1000 resultados para Soluciones residenciales
Resumo:
Crédito variable para el área de Ciencias Experimentales dirigido a alumnos de todo el ciclo de 2-16. Se trabajan los contenidos de teoría cinético-molecular, estudio de soluciones y manipulación de material de laboratorio químico a partir de aspectos de la vida cotidiana de los alumnos. Elabora para el desarrollo del crédito un esquema global de éste en forma de diagrama de flujo, un esquema de cada unidad didáctica con los objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje propuestas y material requerido, unas notas para el profesor, una hoja de información para el alumno y una guía de actividades.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Analizar la situación actual de las residencias infantiles de acogida, especialmente el modelo de residencia de Sabadell. Residencia infantil de acogida de Sabadell. La investigación se estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera de carácter teórico, se centra en el estudio conceptual e historiográfico del menor, de las instituciones existentes para ellos y del marco legal de la protección hacia ellos. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el modelo de intervención sociosanitario concretamente en el modelo que lleva a cabo la residencia infantil de acogida de Sabadell. Observaciones. Concluye que en los centros residenciales aún es vigente el modelo de la Pedagogía de la Vida Cotidiana. A veces el trabajo que se lleva a cabo en las residencias infantiles no fomenta ni posibilita una salida normalizada a los sujetos, sino que éstos, además de su problemática personal, han de realizar todo un trabajo que no corresponde con su 'edad social'. Por tanto, es necesario plantearse cual es el modelo que se quiere ofrecer a los sujetos y como éste se puede llevar a cabo. Fecha tomada del código del documento.
Resumo:
Dar respuesta a la pregunta ¿cómo configura el profesorado de educación física su cultura docente en las escuelas públicas de Porto Alegre (Brasil) y qué elementos y experiencias parecen más significativas en este proceso? . Profesorado de educación física en las escuelas públicas de enseñanza primaria y secundaria de Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil). La investigación es de carácter cualitativo y la metodología es predominantemente de naturaleza etnográfica. Se parte de una aproximación general y teórica en la educación física y a la cultura docente. Seguidamente se trata la parte más práctica de la investigación, obtención de información de cuatro escuelas de Porto Alegre. Por último se analizan y valoran la información obtenida. Observación, entrevistas. En el ámbito a que pertenece el tema de esta investigación no existen soluciones transferibles de un contexto a otro para superar las contradicciones. El estudio de la cultura docente del profesorado de educación física nos da cuenta de cómo estos actores se forjan en la experiencia, en la práctica y en el trabajo. En este sentido, la esperanza y la ilusión no vienen de lejos, ni dependen de otros sino de los sujetos que se comunican.
Resumo:
Replantear los argumentos históricos, científicos y pedagógicos que ayuden a corregir la laguna de la Educación Musical. Exponer una experiencia que pueda ser útil a aquellos educadores que creen en el poder formativo de la Música. Sistematizar soluciones a partir de lo que fue la Educación Musical elemental en las culturas primitivas. Valorar los elementos de comprensión aplicables a los propios quehaceres pedagógicos. Dejar constancia de los principales filósofos que han disertado acerca de cuestiones musicales. Se estudian vestigios prehistóricos y antropológicos de la Música, la cultura musical en la antigüedad, hitos para experimentar la Historia de la Música, la Música en el pensamiento estético, estética musical griega, la especulación musical moderna, psicosociología de la Educación Musical, metodología elemental de la Música, actividades estético-creativas, actividades psicofísicas y sensoriales, actividades acústico-experimentales. Bibliografía diversa. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Pretende conocer toda la problemática que la emigración gallega produce en el seno de la sociedad galaica, tanto en el plano social como en el humano. La emigración gallega. Comienza mostrando la evolución de la población gallega mediante estadísticas de la población para después centrarse y analizar las emigraciones que se produjeron en el s.XX siendo éstas las consecuencias del empobrecimiento y la descapitalización de Galicia. Se centra también en la problemática socio-lingüística para después trabajar por ámbitos las diferentes problemáticas que se dan a causa de la emigración. Lo analiza todo teniendo en cuenta las causas de esta emigración. El gallego buscó en la emigración el remedio a la escasez económica, es decir, un medio de vida para mejorar su situación. Y ante esto, el autor propone como una de las posibles soluciones el impulso de la industrialización de Galicia para absorver unos recursos y una mano de obra que muchas veces están inutilizadas.
