996 resultados para UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M). FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS (CCSSJJ)
Resumo:
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
Resumo:
La reunión mensual de la junta directiva de la “La Mancha” estaba resultando bastante acalorada, pues la revisión de los costos de producción arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energía eléctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dólares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influían directamente en la producción. Juan Bolaños, gerente de operación, sostenía que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energética de la compañía, pues que los estándares industriales más eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energético por tonelada, y una autosuficiencia del 80%
Resumo:
Este Trabajo de Grado está disponible en formato CD y en el Repositorio Institucional UNISALLE-RIUS.
Resumo:
Los seres humanos estamos visualmente orientados. Desde las paredes de las cavernas en Lascaux, Francia, las cuales sirvieron como lienzo para el hombre hace unos 40.000 años, hasta la actual demanda de utilizar interfaces gráficas, las imágenes pueden considerarse como el medio de comunicación más efectivo, pero contienen una mayor cantidad de información cuando se las compara con las palabras escritas o ideas conceptuales
Resumo:
Contiene: El espíritu empresarial y la generación de empleos, Varela Villegas, Rodrigo -- Claude Shannon : genio de la informática, Gru Uchitel, Jaime -- Fijación de criterios para la implementación de una solución al transporte intermunicipal de pasajeros en el corredor vial del sur de la ciudad, Bueno O., Jorge Enrique -- Las matemáticas universitarias y las tecnologías computacionales, Bustamante Arias, Alfonso -- La depreciación en las grandes empresas del Valle del Cauca, Gómez, Eymar ; Motoa Henao, Diego Fernando ; Varela Villegas, Rodrigo -- Un diseño óptimo en tercera forma normal, Múnera Salazar, Luis Eduardo -- La videoconferencia, Machado Zamorano, Juan Carlos -- El menú de la economía colombiana, López Mercado, Gustavo Ernesto -- Una aplicación del método de análisis orientado a objetos de Grady Booch, Londoño Acosta, Guillermo ; Marmolejo, Lucy ; Ramírez, Ana María ; Rubianes, Andres Mauricio -- Los problemas del sector bursátil colombiano,Gómez Mejía, Alberto -- La enseñanza de los valores, Navia Klemperer, María Cristina
Resumo:
Tal y como los computadores han migrado de la oficina y el hogar al salón de clases, estos traen con ellos muchas oportunidades para los educadores. Una de las aplicaciones más interesantes de la tecnología computacional sobre el aspecto humano, ha sido el hipertexto. La capacidad de tomar ideas y conceptos de una gran variedad de fuentes y fácilmente unirlas en una sola, de manera que puedan ser accesadas rápida y convenientemente, ampliando la profundidad de la información, es una de las herramientas más valiosas que podemos utilizar en nuestra labor docente.
Resumo:
Los adelantos de la tecnología permiten que las comunicaciones tengan lugar a través de grandes distancias cada vez con mayor facilidad. Los computadores hablan a los computadores; la gente habla a los computadores y los computadores hablan a la gente. Este rápido cambio ha forzado a muchos de los medios corrientes de información hasta sus límites tecnológicos. Nuevas ideas de diseño y conceptos tecnológicos revolucionarios están surgiendo en todas partes, y con ellos la necesidad evidente de mejores sistemas de comunicación que brinden confiabilidad, seguridad y rápido desempeño, siendo nuestro objetivo brindar un conocimiento de los mismos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
En un sólo párrafo del libro "El Origen del Hombre" de Darwin, se pueden detectar con gran claridad los elementos básicos de la estructura de todo un libro de ciencia. ('l.) Con el propósito de colaborar con los estudiantes universitarios que al final de su carrera se ven en aprietos para hacer y redactar una tesis, en este artículo se analiza un modelo de estructura expositiva realizado por Darwin a partir de una aguda observación y un estudio detallado de la oreja humana. Los elementos del modelo expositivo halla• dos en el párrafo y aplicables a la redacción de una tesis que contemple hipótesis científicas, son: 1.- Exponer como se revela el hecho a la ciencia. 2.- Describirlo estáticamente. 3.- Compararlo. 4.- Experimentar con él imaginativamente. 5.- Discutir el punto de vista deducido. 6.- Formular una hipótesis particular. 7.- Exponer los hechos que confirman parcialmente la hipótesis. 8.- Exponer el hecho de prueba más con• tundente. 9.- Generalizar la hipótesis. Estos nueve elementos hallados en el párrafo, forman una secuencia ordenada de ideas y razonamientos encaminados a explicar "la formación del punto romo de la oreja humana".
Resumo:
Contiene: ICESI y la Microempresa, Correa Prado, Bernardo -- La exposición en un párrafo de Darwin, Trujillo P, Carlos A. -- Curiosidad numérica, Valverde Delgado, Franklin J. -- Un nuevo campo en la administración, Cabal Navia, Alfonso -- Escasa atención al recurso humano, Vargas Muñoz, Nelson R.
Resumo:
Contiene: Características empresariales en Cali, Varela Villegas, Rodrigo -- Procedimientos para prueba de software, Valencia de Abadia, Maria Eugenia -- El máximo valor esperado, como criterio decisorio, Bustamante Arias, Alfonso -- Perspectivas de la administración agroindustrial, Valderrama O., Carlos Alfonso -- La última lección: discurso de grado. Cuarta promoción Cali, Marzo 1 de 1986, Ocampo Londoño, Alfonso
Resumo:
El término "Agroindustria", empezó a discutirse en Colombia a comienzos de la década de 1970, con distintos cursos dictados por el Departamento de Economía Industrial, hoy Facultad de Administración de la Universidad de los Andes utilizando inicialmente material de la Universidad de Harvard y del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE; posteriormente, se incluyó material producido en la misma Universidad sobre casos reales Colombianos. A mediados de la década de 1970, el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Planeamiento del Sector Agropecuario, OPSA, publicó el primer documento sobre el tema en Colombia, el cual sirvió de base para iniciar su discusión al respecto, mostrando la importancia de una política Agroindustrial. Posteriormente, se realizaron actividades similares en varios círculos privados (La Asociación Nacional de Industriales, ANDI; la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; la Federación Nacional de Cafeteros) y en los círculos públicos (El Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Desarrollo, especialmente a través del IFI y Proexpo; Planeación Nacional, El Banco de la República, Colciencias y otros) que aún continúan trabajando.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Trabajo Social