1000 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana
Resumo:
Presentar una serie de sugerencias prácticas acerca del conocimiento, estudio y trabajo con grupos cuyo fin sea la educación de sus miembros.. Este trabajo está formado por tres capítulos diferentes. Los dos primeros capítulos ofrecen una visión panorámica y sintética de la teoría acerca de la psicología de grupos y del estudio de los mismos. Se trata de un estudio amplio que hace hincapié en aquellos aspectos de la teoría de dinámica de grupos cuyo conocimiento puede ser útil y valioso a cualquier profesional de la educación que no pretenda profundizar en ningún enfoque concreto de la psicología grupal. El tercer capítulo es la parte práctica del trabajo dónde se aplican las teorías descritas. La muestra consta de diecisiete chicas con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años, pertenecientes al mundo rural salmantino y con problemas de rendimiento escolar debidos a deficiencias básicas de vocabulario.. 1) El grupo que estudian es un grupo cohesivo, no disgregado. 2) No presenta enfrentamientos entre subgrupos. 3) Los rechazos se encuentran bastante repartidos entre sus miembros. 4) Mantienen ayuda y colaboración con aquellas que tienen más dificultades. 5) No están obsesionadas con el estudio y dedican bastante tiempo al ocio. 6) Todas tienen el mismo objetivo que es terminar el curso y aprobarlo.
Resumo:
Ver la posibilidad de aplicación de un medio de comunicación no vocal, concretamente el sistema Bliss, en la terapia logopédica de pacientes afásicos globales adultos; exponer aquellas razones que han servido de base teórica para ver esta viabilidad.. Este documento, trata sobre las posibilidades aplicativas del sistema no- vocal llamado Bliss, en la rehabilitación de personas adultas con afasia global. Está estructurada en varios apartados en los que se distingue claramente la parte teórica y la experimental. En la primera parte se explica lo que es la relación entre cerebro y lenguaje y posteriormente lo que es afasia, comunicación, expresión y comprensión oral. Posteriormente, de forma más concreta se explica en que consiste la afasia global y la justificación del porque de una alternativa no-vocal de comunicación. La parte experimental, es un caso practico de afasia global, realizado a una señora de setenta y seis años durante dos años. Se muestran anexos del estudio así como las exploraciones y el informe logopédico.. 1) El estudio presentado supone un intento de esclarecer las posibilidades de la aplicación de un sistema comunicación no-vocal, en la rehabilitación logopédica de pacientes afásicos adultos. 2) Se ha centrado en el cuadro clínico de la afasia global, ya que esta cursa con una sintomatología muy compleja y grave en la mayoría de los casos. 3) El cuadro afásico global es consecuencia de lesiones masivas del hemisferio izquierdo. 4) Debemos partir, de que existen amplias zonas cerebrales lesionadas, y por consiguiente, existen capacidades cognitivas alteradas. 5) Es clara la intervención del hemisferio izquierdo en el análisis de los estímulos acústicos referentes al lenguaje, así como en la producción del proceso articulatorio. 6) Es viable la utilización del sistema de comunicación no-vocal Bliss, como alternativa al habla en casos de afasias globales graves, ya que con ello se están utilizando aquellas zonas cerebrales no dañadas..
Resumo:
Estudio del juego del niño como factor de desarrollo. Dar al niño los estímulos a través del juego. Favorecer el desarrollo de distintos juegos diferentes en cada edad. Conocer cuáles son los juguetes que corresponde a cada edad cuáles de ellos favorecen el desarrollo y la creatividad. Construir lugares de recreo tales como parques, zonas verdes donde los niños puedan sentirse a gusto. Desear que los padres comprendan que el juego infantil dista mucho de ser un pasatiempo y que tiene sus funciones en el desarrollo: la función socializante y la función liberativa de las tensiones. Basar la educación en el juego ya que a través de él se expresa el dinamismo de la infancia..