Resumo:
Presentar una descripción de los profesores, los alumnos, los padres y el instituto de bachillerato en relación con su biblioteca. Analizar y comprender qué es lo que pasa, cómo pasa y por qué, en torno al tema de la biblioteca escolar. Instituto de bachillerato con unos 600 alumnos con una ratio de entre 25 y 30 alumnos por profesor. En el trabajo no se específica ni el nombre ni el lugar donde está ubicado (anónimo). El trabajo está estructurado en cuatro partes. En la primera establece el marco teórico que trata sobre la biblioteca escolar y el currículum. En la segunda parte se hace referencia a los aspectos metodológicos y se enmarca el problema de investigación. En la tercera, se presenta el resultado del estudio de caso, el informe de investigación. En la última parte recapitula algunas de las principales ideas, hace una síntesis y se apuntan algunas reflexiones sobre los resultados presentados en el informe de investigación y en el marco teórico. Diario de investigación. En el contexto de la reforma la biblioteca escolar habría de ocupar un lugar esencial. Sin embargo, las actuaciones, decisiones, presupuestos y el personal que ha de facilitar la administración educativa están siempre por llegar. La máquina de la escuela no puede dejar de funcionar y mientras se esperan soluciones a gran escala se hacen pequeñas innovaciones y experiencias como la desarrollada en este instituto de bachillerato.
Resumo:
Conocer los aspectos psico-sociales del Sida en Cataluña. Valorar qué se está haciendo sobre el tema, constatar qué falta y sugerir qué se tendría o convendría hacer. 130 personas del ámbito socio-sanitario de un total de 53 centros o entidades de Cataluña. El informe consta de tres partes. En la primera se presentan unos principios básicos que constituyen el marco ideológico de la investigación hecha en Cataluña. En la segunda, se expone la metodología del estudio realizado con cada una de las etapas seguidas. En la tercera, se compila lo que han manifestado las personas entrevistadas. Seguidamente expone las conclusiones y recomendaciones. Estudio de campo. La Administración Pública de Cataluña tendría que conocer realmente el número de personas enfermas de Sida y de seropositivos, así como su situación médica, psicológica y social. No se puede continuar sin mecanismos institucionales para detectar las necesidades existentes en el campo del Sida y las soluciones que se dan en la actualidad y sin acoger las demandas que se hacen y los sugerimientos de diversas personas y entidades. A la vez, se tendría que realizar un estudio de previsión de la evolución del Sida en Cataluña, de sus implicaciones asistenciales y sus gastos aproximados.
Resumo:
Promover un cambio más allá de la propia práctica técnica para ser capaces de llegar a la transformación reflexiva de la praxis del profesorado. Comprender porqué la formación permanente institucional no acaba de satisfacer la necesidad del profesorado de resolver determinadas situaciones problemáticas de la educación y entrever posibles alternativas. Escuela pública Forja de Barcelona. La tesis gira entorno a tres ejes, la formación permanente del profesorado y el contexto socioeducativo en el que se enmarca; la formación en centros como modelo de formación permanente idóneo para las necesidades reales que se desean cubrir; y un estudio de caso para contrastar las orientaciones teóricas encontradas con la realidad. Finalmente, elabora las conclusiones y un conjunto de propuestas para diversos agentes y colectivos destinados sobre todo a la formación de centros. Diarios. Las preocupaciones de las maestras que se han destacado muestran por un lado un interés muy práctico de cara a su actividad diaria, pero por otro lado, sobre todo, cuando se dispone de tiempo, las maestras también buscan una formación permanente sobre cuestiones fundamentales de la educación. Se ha considerado que las soluciones aportadas externamente sin una reflexión por parte de los maestros les pueden interesar relativamente, pero para que estas soluciones sean incorporadas a la práctica cotidiana de los maestros y del centro educativo hace falta que haya un trabajo de discusión y apropiación de los significados. En el caso de la educación infantil, la relación con las familias es una preocupación constante ya sea porque se considera una responsabilidad propia de los maestros o porque se ven las ventajas de esta relación en la buena marcha del centro y el alumnado.
