de una manera similar a las Carótidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusión: Concluimos que los parámetros de fabricación afectan drásticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector agrícola, buscando determinar la mayor producción de ciertos bienes en áreas específicas, la clasificación de productos para consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil agrícola, con el fin de facilitar los procesos de distribución, almacenamiento y producción, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo, desafortunadamente, a pesar que es un sector que podría aportar bastante a la economía y desarrollo del país, únicamente aporta el 9% al PIB nacional, evidenciando la importancia de este estudio para reconocer las falencias del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2007 se ha venido presentando un crecimiento progresivo en Colombia, donde la participación del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha aumentado, según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP). En contraste a esto, Colombia últimamente se ha caracterizado por presentar falencias en su desempeño logístico, las cuales se ven reflejadas en el LPI (Logistics Performance Index), una herramienta desarrollada por el Banco Mundial que mide el desempeño de la cadena de suministro de un país. El Gobierno y sus ministerios han velado por mejorar la competitividad del país, y advierten una serie de tratados y acuerdos internacionales que facilitarán el intercambio de productos junto con el fortalecimiento de la industria; a lo cual, las empresas colombianas deberán encaminar sus esfuerzos y al interior de la organización deberán tomar partida en cuanto a la capacitación del personal en temas logísticos, la administración de los costos y la eficiencia en los procesos. Así pues, mediante la realización de un estudio de la percepción que tienen los empresarios actuales en materia de logística, donde se evalúan distintas variables relacionadas con la administración de la cadena de suministro; se podrá entender holísticamente la problemática del sector, específicamente de los sectores agrícola y textil: dos sectores influyentes en el PIB nacional, generadores de empleo y con una gran cantidad de empresas asociadas. Igualmente, proponer medidas de mejora cercanas a la realidad, que contribuyan con el buen desempeño de las empresas en todo el curso de su cadena de suministro, con actividades involucradas como la planeación, las compras, el abastecimiento, las operaciones, la producción, el almacenamiento, los despachos y la distribución. Finalmente, se logrará tener un acercamiento al perfil logístico que deberán tener estas empresas en el marco de la competitividad, contando con herramientas que de una u otra manera permitan a los empresarios la toma de decisiones acertadas en pro de la organización y sus partes interesadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La present comunicació exposa una experiència en l'organització del currículum de l'estudiant del grau de Geografia, Ordenació del Territori i Gestió del Medi Ambient de la Universitat de Girona relacionada amb les capacitats de tractament i explotació de la Informació Geogràfica, especialment amb els Sistemes d'Informació Geogràfica (SIG). En aquest marc, es defineixen uns perfils amb l'objectiu de formar professionals que puguin accedir a llocs de treball com a Tècnic, Analista o Director de projectes SIG i, mitjançant les assignatures específiques pròpies es dissenya un programa que, juntament amb d'altres recursos educatius externs al Grau de Geografia, permeten a l'estudiant escollir un nivell d'aprofundiment diferent i personalitzat, segons les seves capacitats i voluntats

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una soca de Lactobacillus salivarius resistent a la rifampicina, CTC2197, es va assajar com a probiòtic en pollastres, estudiant la seva capacitat de prevenir la colonització de Salmonella enteritidis C-114 en pollastres. Quan la soca probiòtica es va administrar via oral juntament amb S.enteritidis C-114 directament al proventricle en pollets Leghorn de 1 dia, el patògen fou eliminat completament després de 21 dies. Els mateixos resultats es van obtenir quan la soca es va administrar a través del menjar i l'aigua a més de la inoculació directa al proventricle. La inclusió de L.salivarius CTC2197 en el menjar del primer dia va mostrar que una concentració de 105 UFC g-1 era suficient per assegurar la colonització dels tracte gastrointestinal dels pollets després de 1 setmana. No obstant, entre els 21 i 28 dies, L.salivarius CTC2197 no va ser detectable en el tracte gastrointestinal d'alguns pollets, mostrant que seria