953 resultados para Títulos (Finanças)
Resumo:
The text argues that, even if different sectors of society have some strategic points of agreement on the issue of land, which converge on the specific issue of restitution, they strongly disagree on various other points. On one side are some who advocate pure restitution and consequently support a restitution policy that focuses on correcting the illegal dispossession and clarifying land titles and individual rights to property, which would serve to boost the land market and allow for rural development policies that modernize agricultural production, fundamentally based on large, corporate ownership. On the other end of the spectrum are advocates of what we call comprehensive restitution, who promote adopting a restitution policy that meets the requirements not only of corrective justice but also of recognition and redistribution, advancing the interest of peasant, indigenous, and afro-Colombian communities.
Resumo:
Los componentes de este grupo de trabajo han pretenden dinamizar las lecturas de manera que puedan motivar y entusiasmar al alumnado incluyendo tcnicas lectoras que apoyen este objetivo. Objetivos: -Despertar el gusto por la lectura ya que es fuente de conocimiento, informacin, diversin, placer y aprendizaje. -Investigar tcnicas de animacin a la lectura para motivarles a leer. -Generar, a partir de la lectura de los libros, otro tipo de actividades (debates, coloquios, elaboracin de textos, etc. ). -Obtener de los alumnos una respuesta positiva en cuanto a su implicacin en el plan de trabajo general. -Experimentar formas de organizacin del aula para la mejora del desarrollo de este plan general. -Desarrollar en el alumno el respeto por las normas en las situaciones de la comunicacin verbal, cuando se emplean algunas de las tcnicas. -Lograr un mejor uso de la lengua, tanto oral como escrita, a travs de la lectura. -Educar la colaboracin entre los compaeros. -Ejercitar la atencin. -Recoger y elaborar fichas de seguimiento y evaluacin del plan de trabajo con el fin de que: el alumno se autoevale y valore la eficacia de este proyecto y el profesor valore la incidencia que el proyecto ha tenido sobre el alumno. La metodologa y dinmica de trabajo ser en primer lugar, seleccionar los libros de lectura adecuados para cada nivel y preparar la tcnicas de animacin a aplicar: 'Libro forum', 'Estn o no estn?', 'Cada ttulo en su lugar', 'Antes o despus', 'Cundo y Dnde', 'Se habla de..', 'Cada oveja con su pareja'. Participan tres colegios de EGB, un instituto de formacin profesional y uno de bachillerato, pertenecientes a la zona norte de la isla de Tenerife. Participan alrededor de 1708 alumnos en total. Despus de hacer un anlisis de resultados y valorando de 1 a 10 la puntuacin obtenida en las lecturas realizadas, se llega a la conclusin de haber sido una experiencia positiva: obtenindose una media de 7. El resultado ha sido enriquecedor para los alumnos ya que la media de libros ledos por cada alumno ha sido de 14. Se cree que este proyecto necesita el apoyo econmico de esta consejera para seguir potencindolo, de manera que llegue a un nmero todava mayor de alumnos y que cuente con una cantidad superior de títulos. .
Resumo:
Los componentes de este trabajo (seis en total), pertenecen a cuatro centros de Formacin Profesional de la localidad de Tacoronte, Tenerife. Los objetivos que se proponen son, entre otros, introducir a los alumnos en la Economa, teniendo en cuenta que es una materia nueva para ellos. El nivel al que va dirigido, sera al de los Mdulos de nivel II, concretamente el mdulo de Administracin y Gestin. Hay que decir que no existe un currculo vertebrado en esta materia, que los objetivos actuales son inadecuados con respecto a los que se persiguen en la LOGSE y que existe la necesidad de homologar esos currculos a los cambios sociales y tecnolgicos actuales. Se parte de la idea de que la finalidad del proyecto no es elaborar una programacin de ninguna asignatura; sino elaborar unos apuntes guas sobre los conocimientos bsicos de una materia que los alumnos que vienen de EGB no conocen. Se utiliz una metodologa activa. Resultados: se llegaron a concretar inicialmente 8 unidades didcticas en cuanto a los títulos y conceptos que deberan recoger. Al final de curso salieron 9 temas por desglose de alguno de ellos en su adecuacin y concrecin a Canarias. A medida que avanzaba el curso se fueron aplicando modificacipnes en el desarrollo de las reuniones como en los mtodos de trabajo. Queda constancia de la intencin de prorrogar el proyecto un curso ms..
