1000 resultados para Teorías eugenésicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los factores o dimensiones motivacionales que subyacen en las decisiones de los docentes de implicarse o no en actividades de formación permanente y relacionar estos valores con otras variables complementarias del estudio.. Todos los profesores de EGB, BUP y FP que se encontraban durante el curso 1989-90 prestando servicio en la comarca de La Noguera: 197 de EGB, 57 de FP y 65 de BUP. Muestra piloto compuesta por 12 sujetos.. Plantea un marco teórico sobre la formación permanente, las teorías de la motivación aplicadas a la actividad docente y estudios anteriores. Basa el estudio en la Teoria de la Expectativa de Vroom y la Teoria de la Bifactoria de Herberg. Describe los objetivos planteados y las características de la población docente de la comarca. Elabora un cuestionario a partir de la literatura revisada y de un grupo de discusión previo de profesores. Realiza una aplicación piloto. Envia el cuestionario definitivo por correo a la población. Obtiene un porcentaje adecuado de respuestas. Realiza un análisis estadístico descriptivo de cada uno de los ítems y un análisis factorial de los ítems relativos a los motivos de los profesores, tanto de asistencia como de ausencia de las actividades de formación permanente. EStablece las diferencias significativas entre la valoración de cada uno de los factores y las siguientes variables: sexo, edad, nivel docente, autoidentificación personal, locus de control interno, asistencia previa a actividades.. Cuestionario ad hoc sobre motivación de los profesores para participar en actividades de formación permanente. Consta de 33 ítems de respuesta cerrada de múltiple elección y una parte final abierta.. Estadística descriptiva, pruebas de significación estadística y análisis factorial exploratorio o de componentes principales. Factores motivacionales de asistencia: Presiones y compromisos sociales, motivaciones docentes o profesionales, status profesional, atractivo de la actividad, condiciones materiales y otros particulares. Factores motivacionales de no asistencia: poco interés o valor intrínseco de la actividad, pocas condiciones o facilidades naturales del entorno, otros particulares. En conjunto, las variables que se relacionan más con variaciones significativas de los valores factoriales son la edad, nivel docente y locus of control interno.. Propone como prospectiva limitar el cuestionario a las variable más relacionadas con los factores motivacionales, asegurar la representatividad de la muestra respecto a nivel docente y edad, evaluar con instrumentos adecuados el locus of control y encontrar un método más válido para evaluar la variable implicación de los profesores en actividades de formación más allá de la simple frecuencia de asistencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como la psicomotricidad utiliza el juego como componente pedagógico, como lo potencia y como el psicomotricista actúa frente a la demanda del niño. Observar las características del juego del niño realizado en las salas de psicomotricidad y en otros espacios lúdicos.. Trece grupos de alumnos de 3, 4 y 5 años provenientes de 4 escuelas -dos de Brasil y dos de Barcelona- y una ludoteca de Barcelona.. Desarrolla un marco teórico sobre las fuentes epistemológicas del juego y de la psicomotricidad y sobre las teorías del juego en el desarrollo del niño. Desde una perspectiva etnográfica, realiza un estudio empírico basado en la metodología observacional. Analiza el juego del niño en tres situaciones: sala de psicomotricidad, ludoteca y patio de la escuela, así como la actitud del adulto frente al juego del niño. Construye tres modelos distintos de fichas de observación para recoger los datos en función del tipo de situación. Realiza la recogida de datos en tres fases, obteniendo un total de 75 observaciones como observador participante y 152 como participante observador.. Entrevistas formales y informales, cintas de video, fotografías, materiales escritos y documentos oficiales de las instituciones y fichas de observación ad hoc.. El niño, tanto en la sala de psicomotricidad, patio de colegios o ludotecas, sigue una trayectoria al jugar y este recorrido puede ser un indicador del nivel de su desarrollo. En la actividad lúdica el niño también hace ejercicio, y por tanto el juego y el ejercicio son factores básicos en su desarrollo. El contenido del juego está marcado por la cultura. La implicación del adulto en el juego del niño sirve también como palanca que posibilita que evolucione. Los adultos, en actividades lúdicas no formales, presentan más disponibilidades corporales hacia los niños que en las actividades formales.. La psicomotricidad toma el juego como componente pedagógico, teniendo como itinerario potenciar el juego sensoriomotor, como forma de que el niño acceda al juego simbólico, y de éste al de reglas. La ayuda del adulto en el juego del niño no debe situarse solamente en un plano afectivo y/o emocional, sinó también en una dimensión que favorezca el desarrollo como un todo, que le posibilite expandir su expresividad motriz..