necessària més d'una dosis per assegurar la seva presència fins al final de l'etapa d'engreix. La liofilització i la congelació per glicerol o llet descremada com a agents crioprotector, van semblar mètodes adequats per preservar la soca probiòtica. La inclusió de L.salivarius CTC2197 en un pinso comercial va semblar ser un bon mètode per subministrar-lo en granja, tot i que la soca va mostrar sensibilitat a les temperatures utilitzades durant l'emmagatzematge del pinso i a les incubadores dels pollets. A més, la supervivència va millorar després de diverses reinoculacions en pinso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asesoría de empresas Ribas Álvarez tiene, actualmente, un problema con la gestión de documentos internos, que se realiza mediante correo interno y una aplicación sencilla de indexación de archivos (HTML); sin ningún tipo de supervisión ni restricción. Esta empresa dispone de un cierto número de trabajadores, los cuales pertenecen a diferentes secciones (privadas o públicas) dentro de la empresa. La información que circula dentro de la empresa, no tiene ningún tipo de seguridad pudiendo cualquier trabajador, disponer de ella aunque no le sea de utilidad. Se quiere crear una aplicación que cumpla con las necesidades que la empresa desea para la administración y gestión de documentos internos, con un control de usuarios y seguridad de acceso a esta aplicación. El objetivo básico de la aplicación seria la creación y gestión de una intranet de control y seguimiento de documentos para una asesoría de empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A detailed view of Southern Hemisphere storm tracks is obtained based on the application of filtered variance and modern feature-tracking techniques to a wide range of 45-yr European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF) Re-Analysis (ERA-40) data. It has been checked that the conclusions drawn in this study are valid even if data from only the satellite era are used. The emphasis of the paper is on the winter season, but results for the four seasons are also discussed. Both upper- and lower-tropospheric fields are used. The tracking analysis focuses on systems that last longer than 2 days and are mobile (move more than 1000 km). Many of the results support previous ideas about the storm tracks, but some new insights are also obtained. In the summer there is a rather circular, strong, deep high-latitude storm track. In winter the high-latitude storm track is more asymmetric with a spiral from the Atlantic and Indian Oceans in toward Antarctica and a subtropical jet–related lower-latitude storm track over the Pacific, again tending to spiral poleward. At all times of the year, maximum storm activity in the higher-latitude storm track is in the Atlantic and Indian Ocean regions. In the winter upper troposphere, the relative importance of, and interplay between, the subtropical and subpolar storm tracks is discussed. The genesis, lysis, and growth rate of lower-tropospheric winter cyclones together lead to a vivid picture of their behavior that is summarized as a set of overlapping plates, each composed of cyclone life cycles. Systems in each plate appear to feed the genesis in the next plate through downstream development in the upper-troposphere spiral storm track. In the lee of the Andes in South America, there is cyclogenesis associated with the subtropical jet and also, poleward of this, cyclogenesis largely associated with system decay on the upslope and regeneration on the downslope. The genesis and lysis of cyclones and anticyclones have a definite spatial relationship with each other and with the Andes. At 500 hPa, their relative longitudinal positions are consistent with vortex-stretching ideas for simple flow over a large-scale mountain. Cyclonic systems near Antarctica have generally spiraled in from lower latitudes. However, cyclogenesis associated with mobile cyclones occurs around the Antarctic coast with an interesting genesis maximum over the sea ice near 150°E. The South Pacific storm track emerges clearly from the tracking as a coherent deep feature spiraling from Australia to southern South America. A feature of the summer season is the genesis of eastward-moving cyclonic systems near the tropic of Capricorn off Brazil, in the central Pacific and, to a lesser extent, off Madagascar, followed by movement along the southwest flanks of the subtropical anticyclones and contribution to the “convergence zone” cloud bands seen in these regions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The storage and processing capacity realised by computing has lead to an explosion of data retention. We now reach the point of information overload and must