Resumo:
Dar una visión, acerca de las actitudes que se manifiestan hacia el controvertido mundo de la deficiencia mental. El siguiente estudio, que trata sobre las actitudes acerca de la deficiencia mental, está estructurado en cinco capítulos: el primer capítulo se recoge un breve estudio sobre la deficiencia mental, aportando distintas definiciones, características, los distintos grados que existen en esta deficiencia y la etiología. El segundo capítulo, trata sobre las actitudes, explicando las cuestiones generales. En el tercer capitulo, se muestran las actitudes de la sociedad ante la deficiencia mental como el reconocimiento al deficiente mental de ser un sujeto social, la injusta competencia social o el rechazo social y la necesidad de una ética social. En el cuarto capítulo se muestran las distintas actitudes familiares hacia la deficiencia mental (el deficiente mental como un miembro mas de la familia) el anuncio de la deficiencia, los primeros sentimientos ante el descubrimiento, los cambios en la vida de los padres o la aceptación de los hechos. En el quinto capítulo trata sobre el deficiente ante la deficiencia, así como la concienciación, el drama de la desesperanza o la actitud de la aceptación de su persona.. 1) Todo deficiente es un ser humano con posibilidades de desarrollo: por pequeñas que estas sean, siempre cabe una esperanza en sus vidas. 2) Las actitudes que cualquier persona genera, sean del carácter que sean, pueden cambiarse. 3) Enlazando el término actitud con otro término, sociedad, concluimos diciendo que se necesita realmente un cambio en las actitudes sociales frente a una parte marginada de la sociedad: los deficientes. 4) En cuanto a las actitudes sociales, se aprecia una gran variedad y en efecto repercuten sobre el suejto deficiente como lo harian sobre cualquier otro ser humano por multples razones ya señaladas. 5) El deficiente mental puede no concienciar plenamente su situación de 'ser social' pero percibe y sobretodo sufre por las actitudes más negativas que positivas, que la sociedad él genera. 6) Gran parte de las actitudes que un deficiente mental moderado genera hacia sí mismo y su entorno pueden ser tomadas como llamadas de atención, como llamadas de ayuda. 7) Cualquier deficiente moderado que haya recibido ayuda y apoyo en su debido momento puede llegar al mundo laboral de los talleres, logrando así cierta seguridad personal.
Resumo:
Estudiar la auténtica naturaleza y características de la dislexia. Analizar el número de errores y la categoría de estos.. El presente trabajo está dividido en dos partes fundamentales, la primera es la parte teórica y la segunda es la parte práctica. Esta primera parte está dedicada a exponer algunas de las definiciones de dislexia en su capítulo uno, continua con algunos términos que se utilizan para referirse a este problema y queda plasmado en el capítulo dos. Continua en el capítulo tres haciendo una breve síntesis de las directrices seguidas por los investigadores sobre el tema a lo largo de la historia, en el capítulo cuatro se realiza una crítica sobre los errores que a juicio de diferentes autores, son típicos en la lectura, por último en el capítulo cinco se recogen algunas de las teorías más representativas acerca del origen del problema. La segunda parte del trabajo consiste en un estudio experiencial basado en la aplicación de una parte del test de Análisis de lecto-escritura de J. Toro a un curso de tercero de EGB.. 1) La dislexia y los problemas de lectura en general ofrecen hoy un campo muy extenso. 2) Las conclusiones son escasas y no contribuyen a la clarificación del problema. 3) La variable del número de sílabas es influyente ya que en la palabra que se cometen un mayor número de errores es una palabra de seis sílabas. 4) Otras variables que pueden influir son la abundancia de fonemas nasales, el desconocimiento del significado de la palabra, sílabas con diptongo. 5) Las palabras con menos errores han sido monosílabas y bisílabas. 6) El error más frecuente es el de repetición sobre todo en palabras monosílabas 7) El error menos frecuente ha sido el de rotación que es considerado por muchos autores como el más determinante en el diagnóstico de la dislexia en este caso los hechos no prueban esta hipótesis. 8) Los niños han tenido más errores que las niñas pero la diferencia no es suficientemente amplia como para poder afirmar con toda seguridad que la incidencia de trastorno se de más en niños que en niñas.
