943 resultados para Transportadores ABC


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los primeros periódicos españoles a fin de encontrar los momentos iniciales en los que se comenzó a organizar y guardar la información contenida en ellos; encontrar los antecedentes de las técnicas documentales y centros de documentación en España; analizar el papel que ha ocupado la Documentación en la enseñanza del Periodismo; saber si existieron nexos de unión entre la Biblioteconomía y la Documentación Informatica a lo largo de su evolución; estudiar los primeros tratadistas de la Documentación Informativa; observar en qué momento tomaron contacto la Documentación y la Tecnología; y conocer cuándo el archivero de prensa pasó a llamarse documentalista informativo y reflexionar sobre su trabajo y posición en la empresa periodística. Se estudia la historia de la formación periodística en España y los momentos en que pareció importante que el futuro periodista tuviera conocimientos de las fuentes documentales. Asimismo analiza las raíces y evolución de la materia de Documentación Informativa, que ha contribuido a la formación del Periodismo actual y al desarrollo de las técnicas documentales en general. Se trabajan las revistas Gaceta de la Prensa Española de la Escuela Oficial de Periodismo, Cuadernos de Trabajo del Instituto de Periodismo de Navarra y Documentos de las Ciencias de la Información, primera revista de Documentación de las facultades españolas. Se estudian los periódicos españoles más importantes del siglo XVII y XVIII, la bibliografía sobre la historia del Periodismo y se acude a los diferentes archivos y a los centros de documentación del ABC y de El Mundo. También se realizan entrevistas a personas relacionadas con las Ciencias de la Información. Los primeros antecedentes de la documentación informativa surgieron en 1738 y 1761. Desde el primer momento en que se habló de la formación del periodista, se mencionó la importancia de la enseñanza de las fuentes documentales. Los primeros contactos de la Documentación con la formación del periodista, fueron en 1899 para formarles en saber buscar las fuentes de información, para saber documentarse. En la II Asamblea Nacional de la Buena Prensa Católica, realizada en 1908 en Zaragoza, se incluye el estudio del archivo y de las fuentes de información dentro de los temas que debía recoger la enseñanza del Periodismo. En 1926 aparece la primera escuela de Periodismo en España, La Escuela El Debate, donde se enseñaba Documentación como porceso documental y como instrumento periodístico. Con las llamadas Cátedras de Documentación en la Escuela Oficial de Periodismo, 1952, aparece la Documentación como asignatura en la formación del periodista. Juan Beneyto introduce en 1963 el concepto de Documentación Periodística. El Instituto de Periodismo de Navarra, en 1958 la denomina Hemerografía y nueve años más tarde la Escuela Oficial de Periodismo y la Escuela de Periodismo de la Iglesia, la incluyen dentro de la asignatura Hemerografía y Técnicas de Documentación. Paralelamente algunos profesores incluyen en sus programas temas de Documentación. Técnicas de Documentación se imparte en 1972 en la Escuela Oficial de Periodismo y dos años más tarde se asienta definitivamente en la universidad. López Yepes obtiene en 1978 la primera cátedra de Documentación en la universidad. La Escuela de Documentación se crea en 1982 y sus alumnos realizan las prácticas en el Servicio de Información Documental de la facultad complutense de Ciencias de la información. Las facultades de Navarra y Barcelona recogen aspectos más instrumentales, mientras que Madrid se centra en los más científicos. Con la integración de los estudios de Documentación en las Escuelas de Periodismo, el archivero de prensa se convirtió en documentalista informativo; y con la incorporación de los estudios de Documentación en la Universidad, el documentalista informativo se transformó en profesional de la información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de comprobar la hipótesis de que la orientación escolar, por ser parte esencial de la orientación que ofrece la escuela, debe comenzar al mismo tiempo que ésta. 801 niñas de un centro madrileño, femenino, de enseñanza privada y totalmente subvencionado. Población: alumnas de EGB del citado centro que entre los años escolares 1970-71 y 1976-77 hayan realizado el primer curso de EGB. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de observación sistemática de los problemas educativos susceptibles de intervención orientadora. Dichos problemas educativos los agrupa en: problemas de fracaso escolar; relación entre nivel de inteligencia y rendimiento escolar; retraso escolar; deficiente mental y la escuela ordinaria; superdotados y la escuela ordinaria; problemas educativos hallados en la muestra que no suponen ni anomalía ni patología; problemas educativos hallados en la muestra que suponen o anomalía o patología. Calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio, en los cursos comprendidos entre primero y séptimo de EGB. Escala de Terman-Merrill para medir el nivel de inteligencia. Test del dibujo de la familia (Corman). Test de temperamento y carácter (Gaillat). Prueba sociométrica (Moreno). Entrevistas con niñas, padres y profesores. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Redactado por la sociedad americana de psiquiatría (DSM-III). Test ABC (Filho) cuando la edad de la alumna lo requería. Los problemas educativos encontrados en la muestra que afectan a un 25 por ciento de alumnas ponen en evidencia la necesidad de implantación de un equipo orientador en el que el orientador, el servicio de exploración (médica, psicopedagógica y social), el tutor y, en su caso, los otros profesores del estudiante, armonicen al máximo sus funciones, en aras de una completa personalización educativa. Los problemas que aparecen en este centro que no es especialmente problemático ni difícil, presuponen su existencia en todos los centros educativos y la necesidad de intentar identificarlos y solucionarlos lo más pronto posible. La evidente necesidad de la orientación escolar impele al autor a pedir que ésta resulte obligatoria en todos los centros de EGB y desde los primeros niveles de la misma. El exigir la orientación escolar sólo en la enseñanza media es aplicar la orientación a una población ya seleccionada que ha dejado atrás a los más débiles y, además, dificulta la solución de problemas que hubiesen podido desaparecer al ser tratados a su debido tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar elementos de juicio sobre la autonomía universitaria en la España contemporánea, estudiando uno de los intentos más decisivos de reforma: el Decreto de 21 de mayo de 1919, obra del ministro Maurista, César Silio. Contenido de la reforma Silio: decreto Silio, disposiciones que derivaron de él, proyectos de ley presentados en las Cortes y los estatutos que redactaron las universidades. Tras una introducción histórica, ideológica y pedagógica sobre la libertad de enseñanza y la autonomía universitaria se aborda el contenido de la reforma centrada en 5 textos legales básicos. En una segunda fase se estudian los debates parlamentarios que se producen sobre la reforma, y más en general, sobre la universidad y la política educativa. La tercera analiza la prensa diaria y las revistas especializadas correspondientes a estos años, que se convierten en foro donde escriben las personalidades universitarias más representativas. Fuentes legislativas: decretos y órdenes que inician, desarrollan y suspenden el régimen autonómico. Textos y debates parlamentarios. Prensa y revistas especializadas de la época, fundamentalmente 'El Debate', 'El Sol', 'ABC', 'El Socialista' y el 'Boletín de la Institución Libre de Enseñanza'. Bibliografía. La reforma autonómica supuso unas realizaciones concretas para la Universidad (elección de autoridades académicas, desarrollo del asociacionismo escolar, incremento de la vida cultural universitaria, etc.) pero también trajo consigo una gran polémica, que se extendió desde la Universidad hasta el Parlamento y la prensa diaria. Por encima de los componentes puramente pedagógicos o políticos, la reforma Silio constituye un claro ejemplo del enfrentamiento ideológico en el que se movía la Universidad y el mundo de la cultura. El conocimiento de lo ocurrido entre 1919 y 1922 con motivo del nuevo régimen universitario arroja gran luz sobre las coordenadas intelectuales y educativas de la sociedad española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este libro forma parte de una trilogía que inició Ramón Ferreiro con la publicación primero de 'El ABC del aprendizaje cooperativo', más tarde con 'Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo', y ahora con esta obra, en la que parte de la información tratada en los anteriores, pero continúa con la tesis de trabajo cooperativo de los educandos en la construcción del conocimiento y en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el concepto de modificación de la conducta en el aula y se presentan los enfoques existentes en el estudio de las alteraciones del comportamiento. Se estudian los conceptos básicos de la psicología del aprendizaje y se presenta una taxonomía de los problemas que se encuentran en el aula. Como diseños para la modificación de la conducta en el aula se presentan el ABAB y el ABC y se analiza la estructura a seguir en el análisis funcional de la conducta, presentando diversas técnicas de observación acompañadas de tablas de recogida de datos. Se analiza la elaboración de programas de reforzamiento para el mantenimiento de conductas adecuadas y el castigo como método para lograrlas. Se plantea la utilización del grupo como procedimiento para incrementar y reducir conductas y el autocontrol y la autoestima como métodos en el tratamiento de conductas hiperactivas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce la entrevista que D. Manuel Lora Tamayo, Ministro de Educación y Ciencia, concedió al diario ABC y publicó el 23 de noviembre. Entre sus declaraciones, destaca: la reforma del Bachillerato; la prueba de reválida; el nuevo método de enseñanza para el curso preuniversitario; el problema de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; el aumento de estudiantes matriculados; la combinación de Humanismo y Ciencia y el problema de los profesores adjuntos y las Cátedras a las que están adheridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los más de 200 términos que la Real Academia de la Lengua Española enmienda o añade a su Diccionario. Se recoge el análisis que Guillermo de Torre hace en el diario ABC del 28 de mayo de 1968 de dos artículos publicados por Salvador de Madariaga y Rafael Lapesa en la 'Revista de Occidente', sobre la lexicología, nuevas palabras y acepciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen datos oficiales a modo de resumen estadístico facilitado por el Instituto Nacional del Libro Español sobre las obras publicadas en España durante 1947, que ascendía a 3101. Se ofrece una perspectiva de lo mismo descompuesto en materias, entre las más destacadas, la literatura; una clasificación según el número de páginas de cada publicación; una clasificación de los libros según la nacionalidad de sus autores; según las ciudades editoras; la clasificación según las autorizaciones de pagos de derechos de traducción a los editores según los países y obras traducidas por países. También se ofrece una clasificación de las revistas autorizadas por la Dirección General de Prensa, divididas en temas religiosos y profanos. Por último se ofrecen los datos sobre los diarios que se publicaban es España en 1947, destacándose entre los más vendidos el ABC y el Ya.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se intercala fotografía del Dr. Fleming acompañado del Dr. Marañón tomada en el Cigarral Los Dolores de Toledo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selección y análisis de artículos realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo, que se han publicado en el año 1963 en las revistas 'Educadores', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', 'Mundo Escolar' que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos, y en los diarios 'Arriba' y 'ABC'. Clasifica el contenido en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para facilitar la localización del artículo.