972 resultados para Valor Hierárquico do Local (VHL)
Resumo:
Gemstone Team CARE (Community Assessment of Resident Experiences)
Resumo:
Ongoing Cryptococcus gattii outbreaks in the Western United States and Canada illustrate the impact of environmental reservoirs and both clonal and recombining propagation in driving emergence and expansion of microbial pathogens. C. gattii comprises four distinct molecular types: VGI, VGII, VGIII, and VGIV, with no evidence of nuclear genetic exchange, indicating these represent distinct species. C. gattii VGII isolates are causing the Pacific Northwest outbreak, whereas VGIII isolates frequently infect HIV/AIDS patients in Southern California. VGI, VGII, and VGIII have been isolated from patients and animals in the Western US, suggesting these molecular types occur in the environment. However, only two environmental isolates of C. gattii have ever been reported from California: CBS7750 (VGII) and WM161 (VGIII). The incongruence of frequent clinical presence and uncommon environmental isolation suggests an unknown C. gattii reservoir in California. Here we report frequent isolation of C. gattii VGIII MATα and MATa isolates and infrequent isolation of VGI MATα from environmental sources in Southern California. VGIII isolates were obtained from soil debris associated with tree species not previously reported as hosts from sites near residences of infected patients. These isolates are fertile under laboratory conditions, produce abundant spores, and are part of both locally and more distantly recombining populations. MLST and whole genome sequence analysis provide compelling evidence that these environmental isolates are the source of human infections. Isolates displayed wide-ranging virulence in macrophage and animal models. When clinical and environmental isolates with indistinguishable MLST profiles were compared, environmental isolates were less virulent. Taken together, our studies reveal an environmental source and risk of C. gattii to HIV/AIDS patients with implications for the >1,000,000 cryptococcal infections occurring annually for which the causative isolate is rarely assigned species status. Thus, the C. gattii global health burden could be more substantial than currently appreciated.
Resumo:
Advances in technology, communication, and transportation over the past thirty years have led to tighter linkages and enhanced collaboration across traditional borders between nations, institutions, and cultures. This thesis uses the furniture industry as a lens to examine the impacts of globalization on individual countries and companies as they interact on an international scale. Using global value chain analysis and international trade data, I break down the furniture production process and explore how countries have specialized in particular stages of production to differentiate themselves from competitors and maximize the benefits of global involvement. Through interviews with company representatives and evaluation of branding strategies such as advertisements, webpages, and partnerships, I investigate across four country cases how furniture companies construct strong brands in an effort to stand out as unique to consumers with access to products made around the globe. Branding often serves to highlight distinctiveness and associate companies with national identities, thus revealing that in today’s globalized and interconnected society, local differences and diversity are more significant than ever.
Resumo:
Gemstone Team GREEN JUSTICE
Resumo:
The time reversal of stochastic diffusion processes is revisited with emphasis on the physical meaning of the time-reversed drift and the noise prescription in the case of multiplicative noise. The local kinematics and mechanics of free diffusion are linked to the hydrodynamic description. These properties also provide an interpretation of the Pope-Ching formula for the steady-state probability density function along with a geometric interpretation of the fluctuation-dissipation relation. Finally, the statistics of the local entropy production rate of diffusion are discussed in the light of local diffusion properties, and a stochastic differential equation for entropy production is obtained using the Girsanov theorem for reversed diffusion. The results are illustrated for the Ornstein-Uhlenbeck process.
Resumo:
Growth cone guidance and synaptic plasticity involve dynamic local changes in proteins at axons and dendrites. The Dual-Leucine zipper Kinase MAPKKK (DLK) has been previously implicated in synaptogenesis and axon outgrowth in C. elegans and other animals. Here we show that in C. elegans DLK-1 regulates not only proper synapse formation and axon morphology but also axon regeneration by influencing mRNA stability. DLK-1 kinase signals via a MAPKAP kinase, MAK-2, to stabilize the mRNA encoding CEBP-1, a bZip protein related to CCAAT/enhancer-binding proteins, via its 3'UTR. Inappropriate upregulation of cebp-1 in adult neurons disrupts synapses and axon morphology. CEBP-1 and the DLK-1 pathway are essential for axon regeneration after laser axotomy in adult neurons, and axotomy induces translation of CEBP-1 in axons. Our findings identify the DLK-1 pathway as a regulator of mRNA stability in synapse formation and maintenance and also in adult axon regeneration.