Resumo:
Plantear una perspectiva histórica de la integración en distintos países, fundamentalmente en España para ver los requisitos precisos y las ventajas e inconvenientes que puede reportar así como una evaluación general; reflejar dos experiencias de integración a nivel global llevadas a cabo en Salamanca.. El presente estudio, pretende explicar la integración escolar de los deficientes visuales, auditivos y motóricos. Esta estructurado en siete partes: la primera parte, recoge una serie de conceptos básicos como la deficiencia y la integración y se explican pormenorizadamente. En la segunda parte, se explica la integración desde la perspectiva histórica, de cómo es en otros países y aquí en España y las distintas formas que puede adoptar la educación especial (integración completa, parcial y combinada). En la tercera parte se explica la realidad de la integración, como es su política, las ventajas que conlleva, sus inconvenientes. En la cuarta parte, el autor se centra mas en la integración de los deficientes visuales auditivos y motóricos en la etapa preescolar. En la quinta parte, se detallan los distintos apoyes existentes para la integración como los equipos multiprofesionales, el refuerzo pedagógico o los tratamientos y atenciones personalizadas. En la sexta parte, aparecen varias experiencias de integración educativa en Salamanca, una de ellas en el colegio Campo Charro y otra el colegio Mixto Pizarrales. Por ultimo, es la séptima parte, aparecen algunas opiniones sobre la experiencia integradora.. 1) La clase de persona que el individuo cree ser es un determinante importante de lo que se cree capaz de hacer, lo que espera realizar y lo que trata de lograr. 2) Los educadores han de tener una profesionalidad generalizada, en vez de maestros excesivamente especializados. 3) La instrucción ha de ser verdaderamente individualizada, no hacia el grupo que facilita la perpetuación de los sentimientos de inferioridad, y no hace posible la efectividad de la integración escolar. 4) Los programas de integración deben incorporar metodología multisensorial, en lugar de estar basados en lápiz y papel. 5) Cada niño debe ser medido frente a sí mismo, para evaluar su propio rendimiento, sin someterlo a comparaciones constantes. 6) Toda persona, independientemente de su discapacidad, es capaz de enriquecerse en su desarrollo humano, en mayor o menor grado, pero siempre hay una posibilidad de dar un paso hacia delante. 7) La normalización de estos niños no debe centrarse como una utopía, es, simplemente, una opción más lógica y más justa. 8) Para el tipo de niños deficientes a los que va dirigido mi trabajo, es posible la integración siempre que se cuente con los apoyos necesarios..
Resumo:
Hacer entender un poco mas el mundo de la educación especial, en concreto la educación del niño autista; aclarar el concepto, características, etiológica y los aspectos terapéuticos, educativos y farmacoterapia del autismo.. Este documento, está estructurado en dos partes: una parte teórica y otra experimental. En la parte teórica, la autora explica posibles definiciones sobre autismo infantil, la conducta y descripción de las características de los niños autistas, teorías sobre la etiología del autismo infantil y algunos aspectos terapéuticas, educativos y farmacoterapia. En la parte experimental, se aplico un cuestionario en ocho centros diferentes y fue hecho de tal forma que pudiesen contestar los profesionales de las más diversas índoles. Posteriormente aparecen los datos obtenidos.. 1) que el autismo afecte mas a los varones parece quedar verificado en la presente investigación. Sin embargo, es significativo el dato obtenido en la totalidad de la muestra, teniendo en cuenta tanto a los niños autistas como a los que no se ven afectado por ello. 2) Todos los niños autistas de la muestra, presentan problemas muy serios y muy importantes: en el lenguaje, en las relaciones con los demás y de simbolización. 3) La mayoría de los profesionales de la muestra trabajan casi y de forma exclusiva con técnicas de modificación de conducta. 4) Los centros se encuentran problemas con una posible generalización de los aprendizajes realizados en ellos a otro ámbito distinto a este. 5) Podríamos pensar en una alta correlación entre el empleo de técnicas conductistas y el convencimiento de una etiología orgánica en el autismo. 6) Piensa que todo se complica mas por el hecho de que el autismo suele estar relacionado con el retraso mental. 7) El autismo es un estado crónico, él pronostico no es muy alentador, depende del grado de afección de las técnicas rehabilitación que se utilicen y el tipo de relación que se establece entre el niño y el terapeuta..
Resumo:
Conocer esta etapa en profundidad para orientar al adolescente.. El presente trabajo pretende dar a conocer en profundidad la etapa de la adolescencia y de sobre todo las dificultades que tenemos las personas durante dicha etapa para integrarnos y adaptarnos a la sociedad. En el capítulo uno trata los siguientes contenidos: definiciones de adolescencia, principio y fin de la etapa, breve historia sobre el estudio de la adolescencia y el desarrollo sexual. En el capítulo dos se refiere al desarrollo de la personalidad en el adolescente, el tercer capítulo ocupa el tema de la inteligencia haciendo referencia a los cambios de pensamiento que se producen en la adolescencia, en el capítulo cuatro se refriere a la sexualidad del adolescente en general, en el capítulo cinco se trata el tema de los valores y por último en los capítulos seis y siete se refiere a la adaptación de todas las características citadas anteriormente en la sociedad.. 1) Este periodo deja huella en la conducta. 2) Falta de seguridad. 3) Falta de identidad, por ello son tan vulnerables. 4) Se hace sensible y reservado. 5) Distancia con la familia. 6) La adaptación es imprescindible para tener una personalidad ajustada. 7) La familia desempeña un papel fundamental en la adaptación social del adolescente proporcionándole seguridad y afecto..