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la diferente percepción entre los objetivos y los resultados conseguidos con ellos en la escuela. Constatar la diferencia entre los objetivos y los resultados reales en la escuela. Enfrentar desde las teorías individualistas y colectivas la dicotomía e intentar solucionarla.. 162 chicas y 26 chicos entre 18 y 20 años (nacidos entorno a 1950) procedentes de la comarca de Osona-Ripollés, estudiantes de primero de magisterio.. Recopila historias de vida. Analiza la muestra y constata el problema. Realiza un análisis teórico sobre la relación escuela-alumno. Desarrolla una solución teórica al conflicto.. Historias de vida acotadas a la experiencia escolar. . Ficha ad hoc, gráficos, análisis estadísticos percentuales y de frecuencias.. En la escuela de los años 50-60 la diferencia entre objetivos y resultados es espectacular dado que los primeros eran considerados como algo impresentable para el alumnado. El desacuerdo entre profesorado y alumnado conduce al fracaso del proyecto escolar desarrollado en esos años. Constatado ese fracaso el autor intenta ofrecer soluciones a la divergencia objetivo-resultado desde la formación del profesorado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que ejerce una variable de la personalidad, el neuroticismo con dos valores:alto y bajo, sobre el aprendizaje de probabilidades de dos elecciones, considerado como aprendizaje simple.. Población de estudiantes de la Universidad de Barcelona.Tercer curso de psicologia.Muestra de 300 estudiantes.. Realizan una explicación de las teorías y autores del aprendizaje de probabilidades, así como las principales caracteristicas del factor neuroticismo de la personalidad en su relación con el aprendizaje.En relación con la aplicación del modelo de aprendizaje, explican qué es un modelo y cuáles son sus características. Finalmente exponen el método experimental aplicado al problema y las pruebas estadísticas para probar la siguiente hipótesis: el factor neuroticismo de la personalidad influye en el aprendizaje de probabilidades, de esta forma los sujetos que puntuen más alto en neuroticismo aprenderan más facilmente.. test E.P.I. de Eysenck adaptado.. Comparación de medias, comparación de proporciones, gráficas de frecuencias, gráficas de probabilidades, tablas de probabilidades.. Consideran que una replica del experimento con mas sujetos puede producir diferencias significativas en grupos con grado de neuroticismo diferente, al aumentar las diferencias de aprendizaje.. La variable de la personalidad influye en el aprendizaje aunque es difícil su comprobación porque todos los sujetos aprenden. Hubiera sido interesante comprobar más extensamente las desviaciones individuales de los sujetos, para ver las diferentes interpretaciones de una misma secuencia de acontecimientos. Al replicar la prueba, seria conveniente establecer más tiempo entre los ensayos, es una variable que influye..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las relaciones entre dos lexicones en individuos bilingües y sus efectos cognitivos. Diseñar desde una perspectiva conexionista un instrumento para la evaluación del aprendizaje de nuevas palabras y su efecto cognitivo. Simular el proceso de aprendizaje de nuevo vocabulario durante la segunda adquisición del lenguaje. Estudiantes de Enseñanza Secundaria de nacionalidad holandesa. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, revisándose las principales teorías acerca del almacenamiento de léxicos multilingües. En el segundo bloque se diseña, desarrolla y testea en dos fases, BAR1 y BAR2, el instrumento BAR en base a un determinado algoritmo de aprendizaje. El análisis del BAR1 valida el modelo de proyección cognitiva en términos de aprendizaje y representación interna, siendo el BAR2 un instrumento que con mayor tamaño de los segmentos de aprendizaje. Instrumento BAR . Análisis de correlación de Spearman. El instrumento se muestra útil en los términos para los que fue diseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar datos sobre la ordenación y verbalización de secuencias temporales representadas en imágenes para la adquisición de nociones temporales en niños deficientes mentales. 