Resumo:
Poyecto de educacin desarrollado por ocho profesores en el CP '29 de Abril'. Los objetivos fueron: utilizar la lectura como fuente de placer, despertar el inters por la lectura como medio de informacin y, fomentar hbitos lectores. El trabajo del grupo se desarroll por trimestres. Durante el primer trimestre se realiz un inventario de los libros disponibles en cada centro. Se formaron grupos de alumnos para trabajar un libro durante un mes empleando diferentes tcnicas para motivarlos. Se elabor una ficha sobre cada libro y se dedic una sesin semanal para hacer una puesta en comn y ver como iban las lecturas. Cada grupo trabaj dos títulos el primer trimestre. Las conclusiones del primer trimestre se pueden resumir en que se observ en los alumnos una mayor motivacin e inters por la lectura. Durante el segundo trimestre se aplic a los alumnos una pruebas de lectura para medir la comprensin, la velocidad espontnea y la eficacia lectora. Se realizaron trabajos sobre los libros de lectura eficaz adquiridos, incluyendo el uso del ordenador una vez a la semana en los centros que disponan de aula de ordenadores. La valoracin de este segundo trimestre concluy que el mtodo de lectura eficaz result muy motivador para el alumno, todos mostraron gran curiosidad por la lectura de cada captulo, se les vio entusiasmados y dada la diversidad de ejercicios la lectura result muy entretenida. El Da del Libro y el Da de Canarias se programaron distintas actividades relacionadas con la lectura. El tercer trimestre se trabajaron las diferencias existentes entre el mundo de la imgen y del libro, para ello se visualizaorn varias pelculas antes, despus y durante las cuales se realizaron una serie de actividades. Se adquirieron libros de autores canrios y se realizaron lecturas de la prensa local y nacional. Los resultados de este tercer trimestre arrojaron un trabajo muy creativo por parte del alumnado que se mostr muy motivado e interesado. Los indicadores empleados para evaluar el proyecto fueron los propios de la integracin, aceptacin y evolucin, por parte del alumno de todo el proceso trabajado.
Resumo:
Non-specific Occupational Low Back Pain (NOLBP) is a health condition that generates a high absenteeism and disability. Due to multifactorial causes is difficult to determine accurate diagnosis and prognosis. The clinical prediction of NOLBP is identified as a series of models that integrate a multivariate analysis to determine early diagnosis, course, and occupational impact of this health condition. Objective: to identify predictor factors of NOLBP, and the type of material referred to in the scientific evidence and establish the scopes of the prediction. Materials and method: the title search was conducted in the databases PubMed, Science Direct, and Ebsco Springer, between1985 and 2012. The selected articles were classified through a bibliometric analysis allowing to define the most relevant ones. Results: 101 titles met the established criteria, but only 43 metthe purpose of the review. As for NOLBP prediction, the studies varied in relation to the factors for example: diagnosis, transition of lumbar pain from acute to chronic, absenteeism from work, disability and return to work. Conclusion: clinical prediction is considered as a strategic to determine course and prognostic of NOLBP, and to determine the characteristics that increase the risk of chronicity in workers with this health condition. Likewise, clinical prediction rules are tools that aim to facilitate decision making about the evaluation, diagnosis, prognosis and intervention for low back pain, which should incorporate risk factors of physical, psychological and social.