Resumo:
Associating genetic variation with quantitative measures of gene regulation offers a way to bridge the gap between genotype and complex phenotypes. In order to identify quantitative trait loci (QTLs) that influence the binding of a transcription factor in humans, we measured binding of the multifunctional transcription and chromatin factor CTCF in 51 HapMap cell lines. We identified thousands of QTLs in which genotype differences were associated with differences in CTCF binding strength, hundreds of them confirmed by directly observable allele-specific binding bias. The majority of QTLs were either within 1 kb of the CTCF binding motif, or in linkage disequilibrium with a variant within 1 kb of the motif. On the X chromosome we observed three classes of binding sites: a minority class bound only to the active copy of the X chromosome, the majority class bound to both the active and inactive X, and a small set of female-specific CTCF sites associated with two non-coding RNA genes. In sum, our data reveal extensive genetic effects on CTCF binding, both direct and indirect, and identify a diversity of patterns of CTCF binding on the X chromosome.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/nonPublished
Resumo:
La PPNA es indicadora de la biomasa disponible y se relaciona con la capacidad de carga de los sistemas pastoriles extensivos. Es posible estimarla a partir de índices de vegetación obtenidos de sensores remotos. El objetivo de esta tesis fue caracterizar funcional y estructuralmente una estepa graminosa (Estepa Magallánica Seca-EMS) y una arbustiva ((Matorral de Mata Negra-MMN) de la Patagonia Austral. En 18 sitios se midió cobertura vegetal (2004 y 2010) y biomasa por estratos (2004 y 2005). Se obtuvieron 8 índices de vegetación a partir de imágenes MODIS (resolución 16 días, 250m, 2003-2010). Se caracterizaron las comunidades vegetales (PCA). Se extrajeron los índices en áreas de 3x3 pixeles y correlacionaron con la biomasa y cobertura medidas a campo. Ambas áreas están dominadas por especies perennes con una cobertura de 66 por ciento En MMN la mitad de este valor corresponde a arbustos. La biomasa aérea total fue de aproximadamente 1000 Kg MS/ha en EMS y el triple en MMN, en ambos casos un 33 por ciento corresponde a material verde. Los índices presentan patrones temporales similares entre áreas, con un máximo a fines de octubre, aunque NDVI y RVI mostraron un segundo pico en abril. El MMN posee mayor biomasa pero los índices fueron 20 por ciento menores que EMS. El NDVI caracterizó mejor la vegetación de la EMS, con correlaciones de 0,69, 0,43 y 0,48 con la fracción verde de biomasa total, intercoironal y coironal, respectivamente. Reflejó además el crecimiento otoñal característico de ambientes con régimen isohigro, limitados por temperatura y humedad. Por el contrario, en el MMN, los índices espectrales y los indicadores de biomasa no correlacionaron. Los valores de regresión obtenidos indican que la evaluación de biomasa disponible a partir de sensores remotos es solo posible en uno de los ecosistemas y muestran que para estimar la receptividad, seria necesaria una calibración local de los índices, dado que la estructura de la vegetación modifica los valores espectrales.
Resumo:
En los últimos años la suba de los precios de los principales granos, y sobre todo de la soja, junto con el aumento del valor del capital tierra, ha despertado en los productores del mundo y del Uruguay la necesidad de producir cada vez más eficientemente, y obtener la mayor producción posible por superficie. Al mismo tiempo, tanto la preocupación por la sustentabilidad de los sistemas productivos, como por la contaminación ambiental impulsa a los empresarios rurales a buscar tecnologías, que maximicen la eficiencia de uso de los insumos en general, preservando el medio ambiente La agricultura por ambientes o de precisión parece ofrecer soluciones a esta problemática. El manejo de cultivos diferenciando por las características del ambiente de producción, tiene como objetivos reducir costos, aumentar la productividad y hacer un uso más eficiente de los insumos (Bongiovanni, 2004). Mediante el conocimiento de la forma en que varían los rendimientos y el modo en que se relacionan con características intra-chacra, sería posible modificar el actual manejo uniforme de los cultivos hacia uno que considere los requerimientos específicos de cada sitio del campo. Así se realizaría lo necesario en el lugar y momento correctos, en la forma adecuada, lográndose mejorar los beneficios económicos y/o reducir el impacto en el ambiente (Plant, 2001). En este marco el manejo de nutrientes y limitantes químicas de suelo toma un papel prioritario al ser los fertilizantes y enmiendas los principales costos de producción agrícolas, y por los potenciales