999 resultados para Teste de Denver II
Resumo:
A epilepsia é uma das causas mais freqüentes de distúrbios neurológicos em adultos jovens. Relatamos um caso em que uma paciente conviveu durante doze anos com o diagnóstico de epilepsia resistente ao tratamento, quando, na verdade, a causa de seus sintomas pôde ser encontrada com a realização do teste de inclinação (tilt teste). O cardiologista deve estar alerta para o possível diagnóstico de síncope neurocardiogênica em pacientes previamente diagnosticados como portadores de epilepsia, especialmente naqueles com difícil controle terapêutico.
Resumo:
OBJETIVO: Descrever a resposta da pressão arterial em adolescentes submetidos ao teste de esforço. MÉTODOS: Foi realizado estudo transversal de 218 adolescentes entre 10 e 19 anos (131 do sexo masculino) submetidos a teste ergométrico, e descrita a freqüência cardíaca máxima, tempo de exercício, consumo máximo de oxigênio, pressão arterial sistólica (PAS) e diastólica (PAD) de repouso, no esforço máximo e aos seis minutos da recuperação. RESULTADOS: No repouso, a PAS teve valores maiores no sexo masculino e a PAD não mostrou diferença entre os sexos, porém ambas aumentaram com a idade. No exercício ocorreu elevação da PAS e queda da PAD em ambos os sexos. A variação da PAS foi maior no sexo masculino, principalmente acima dos 14 anos. CONCLUSÃO: A análise dos resultados demonstrou que a PAS durante o exercício teve relação direta com idade, peso, altura e índice de massa corpórea do indivíduo e a PAD teve relação apenas com a idade.
Resumo:
Galaxias y cuasares (QSOs) con fuerte emisión en las líneas del óptico de Fe II y en el continuo infra-rojo (IR) son un grupo muy interesante de núcleos activos de galaxias (AGN), que constituyen un muy buen laboratorio para estudiar, a bajos corrimientos al rojo, procesos importantes en la formación y evolución de galaxias. En este proyecto se propone continuar con los programas observacionales (a diferentes longitudes de onda) y teóricos (evolutivos y de fotoionización) de estudios de estos IR AGNs, los que se están realizando en colaboración con investigadores de Inglaterra y E.E.U.U. Este programa de investigación nos permite estudiar varios temas importantes en astronomía extragaláctica: 1. La relación starbust y AGNs; 2. El origen de la fuerte emisión en IR y Fe II; 3. El rol de la interacción de galaxias en la evolución de la actividad nuclear; 4. El origen de sistemas de líneas de absorción ancha BAL (del tipo de baja ionización). Finalmente, deseamos estudiar en detalle nuestra sugerencia de que estos objetos constituyen young / starbust QSOs.
Resumo:
OBJETIVO: Definir o valor prognóstico e a custo-efetividade do teste ergométrico (TE) em comparação à cintilografia de perfusão miocárdica com dipiridamol (DIP) em indivíduos com > 75 anos de idade. MÉTODOS: Foram avaliados, consecutiva e prospectivamente, 66 pacientes (40% homens), com média de idade de 81 ± 5 anos. Desses pacientes, 57% eram hipertensos, 38% eram dislipidêmicos e 28%, diabéticos. O protocolo de Bruce para rampa foi adaptado, obtendo-se o valor prognóstico do TE pelo escore de Duke. RESULTADOS: A duração do TE, o porcentual da freqüência cardíaca máxima preconizada e o duplo produto no pico do exercício foram, respectivamente, de 7 ± 3 minutos, 95 ± 9% e 24.946 ± 4.576 (bpm x mmHg). O TE e a DIP apresentaram resultados positivos para isquemia miocárdica similares (21% vs 15%, respectivamente). A concordância entre os testes foi de 88% (Kappa 0,63, p < 0,01). Durante 685 ± 120 dias, ocorreram nove eventos maiores: seis óbitos, duas síndromes coronarianas agudas e uma revascularização miocárdica. As variáveis associadas aos eventos maiores foram: idade (83 ± 6 anos vs 80 ± 4 anos; p = 0,048); sexo masculino (78% vs 33%; p = 0,02); infradesnível do ST (1,0 ± 1,0 mm vs 0,25 ± 0,6 mm; p = 0,01); escore de Duke alto e intermediário, unificados num único grupo (44 vs 2%; p = 0,001); e DIP anormal (44% vs 10%; p = 0,02). CONCLUSÃO: O TE, nessa população muito idosa, foi eficaz, factível e diagnóstico, de forma semelhante à DIP, porém com maior predição de eventos maiores e com custo inferior.
Resumo:
[El proyecto consta de dos líneas de trabajo: "El rol del color en la relación edificio-entorno inmediato" y "El rol del color en el equipamiento urbano"] Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación edificio-entorno inmediato". Brindar una herramienta conceptual y operativa para arquitectos, ingenieros, usuarios y todos aquellos operadores de la ciudad brindando un ámbito de reflexión y puesta en valor del fenómeno cromático a fin de consolidar una actitud respetuosa frente a la relación arquitectura-ciudad. Promover una actitud en los diseñadores que haga consciente la variable del color desde el inicio del proceso de diseño fundamentando así, los criterios de selección de tecnología, materiales y aspectos constructivos, como así también las decisiones sobre la forma, expresión y significado de los hechos arquitectónicos. Se podrá hacer extensiva una acción de servicio como asesoramiento para toda intervención cromática ya sea en la ciudad o a usuarios diversos por medio de asociaciones intermedias o gubernamentales. Es fundamental proponer un llamado de atención sobre el uso indiscriminado del color que actualmente se realiza en fachadas de edificios y medianeras urbanas, con un espíritu decorativo y mercantilista, muy lejos de mantener criterios aceptables para el reciclaje y/o puesta en valor de edificios en caso de ser considerados como patrimonio urbano. Llamado de atención que se hace extensivo al caos imperante y la polución visual de la ciudad, sin control por la carencia de normativas que orienten a una mayor y mejor legibilidad, orientación y sentido de lugar urbano. Objetivos generales y específicos: "Rol del color en la relación en el equipamiento urbano". Promover una nueva metodología de pensamiento en el proceso de ideación en el hacer de la ciudad. Concientizar a los operadores de la ciudad, sean éstos usuarios, arquitectos, ingenieros, publicistas, diseñadores industriales, del problema actual del caos visual originado por la multiplicidad de mensajes y polución visual que genera el uso indiscriminado del color. Corroborar el uso de códigos internacionales utilizados en los distintos tipos de equipamientos urbanos. Proponer una categorización y sistematización de los elementos considerados como componentes del equipamiento urbano. Promover el buen uso del color y la tecnología en el diseño del equipamiento urbano, adoptando criterios que refuercen la identidad de cada ambiente.