Resumo:
Hiptesis: 1. Los pedagogos, en la mayora de los casos, no desempean tareas como tales. 2. La nica salida en el mercado de trabajo de los licenciados en Pedagoga se halla en el propio sistema de enseanza. 3. En el caso especfico de Canarias, los pedagogos no tienen 'todava' demasiados problemas de empleo, si por ello entendemos la posibilidad de encontrar algn empleo, poco o nada relacionado con sus estudios. 4. Las enseanzas impartidas en las Facultades de Ciencias de la Educacin no guardan relacin directa con las exigencias de los puestos de trabajo que luego ocuparn los pedagogos. 260 individuos de una poblacin de 880 licenciados en Pedagoga de la Universidad de La Laguna entre 1978 y 1989. Estructurada en cuatro bloques: 1. Aspectos socio-demogrficos: edad, sexo, origen geogrfico y socioeconmico. 2. Aspectos acadmicos: ao de finalizacin de estudios, especialidad(es) cursada(s), estudios anteriores -principalmente Magisterio- y posteriores, publicaciones y-o colaboraciones de carcter cientfico. 3. Situacin laboral: tasa de ocupacin, caractersticas del empleo actual y de posibles empleos anteriores, problemtica del paro. 4. Valoraciones de la carrera, especialmente en relacin con la prctica laboral; reconocimiento social de la titulacin; suficiencia de los conocimientos; principales aportaciones y deficiencias de los estudios; modificaciones propuestas por los licenciados. Cuestionario. Programa estadstico SPSS. 1. Alto grado de feminizacin, situndose la carrera de Pedagoga por encima de la media. A partir de los noventa, la feminizacin se sita sobre el 80 por ciento. La mayora de los encuentados son de Canarias, en torno al 90 por ciento. Pueden encuadrarse dentro de los estratos medio, medio-bajo, situndose por debajo de la media de otras facultades, aunque superando a los de Magisterio. En este sentido, el origen socioeconmico de los procedentes de Magisterio, maestros-pedagogos, se encuentra en valores intermedios entre los de ambas titulaciones. 2. Acerca de las diferentes concepciones de la Pedagoga y la profesin pedaggica, predominio de educacin especial, ms del 54 por ciento del total, frente al bloque formado por las dos especialidades 'polticas', en especial, a partir del plan 1979. Un 34,6 por ciento poseen otros títulos universitarios con anterioridad al de Pedagoga, el 92,2 por ciento Magisterio. Apenas un 2,7 por ciento ha realizado otra carrera al acabar Pedagoga, un 6,9 master o cursos de especializacin y un 2 por ciento, cursos de doctorado. 3. De 10 licenciados, 3 estn colegiados. El 80 por ciento de los pedagogos estaban empleados en 1992 y aproximadamente el 17 por ciento en paro. En torno al 4 por ciento desempean labores domsticas, y el resto no encuentra un trabajo adecuado. La incidencia de paro no es uniforme, crece para las ltimas promociones, sobre el 73 por ciento. Se centra en los recin licenciados, menores de 30 aos con un 29,5 por ciento. El 81 por ciento aceptara un trabajo sin relacin con sus estudios, el 72,7 lo aceptara fuera de su lugar de residencia, y un 13 est dispusto a trabajar en la pennsula. Sobre la posibilidad de encontrar trabajo es pesimista el 60 por ciento. El pedagogo y la pedagoga se hallan en situacin de bastante igualdad. Tasa de paro con titulacin previa de Magisterio, 2,4 por ciento y sin titulacin, 23,7. Los ms empleados son los de Orientacin y los menos los de Poltica y Educacin. La mayora trabajan dentro del sistema de enseanza pblica. Este predominio del sistema pblico es ms acusado entre los hombres, 86,4 por ciento frente a 75,7 de las mujeres. El porcentaje ms alto en EGB, el 22,2 por ciento. 4. Consideracin que hacen los licenciados acerca de la imagen de su titulacin en la sociedad: valoracin media 54,9 por ciento e insignificante 40,2 por ciento. Los conocimientos adquiridos son para el: 70 por ciento total o parcialmente insuficiente; 29,6 alejados de la realidad; y 13,2 excesivamente tericos. Aportaciones: el 30,8 por ciento seala los conocimientos tericos generales; el 26,3 conocimientos especficos; el 21 actitud crtica y concienciacin; 20,7 conocimientos generales sobre el sistema de enseanza; 15,8 tcnicas de investigacin y trabajo; ttulo 13,7; y empleo de bibliografa 11,6. Deficiencias: curriculares 92,7 por ciento; profesorado 40,4; profesionales 19,2; infraestructura 7,8. Se Considera que la formacin del pedagogo debe ser lo ms intermultidisciplinar posible, desde una vertiente analtica, crtica y generalista; profundizndose no slo en los posibles mbitos de actuacin de dichos profesionales, sino en el conocimiento de la realidad econmico-socio-educativo en la que se hallan inmersos, con el objetivo de intentar transformar sta en la medida de lo posible. Dicha formacin integral y crtica pasa por la implantacin de dichos estudios en forma de un nico ciclo superior, al que se puede acceder tanto desde la titulacin de Magisterio como desde otras carreras.