Resumo:
Presentar un modelo de programación con el fin de integrar la orientación profesional en la escuela; presentar la orientación profesional como un proceso de aprendizaje: sistemático y continuado y no una actividad puntual; provocar la conexión entre medio escolar y medio laboral; materializar un programa de seguimiento para orientaciones escolares; demostrar que la implantación de la orientación profesional no supone ningún gasto extra dentro del presupuesto educativo.. La investigación presente, muestra unas pautas sobre la orientación profesional en segundo de educación general básica. Se estructura en varios capítulos: en el primero, se hace una aproximación del tema y se muestran los objetivos, así como integrar la orientación profesional en la escuela. En el segundo capitulo, se hace un análisis de la orientación profesional, señalando el origen y su desarrollo, los factores históricos que favorecieron su aparición, las etapas o el concepto. El tercer capitulo, explica la legislación vigente de la orientación profesional y la presentación de un proyecto. Y por ultimo en el quinto capitulo, aparece la presentación dinámica del proyecto y los diferentes estudios realizados (en formación profesional, a las profesiones, estudio formativo de B.U.P...).. 1) La orientación profesional debe y tiene que estar integrada en los problemas escolares y en la escuela ya que no es un hecho puntual si no un hecho sistemático, un proceso de aprendizaje por lo que se necesita continuidad. 2) Los programas de orientación profesional deben promover la comprensión de si mismo porque el desarrollo profesional se basa en lo bien que los alumnos conocen sus valores actitudes, intereses y necesidades. 3) El desarrollo del programa puede paliar el fracaso escolar ya que supone el descubrir obstáculos, dificultades o problemas por lo que una vez detectados y conocidos se puede buscar soluciones, aminorarlos o desterrarlas. 4) Es un factor motivador del aprendizaje, puesto que conexiona la necesidad de desarrollar, aprender o adquirir conocimientos, hábitos y aptitudes con el desarrollo de un posible trabajo futuro. 5) La orientación profesional es fundamental para el logro de la autorrealización ya que esta tiende a conseguir la plena madurez del sujeto, su personal bienestar y su plena integración en la comunidad.
Resumo:
Analizar que porcentaje de desencanto juvenil está directamente relacionado con la falta de empleo.. El presente trabajo se compone de tres partes diferentes; la primera parte pone en conocimiento las características generales de la juventud a través de los siguientes contenidos: definiciones de juventud, factores de relatividad (cultura, momento histórico, clases sociales, sexo, ordenación jurídica, clima...). A continuación y aún en la parte primera se analiza la situación de la juventud en el 1987 intentando dar respuesta a interrogantes como ¿qué lugar tienen los jóvenes en la sociedad?, opinión que tienen los jóvenes sobre el sistema jurídico-judicial, las relaciones familiares, los mitos que existen sobre la juventud. Por otro lado hace hincapié en dos grupos de jóvenes, los estudiantes y los procedentes de zonas rurales. Para finalizar esta primera parte se analiza la situación laboral de la juventud española, se abordan problemas sociales como la droga y termina haciendo referencia al problema entre los jóvenes y la política. En la segunda parte se realiza una síntesis de la teoría intentando explicar el desencanto que tienen los jóvenes hacia la política. En la tercera parte se lleva a cabo la investigación empírica. Se realiza a través de un cuestionario que consta de 29 items y que se realiza a un grupo de personas que acuden a un centro al que asiste gran número de parados.. 1) Los jóvenes no tienen las ideas muy claras en lo referente a política y a veces se contradicen. 2) El desinterés por la política se produce por la falta de empleo. 3) Sin empleo los jóvenes se convierten en excluidos sociales. 4) No creen en las palabras ni las promesas de los políticos. 5) Existe una relación muy estrecha entre el tiempo que una persona permanece en paro y el desencanto político..