Resumo:
Trabajar los fundamentos donde se puede apoyar la regulación de conflictos para que esta sea sólida y realista. Buscar unos principios susceptibles de ser arraigados a cada contexto y proceder a su sistematización dotando las bases teóricas donde fundamentar los recursos, técnicas y procedimientos mínimos que a posteriori se quieran crear para desarrollar los valores y las actitudes propios en el marco de la gestión de conflictos y la mediación. La gestión de conflictos. La primera parte centra su fundamentación teórica en la descripción del estado de la cuestión en la actualidad a través de la recogida y estudio de fuentes. Seguidamente analiza el estado de la cuestión en el campo de la mediación y resolución de conflictos. Posteriormente, elabora una reflexión filosófico-pedagógica determinando valores y actitudes desde las diferentes corrientes pedagógicas. La investigación concluye en el diseño de una serie de estrategias, el aprendizaje de las cuales contribuye a la formación del educador como gestor de conflictos. El tratamiento de conflictos desde su gestión comporta una convicción: la persona humana es limitada y no puede resolverlo todo. Por eso, la tesis defiende la gestión de conflictos por encima de la resolución; el proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de los diferentes agentes implicados. El mismo proceso incluye la función preventiva: se trata de posibilitar espacios y tiempos para el encuentro y dar a conocer lo que los diferentes tienen de igual, es decir, todo aquello que es común, y, no obstante, ignorado. Equipara la gestión de conflictos a una acción preventiva que no ataca los síntomas sino las causas, en tanto que no aporta soluciones directas, sino que su finalidad es crear las condiciones para que las partes se impliquen en la gestión del conflicto y avancen en el convencimiento de llegar a un posible acuerdo.
Resumo:
Evaluar comparativamente la formación ocupacional en los contextos de Catalunya y Táchira (Venezuela), estableciendo relación entre estos y la satisfacción de necesidades sociales e individuales, para a partir de estos resultados obtenidos, elaborar criterios alternativos de fortalecimiento y mejora. Se llevó a cabo en dos contextos diferentes: Barcelona y Táchira, donde los programas de electricidad y ofimática son ofrecidos en centros públicos. Se involucraron cinco centros y una muestra integrada por administradores, profesores (25) y estudiantes (222). Se seleccionaron tres de los cinco centros de la provincia de Barcelona con programas comunes de electricidad y ofimática, y dos centros INCE del estado de Táchira. Se compara el diseño, desarrollo, resultado y coordinación de estos programas para conocerlos y analizarlos. Para ello se recoge información mediante cuestionarios y entrevistas, se analizan documentos usando criterios cualitativos y se realizan observaciones directas en los centros que participan. Se utiliza la técnica ONEWAY para comparar las medias de los centros y otras como el sexo, el estado civil, etc. y la prueba T-TEST para la comparación de dos medias o una media con respecto a la media poblacional. Entre otros, en Cataluña los resultados expresan la confianza de los alumnos en la formación que reciben, pero que por otro lado, no tienen seguridad alguna sobre la posibilidad de establecer microempresas independientes, lo cual se puede deber a un vacío de información o a una incertidumbre frente a los requisitos exigidos por las entidades financieras. En Táchira, los estudiantes reconocen aprobando totalmente la calidad de la enseñanza y la confianza que sienten sobre los programas para alcanzar mejoras en su ejercicio profesional. La formación ocupacional debe mejorar tratando de entender la sociedad para satisfacer los requerimientos del mercado. También la metodología parece ser efectiva, pero debe ser mejor, motivando a los estudiantes para continuar cada día y evitar la deserción, que en caso de ocurrir el centro debe conocer y avocarse a dar posibles soluciones. Los materiales de aprendizaje