Resumo:
Los títulos de los cuadernillos son: I. Composicin y organizacin celular. Primeras nociones - II.Origen de la vida. Niveles de organizacin - III.Los glcidos
Resumo:
Los títulos de los cuadernillos son: I.Introduccin al medio natural - II.El Biotopo - III. La Biocenosis
Resumo:
Los títulos de los cuadernillos son: I.Cambios bruscos: volcanes y terremotos - II.Cambios lentos: tectnica de placas
Resumo:
Los títulos de los cuadernillos son: I.Relieves - II.Suelos - III.Adaptaciones
Resumo:
Los títulos de los cuadernillo son: I.Estrcturas - II.Construccin de un detector de humedad
Resumo:
Los títulos de los cuadernillos son: I.What's Behind Publicity? - II.Vivir Mejor. A Better Life. Vivre Mieux
Resumo:
Contiene una sntesis de los títulos de los nmeros anteriores, las normas para los autores y el formato de suscripcin a la revista.
Resumo:
El proyecto se llev a cabo en el IES Bernardino de Escalante de Laredo. En la memoria consta el responsable. Las propuestas para mejorar la biblioteca fueron: 1. Adecuacin del espacio de la biblioteca: reorganizacin de la sala de lectura y estudio, reorganizacin de la seccin de Informacin, obra de albailera y carpintera para ampliar el espacio de la biblioteca, adquisicin de mobiliario para ordenar el material multimedia. 2. Centralizar y gestionar todo el material multimedia y planterase la compra de nuevos materiales: poltica de adquisiciones con criterios: combinar actualidad y calidad. Atender a las necesidades de informacin y ocio. Priorizar títulos especficamente juveniles. Recoger la mayor pluralidad posible respecto a formatos, gneros y estilos. 3. Videoteca: para lograr un autntico centro de recursos documentales. Organizacin y dinamizacin. Seleccin y proceso tcnico. Prstamo. 4. Fonoteca: para que la educacin musical tenga ms presencia y se pueda comunicar como medio de disfrute y ocio desde la biblioteca. Seleccin, clasificacin y catalogacin. Dinamizacin: Servicio de prstamo para el apoyo de la asignatura de historia de la msica. Estudio de aspectos parciales de una poca histrica. Elaboracin de coleccin de documentos sonoros sobre la tradicin folklrica y la tradicin oral. Archivo de voces y exposiciones. Audicin de msica clsica en sala. 5. Material multimedia: CD_ROOM y CD-I, y los nuevos DVD.. 6. Organizacin de los servicios. 7. Programas de formacin de usuarios y animacin a la lectura: programas de aprendizaje. Programas de ayudantes bibliotecarios. Programas especficos de bsqueda documental en diferentes soportes. 8. Evaluacin de los servicios de la nueva Biblioteca. Los materiales utilizados fueron: Televisin y vdeo, programa Encarta y Atlas y pelculas de vdeo.
Resumo:
La reforma al artculo 27 constitucional de 1992 convirti a los ejidatarios en propietarios de latierra que trabajaban, condicin reforzada por el Programa de Certificacin de Derechos Ejidales(Procede) que, en 1994, les otorg títulos parcelarios y de propiedad. De manera colateral, conestas polticas neoliberales se dinamiz el mercado de tierras y, con ello, se facilit la inversin nacionaly extranjera en el territorio mexicano. En el caso de Manzanillo, particularmente en el ejidode Campos, se instal una planta de almacenamiento y distribucin de gas licuado de petrleo yotra de tratamiento de gas natural licuado, ms un gasoducto que conecta a la ciudad portuaria conGuadalajara, Jalisco.El objetivo principal de este artculo, es mostrar cmo las reformas constitucionales decretadashace poco ms de dos dcadas, en conjunto con factores globales y locales, en la actualidad hanintensificado el mercado de tierras en el ejido de Campos, facilitando an ms la inversin capitalistaya existente. La informacin que se presenta en la investigacin se obtuvo principalmente delas entrevistas con algunos ejidatarios de Campos, como resultado de trabajo etnogrfico realizadoen distintos momentos por ambos autores desde el ao 2011 hasta 2013.