Resumo:
Arrojar un poco de luz sobre la anónima labor realizada por D. José Vargas en su escuela de Caminomorisco en las que los alumnos trabajaron y aprendieron mediante las técnicas de Freinet.. El presente documento, trata sobre una experiencia en la escuela de Caminomorisco, situada en un pueblo de Extremadura, Las Hurdes, en la que se seguía el método pedagógico de Celestin Freinet. Esta estructurado en cinco capítulos distintos, en los cuales aparece lo siguiente: en el primer capítulos se explica como se va a llevar a cabo y se citan las fuentes utilizadas para ello. En el segundo capitulo aparece el marco político que esta situado en la segunda república española, en el año 1929 y enmarca la situación que se vivía. En el tercer capitulo, se explica el marco educativo, de cómo era la educación en la segunda republica y en que consistían las misiones pedagógicas.en el cuarto capitulo, se explica el metodo pedagógico de Celestin Freinet, el cual, fue considerado iniciador y principal figura del movimiento de la Escuela Moderna el seguido en la escuela de Camisomorisco. El quinto capítulo, muestra los cuadernos de trabajo en la escuela de Caminomorisco en los que aparecen la imprenta, el texto libre, los textos relativos a materias escolares, aprender en contacto con la naturaleza, la escuela y democracia, los juegos, los dibujos, o la salud.. 1) Ha resultado difícil encontrar datos que nos describieran como se llevó a cabo esta experiencia educativa. 2) El paso de los años ha hecho que se perdieran la mayoría de los cuadernos impresos. 3) Contamos también con el testimonio directo de algunos alumnos que aun viven en el pueblo. 4) Desde 1929 hasta 1935, en la escuela de Caminomorisco, se trabajó con la imprenta, se estableció correspondencia escolar con varios países. Se practicaron las clases paseo... 5) Aunque lleva a cabo su labor educativa en una zona muy aislada, José Vargas va a encontrar un marco político y educativo propicio ya que el gobierno Republicano se preocupará desde el primer momento, de impulsar una educación que se encuentra sumida en el desarrollo..
Resumo:
Enfocar una fundamentación de la integración escolar del deficiente; abordar los servicios que necesita el deficiente para una integración positiva; desarrollar las realizaciones, los antecedentes históricos.. Este documento, que trata sobre la integración escolar de las personas con algún tipo de discapacidad, esta estructurado en tres partes, en las cuales aparece lo siguiente: la primera parte, trata sobre la fundamentación de la integración escolar en los deficientes, en la que se da el significado de deficiencia y su terminología, la clasificación de las distintas deficiencias y por otro lado el concepto de integración escolar. En la segunda parte, se explican los servicios de ayuda al deficiente, de cómo es la organización escolar y la integración y como tiene que actuar el profesorado. También se habla de la familia y la sociedad ente la integración. En la tercera parte se muestran las realizaciones de la integración, de cuales son sus antecedentes históricos y como es la situación en otros países como Suecia, Noruega, Francia, Gran Bretaña, Italia o Estados Unidos. Por ultimo se explica como esta la integración escolar en España y se hacen alguna criticas y conclusiones.. 1) Al ser los deficientes una minoría que van a estar toda su vida con la mayoría normal, es preferible que se eduquen en compañía de niños normales siempre que se reúnan los unos requisitos. 2) Hay que concienciar al niño normal y al profesorado para la convivencia con estos niños deficientes y evitar barreras psicológicas. 3) Que se forme progresivamente a la sociedad, evitando segregaciones. 4) Que se prepare adecuadamente al profesor, tanto al ordinario como al especial (de apoyo). 5) Que se cuente con servicios de apoyos suficientes para ayudar al profesor ordinario en su tarea educativa.6) Que se reduzca el numero de alumnos que permita una educación individualizada y personalizada plenas.