begin to use computers to process more complex information. In particular, the proposition of the Semantic Web has given structure to this problem, but has yet realised practically. The largest of its problems is that of ontology construction; without a suitable automatic method most will have to be encoded by hand. In this paper we discus the current methods for semi and fully automatic construction and their current shortcomings. In particular we pay attention the application of ontologies to products and the particle application of the ontologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article investigates the temporal and spatial controls on sediment-phosphorus (P) dynamics in two contrasting sub-catchments of the River Kennet, England. Suspended sediment (collected under representative flow conditions) and size-fractionated bedload (collected weekly for one year) from the Rivers Lambourn and Enborne was analysed for a range of physico-chemical determinands. Total P concentrations were highest in the most mobile fractions of sediment: suspended sediment, fine silt and clay and organic matter (mean concentrations of 1758, 1548 and 1440 mug P g(-1) dry sediment, respectively). Correlation analysis showed significant relationships between total P and total iron (n = 110), total manganese (n = 110), organic matter (n = 110) and specific surface area (n = 28) in the Lambourn (r(2) 0.71, 0.68, 0.62 and 0.52, respectively) and between total P and total iron (n = 110), total manganese (n = 110) and organic matter (n = 110) in the Enborne (r(2) 0.74, 0.85 and 0.68, respectively). These data highlight the importance of metal oxyhydroxide adsorption of P on fine particulates and organic matter. However, high total P concentrations in the granule gravel and coarse sand size fraction during the summer period (mean concentration 228 mug P g(-1) dry sediment) also highlight the role of calcite co-precipitation on P dynamics in the Lambourn. P to cation ratios in Lambourn sediment indicated that fine silt and clay and granule gravel and coarse sand size fractions were potential sources of P release to the water column during specific periods of the summer and autumn. In the Enborne, however, only the granule gravel and coarse sand size fraction had high ratios and a slow, constant release of P was observed. In addition, scanning electron microscopy work confirmed the association of P with calcite in the Lambourn and P with iron on clay particles in the Enborne. The study highlighted the importance of the chemical and physical properties of the sediment in influencing the mechanisms controlling P storage and release within river channels. (C) 2004 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cryoturbated Upper Chalk is a dichotomous porous medium wherein the intra-fragment porosity provides water storage and the inter-fragment porosity provides potential pathways for relatively rapid flow near saturation. Chloride tracer movement through 43 cm long and 45 cm diameter undisturbed chalk columns was studied at water application rates of 0.3, 1.0, and 1.5 cm h(-1). Microscale heterogeneity in effluent was recorded using a grid collection system consisting of 98 funnel-shaped cells each 3.5 cm in diameter. The total porosity of the columns was 0.47 +/- 0.02 m(3) m(-3), approximately 13% of pores were >15 mu m diameter, and the saturated hydraulic conductivity was 12.66 +/- 1.31 m day(-1). Although the column remained unsaturated during the leaching even at all application rates, proportionate flow through macropores increased as the application rate decreased. The number of dry cells (with 0 ml of effluent) increased as application rate decreased. Half of the leachate was collected from 15, 19 and 22 cells at 0.3, 1.0, 1.5 cm h(-1) application rates respectively. Similar breakthrough curves (BTCs) were obtained at all three application rates when plotted as a function of cumulative drainage, but they were distinctly different when plotted as a function of time. The BTCs indicate that the columns have similar drainage requirement irrespective of application rates, as the rise to the maxima (C/C-o) is almost similar. However, the time required to achieve that leaching requirement varies with application rates, and residence time was less in the case of a higher application rate. A two-region convection-dispersion model was used to describe the BTCs and fitted well (r(2) = 0.97-0-99). There was a linear relationship between dispersion coefficient and pore water velocity (correlation coefficient r = 0.95). The results demonstrate the microscale heterogeneity of hydrodynamic properties in the Upper Chalk. Copyright (C) 2007 John Wiley & Sons, Ltd.