9 sujetos (5 niños y 4 niñas) débiles mentales de edades cronológicas comprendidas entre 10 y 13 años del Centro de Educación Especial Jeroni de Moragas de Ripollet (Barcelona). Realiza una revisión del marco teórico profundizando en las teorías y experiencias científicas de Piaget (ordenación de secuencias temporales, estadio de la conservación, etc.). En la parte experimental aplica las pruebas seleccionadas teniendo como variables independientes: edada cronológica, edad mental, coeficiente intelectual, estadio de la conservación. Y como variables dependientes: ordenación de secuencias temporales, tiempo empleado en la ordenación, utilización de términos temporales. Test de inteligencia para niños de C. W. Valentine, pruebas de conservación de número, de sustancia, de peso, de volumen, pruebas de ordenación y verbalización de secuencias temporales. Correlación entre variables, medias, tablas de frecuencias, etc. En los 5 y 6 años, los sujetos solo son capaces de ordenar historias de tres imágienes. A partir de los 6 años los sujetos son capaces de ordenar historias de 4,5 o 6 imágenes. A mayor edad mental mayor número de relatos correctamente ordenados y ordenación correcta de historias de mayor número de imágenes. De los 9 sujetos que han pasado esta experiencia dos constituyen una excepción a estas afirmaciones, siendo en ambos casos los resultados inferiores a los que cabria esperar dado su edad mental. La experiencia del niño, en función de su edad cronológica más que de su edad mental, influye en la ordenación de unas historias que de alguna manera representan el entorno más o menos cotidiano en el que se desenvuelve el niño. Si las historias representaran hechos más alejados de este entorno, los resultados y las conclusiones serían diferentes. El trabajo contribuye a un mayor conocimiento del deficiente mental, en cuanto a sus limitaciones y sus posibilidades de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo eficaz de intervención psicológica para contribuir a la prevención de los accidentes laborales. Hasta ahora los mejores resultados se han localizado en la psicometría a través de selección previa de personal.Abandonar el estudio de causas psicológicas e incidir en conseguir conductas seguras. Analizar la conducta aplicada al puesto de trabajo. Comprobar la efectividad de un análisis e intervención psicológico continuado. Dos muestras, empresa de 3200 trabajadores de fibras sintéticas: 317 empleados con 117 conductores de carretillas activos o potenciales y 14 encargados. Empresa pública de distribución de energías. Dos grupos piloto de Gavà y Sabadell, 16 operarios en el primero con edad promedio de 48,7 años y antigüedad de 23,5 años, todos varones. En Sabadell 25 operarios de 47 años de media, formación baja (igual que el anterior), antigüedad de 25 años y todos varones. Modelo factor humano-factor técnico (Sagastiberri-1974); análisis de conducta aplicado (Fitch, Hermann y Hopkins-1976); teorías del aprendizaje por conocimiento operante (Skinner-1953) y del aprendizaje social (Bandura-1966). Dos líneas base de información en evaluación de programas conductuales, es decir, observación de nivel de conducta previo (en base a estudios de Zohar-1980 y Baer, Wolf, Risley-1968 y Komaki-1980) y durante el proceso. Actividad conjunta de operarios, mandos y psicólogo para evaluar y crear una conducta segura e incentivos a la aplicación. Baterias de seguridad Bonardel-1949, Wittersheim y Schlegel-1970, Wittersheim-1980. Análisis estadísticos, cuadros, tablas, esquemas, gráficos. En el primer caso aplicación parcial y con escaso apoyo de la empresa y mandos. Se suspendió el seguimiento, sin embargo, desaparecieron los accidentes con carretillas donde antes se producían 30 por mes. La interrupción de la experiencia impide obtener evidencia empírica. En el segundo caso los resultados pasaron de un 42,7 por ciento inicial al 79,03 tras la intervención y de un 44,5 por ciento a un 59,3, ello sugiere evidencia empírica a favor de la prueba. Existen pocos psicólogos que se han interesado por la prevención de accidentes laborales y casi todos sólo desde el plano teórico. Se había marcado una línea que convertía al trabajador en portador interno o no del accidente, línea no demostrada pese a las muchas investigaciones que lo han intentado. Ese fracaso lleva a un nuevo marco teórico que plantea la relación entre el trabajador y el medio, no como el elemento endógeno anterior. Eso incide en el aprendizaje en el propio puesto de trabajo. Esa línea está en desarrollo y aunque no confirmada abre perspectivas desde los primeros resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la