Resumo:
Estudiar la influencia que ejerce el ambiente que rodea al niño en el nacimiento y desarrollo de su lenguaje.. En el trabajo se han analizado las investigaciones llevadas a cabo sobre el desarrollo del lenguaje en niños de diferentes clases sociales. Consta de tres capítulos diferentes: en el primer capítulo se hace un breve resumen del nacimiento del lenguaje, se analizan las fuentes básicas del desarrollo lingüístico y la influencia que ejercen factores socio-ambientales como la familia o la escuela. En el segundo capítulo se desglosan dos ideas fundamentales: 1) condicionamiento que la relación padres-hijos ejerce sobre el desarrollo del lenguaje, 2) tesis de Bernstein, para quien existe una relación clara entre el estatus socioeconómico de las familias y el desarrollo linguístico del infante. En el tercer capítulo se estudian las diferentes formas de orientación al significado por parte de la familia y de la escuela. Según sea esta orientación los niños contextualizarán el lenguaje de una forma u otra. Se finaliza el capítulo con diversos estudios, unos que afirman y otros que niegan las diferencias en el vocabulario y en el desarrollo sintáctico, debidas a la clase social.. 1) La acción de los elementos genéticos y ambientales condiciona el desarrollo del lenguaje. 2) El ambiente en el que tiene lugar el aprendizaje lingüístico constituye uno de los dos polos entre los cuales se orienta toda la vida lingüística del individuo. 3) El aprendizaje de la lengua materna se revela no como una adquisición externa , sino como recreación y conquista de una capacidad interior. 4) La simplificación del lenguaje adulto facilita el aprendizaje del lenguaje infantil. 5) La estructura social y su división de clases determinan la adquisición de un cierto tipo de código linguítico el cual determinará a su vez la formación de categorías, operaciones lógicas, estilos cognitivos, y la formación del yo social, que a su vez determinan la posibilidad de éxito o fracaso a nivel escolar.
Resumo:
Descubrir el mundo de la sexualidad en el deficiente intelectual y la necesidad de la educación sexual. Los oligofrénicos tienen su propia sexualidad y ésta no difiere significativamente de la del resto de la población. Los oligofrénicos de grado leve y moderado son capaces de recibir una educación sexual y aprovecharla. La sexualidad humana no se limita a la genitalidad sino al hombre en su globalidad, las dimensiones biológica, intelectual, afectivo-emotiva, social, cultural, ética, religiosa. En cuanto al desarrollo psicosexual del oligofrénico se descartan posibles anomalías acompañantes del síndrome. Salvo en los casos de oligofrenias leves y raras excepciones del grado medio o moderado, los oligofrénicos son incapaces de críar a un hijo con los requisitos mínimos que tal tarea requiere. Debe ponerse a disposición de los oligofrénicos una serie de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no deseados. En la educación sexual utilizar el lenguaje apropiado asi como las técnicas de diversos tipos.Mantener un clima de naturalidad y sencillez, desculpabilización y confianza. La educación sexual debe ser impartida por los padres y por los educadores que estén a cargo de los chicos/as..
Resumo:
Investigar sobre la importancia del trabajo en equipo con diferentes profesionales, cuando se interviene con niños que tienen parálisis cerebral. El presente documento está compuesto por dos partes diferentes. En la primera parte trata de explicar qué es la parálisis cerebral a través de los siguientes contenidos: definición, etiología, diagnóstico clínico temprano de la parálisis cerebral, antecedentes prenatales, posnatales, identifica diferentes periodos neonatales que van desde el nacimiento hasta los 28 días. A continuación hace referencia a los tipos de parálisis cerebrales, a su clasificación, deficiencias propias de la parálisis, trastornos secundarios y trastornos asociados. Una vez que se ha dado toda la información necesaria sobre la parálisis cerebral se continua con la segunda parte del documento. Esta segunda parte está enfocada a la intervención terapéutica en equipo, haciendo hincapié en la importancia de cada uno de los diferentes profesionales, para el desarrollo óptimo del niño con parálisis cerebral, ya que antiguamente se pensaba que solo con el fisioterapeuta era suficiente para potenciar su desarrollo. Menciona los siguientes apartados: prevención y tratamiento médico temprano, ortopedia, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, psicología, el proceso de escolaridad, asistencia social y la familia. 1) El tratamiento especializado tiene la ventaja de poder profundizar más en su campo de estudio, sin embargo se pierde visión global y humanítica del enfermo. 2) El peligro de la multiplicidad es que se fragmente demasiado al niño desplazándole con frecuencia de una persona a otra, por eso el terapeuta no puede olvidar que el niño es un todo. 3) El niño necesita especialistas pero cualquier tratamiento debe ser globalizado y debe existir una coordinación entro los mismos. 4) Una buena coordinación exige confeccionar planes individuales de trabajo en los que se fijen las metas a alcanzar. 5) En general el éxito del equipo dependerá de su habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común. 6) Suele existir falta de comunicación entre las diferentes disciplinas y esto puede generar dificultades. 7) Es indispensable unir esfuerzos y trabajar en estrecha asociación..