riesgos de contaminación asociados a ellos. Una de las limitantes de la producción de cultivos es la presencia de sodio (Na) en cantidades relativamente altas. Excepto en el cultivo de arroz, el Na es considerado un nutriente beneficioso para los cultivos, dentro de ciertos rangos. Hay especies adaptadas a la presencia de Na. Sin embargo, la mayoría de los cultivos de secano presentan cierto grado de susceptibilidad a este elemento. Muchos trabajos muestran la efectividad de la aplicación de yeso para disminuir los efectos del problema de Na en el complejo de intercambio de cationes de los suelos Costa y Godz (1999). En Uruguay existen escasos estudios que relacionen el nivel del sodio en el suelo con el rendimiento de los cultivos. Dada la superficie ocupada por este elemento en algunos de los suelos predominantes en la zona agrícola de Uruguay se planteó este trabajo, con el objetivo de realizar una caracterización y diferenciación de ambientes, y evaluar el impacto de la aplicación sitio-especifica de yeso agrícola en los ambientes afectados por sodicidad. Las hipótesis planteadas en este trabajo experimental fueron: Hipótesis 1: la utilización de herramientas de agricultura de precisión (ejemplo, análisis de imágenes satelitales; monitores de rendimiento; relevamiento plani-altimétrico; sensores remotos montados en aviones no tripulados (Unmanned Aerial Vehicle o UAV), entre otros permite diferenciar ambientes en base a su potencial de productividad. Hipótesis 2: la aplicación de yeso agrícola en ambientes de bajo potencial, donde existen suelos con elevados niveles de Na intercambiable, pueden ser mejorados en su condición química (reducción del PSI). El objetivo de este trabajo fue reducir los niveles de Na intercambiable en el suelo mediante la aplicación de yeso.
Resumo:
En el presente trabajo se compara el comportamiento de los principales países en el flujo de comercio internacional ante dos crisis de carácter sistémico e igual magnitud: la crisis de 1930 y la crisis económico financiera de 2008-2009. Se busca demostrar que a diferencia de lo ocurrido durante la Gran Depresión de 1930, las disciplinas impuestas por el sistema multilateral de comercio (GATT-OMC) y la estructuración de la producción y el comercio en cadenas globales de valor desalientan el denominado "proteccionismo tóxico" que lleva a guerras comerciales. Bajo la visión teórica del institucionalismo liberal "a la Robert Keohane" y sobre la base del modelo de acción colectiva de Robert Axelrod, los gobiernos prefieren seguir las reglas y principios de los regímenes internacionales del que forman parte, incluso cuando ante una crisis mundial su propio auto-interés miope les aconseje inflinjirlas.
Resumo:
La presencia y actuación en territorio de una institución educativa rural para adultos propicio la formulación de un proyecto de apoyo al desarrollo en la Comunidad La Hortensia, distrito Tacuarendi, provincia de Santa Fe. Esta comunidad se sitúa en la cuenca cañera santafesina, economía regional que fue afectada por políticas económicas liberales y cambios estructurales a ellas asociadas de la década de los 90, encontrándose hoy su población en situación de riesgo social, pobreza estructural y marginalidad. La comunidad comprende alrededor de 40 familias, integradas por pequeños productores y obrero del surco. En este trabajo se presenta la trayectoria seguida en la formulación de un Proyecto de Desarrollo Local que pueda dar respuesta a la problemática mencionada así como el proyecto propuesto. Se inicio mediante un diagnostico participativo, generando junto a la comunidad una hipótesis futurible. Se definieron estrategias empleando el Análisis FODA potenciando fortalezas y disminuyendo debilidades. Se observó en el territorio características que definieron la viabilidad del proyecto. El proyecto propone diversos ejes (productivo, cultural /educativo, organizacional). Se promueve conformar grupos productivos, que con asistencia de un equipo técnico realizaran experiencias productivas asociativas. Se propone la recreación de espacios sociales comunitarios. Se complementaran estas actividades con las acciones de la propuesta educativa de la Escuela para jóvenes y adultos Nª205, que promueve la alfabetización de sus alumnos y su formación como emprendedores. Las expectativas de la intervención propuesta se concentran en lograr el Consejo Local de la comunidad, como factor movilizador de los demás aspectos del proyecto. Las acciones en lo productivo y culturas son medios para lograr y concientizar la importancia de generar nueva institucionalidad en la comunidad. Este trabajo final tiene como objetivo analizar la importancia de una herramienta de intervención, el proyecto de desarrollo local, en una comunidad perteneciente a una economía regional en crisis.
Resumo:
p.9-18