posibilidad de acercar las teorías de la criminalidad en la práctica cotidiana del educador especializado. Presentar un programa de actuación municipal, un plan de intervención en el barrio, la ubicación de la situación real de un caso concreto con su grupo de iguales. Realizar un plan individualizado. Describir la intervención efectuada a lo largo del seguimiento realizado. Definir las conductas desviadas y la teoria de la reacción social o de etiquetaje. Niños y jóvenes de 4 a 14 años que presentan un alto índice de riesgo social. Se centra en un sujeto concreto de este grupo para analizar la relación que mantiene éste con su grupo de iguales durante un periodo de 14 meses (desde mayo de 1986 a junio de 1987). El plan de actuación individual se divide en dos objetivos prioritarios: 1) Conocer la problemática que presenta el sujeto en la clase y saber su nivel de autoconciencia. 2) Orientar hacia actividades con su grupo de iguales. Para conseguirlo el educador se centra en el núcleo familiar dell alumno, su tutora de curso y la educadora social (educadora de calle). Dentro de las estrategias utilizadas destaca el método de entrevistas, reuniones personales con profesores, la dinámica de grupos en su entorno habitual y las observaciones dirigidas. A lo largo de las entrevistas con los profesionales del centro escolar (profesores, tutores, miembros del APA) se afirma la definición de Pierre Lasoumes de la conducta desviada primaria, dónde se afirma el rechazo del micro-contexto escolar sobre el protagonista de la investigación. Esta concepción causa que el alumnado asuma el rol de conflictivo. El acercamiento realizado por la educadora de calle y la tutora de curso hacia su realidad ha conseguido los niveles mínimos de socialización mediante la interiorización de responsabilidades en el grupo-clase. Concluye que es posible acercar las teorias de la criminalidad a la práctica educativa mediante un proceso individualizado que incida progresivamente en su ambiente social, modificándolo progresivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repasar los diferentes modelos de enseñanza bilingüe, sus resultados, muchas veces contradictorios, y las diferentes teorías que intentan, a la vez, explicar estos resultados y ser una guía para la educación bilingüe. Experiencias de diversos autores. Tablas y figuras. Uno de los aspectos de la normalizacion del catalán en la educación consiste en conseguir que, al final de la EGB, cualquier escolar de Cataluña pueda seguir el BUP en catalán si lo desea. La consecución de este objetivo presupone la introducción de modelos de educación bilingüe. Estos programas se han de dirigir principalmente a los-las niños-niñas de habla familiar castellana debido a la precariedad del catalán en el medio social y han de poner énfasis en L2. Esto no comporta dejar de trabajar la propia lengua del niño; al contrario, ésta es una de las bases del éxito de estos programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contra lo que pueda parecer, es una versión hipertextual, para ordenadores con Windows, de una colección tradicional de diapositivas del Servei Geològic de la Generalitat de Catalunya. En ese sentido, incorpora además una ficha para cada diapositiva muy esclarecedora. Material para Secundaria en Geología, Geografía y Ciencias Naturales, pretende dar a conocer las teorías geológicas más actuales de forma clara para el alumnado, implementando, además de las propias diapositivas y su explicación, una breve historia de las teorías geológicas y una reconstrucción paleogeográfica de los diferentes estadios de formación de los Pirineos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo muestra teorías y métodos de estudio llevados a cabo para interpretar las glaciaciones. La guía incluye propuestas de actividades a realizar antes y después del visionado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la obra de Roa Bastos, autor que ha trabajado sobre distintos géneros como poesía, cuento, novela y teatro. Se analiza su producción y las relaciones con otros componentes de la literatura latino-americana del siglo XX. Se concluye con la racionalización de algunas de sus teorías literarias para favorecer el acceso a la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un análisis sobre la intolerancia de la España medieval. Para ello se utilizan dos poemas de Berceo como excusa para introducirse en las teorías que sobre este tema se han formulado hasta el momento. Se tratan temas como la convivencia, el mundo cristiano frente al árabe y el espíritu de cruzada imperante en el momento. Se concluye con un breve análisis del espíritu del medieval.