deben producirse en el centro de formación como garantía de ajuste a las condiciones del estudiante, de manera que puedan organizarse por grupos tomando en cuenta sus experiencias y nivel de prerrequisitos a través de la evaluación. Los resultados de las evaluaciones deberían ser la base de mejora en los dos contextos. A través de estos programas de evaluación, las personas deberían tener acceso a un puesto de trabajo y aprender a conservarlo el mayor tiempo posible. Seleccionar los estudiantes es muy difícil porque en Táchira no tienen criterio para hacerlo, y en Cataluña, en algunos casos no hay suficientes estudiantes, por lo tanto, no son seleccionados, y debe hacerse adecuadamente. La evaluación sería más útil si se incluye desde el proceso de planificación y desarrollo del currículo y después utilizarla para determinar logros e impactos en la sociedad, para eliminarlos, cambiarlos o mejorar programas. Los participantes deben mantenerse en contacto con el centro, ya que los nuevos programas pueden ser interesantes y necesarios en su futuro profesional. La experiencia europea manejando estos programas debe ser útil a los programas de Venezuela para cooperar integrando propuestas de mejora.
Resumo:
Valorar y realizar un análisis crítico de la falta de comprensión lectora de los escolares del ciclo medio de EGB para intentar dar soluciones al problema. Muestra representativa de los Centros estatales de Barcelona capital compuesta por 181 sujetos -96 niños y 85 niñas- que inician quinto de EGB. Pertenecen a tres Centros de Enseñanza mixta en Catalán y Castellano escogidos al azar mediante tablas de números aleatorios. Construye dos pruebas de Lenguaje en Castellano y Catalán para medir el grado de comprensión lectora y comprobar su relación interdisciplinaria aplicando una prueba de Matemáticas y el AMPE a la muestra elegida. Realiza un estudio piloto a partir del cual construye las pruebas definitivas, comprobando su fiabilidad y validez. V. Dep.: comprensión lectora. V.Ind. : sexo e idioma. V. Interviniente: quinto de EGB y condición sociocultural. Analiza los datos a través del cruce de variables para determinar la dependencia entre variables: comprensión lectora-comprensión Matemática, comprensión lectora-comprensión verbal AMPE, comprensión lectora-pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva. Pruebas de Lenguaje semiobjetiva y objetiva en versión bilingüe ad hoc, prueba de Matemáticas (recuerdos y reconocimiento) de la Dra. Vicenta Andrés Miralles y test de aptitudes mentales primarias E. Variante del PMA, factor comprensión verbal. Análisis de varianza y análisis de correlación a través del coficiente de correlación entre rangos de Spearman y pruebas de significación del coeficiente. La comprensión de lo leído depende de cuatro aspectos principales: interpretar, retener, organizar y valorar; aspectos básicos en la comprensión de las disciplinas que constituyen los programas renovados del Ciclo Medio de EGB. La comprensión del lenguaje escrito requiere acciones conscientes y ordenadas y los medios y materiales empleados han de calcularse a fin de acomodarse al sujeto.
Resumo:
Analizar el hacer del maestro. Poner en orden la gran cantidad de cosas que se tienen en la mente y que nos atormentan. Un intento de conseguir una forma de vivir en la escuela por parte de los maestros y de los alumnos. La persona como organismo. La conducta y la situación. El organismo. Principios donde basar la acción pedagógica. Aproximación técnica a la escuela. Parte de la idea de que los alumnos y los maestros son organismos vivos. Explica las consecuencias que esto conlleva. Busca relaciones válidas entre la conducta y la situación. Establece modelos conceptuales. Estudia desde varias perspectivas el organismo. Expone algunas soluciones técnicas que ha usado el propio autor y que le han dado buenos resultados. Encuestas de opinión ad hoc para pasar a los alumnos sobre la experiencia escolar. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas de las encuestas. Las dos características que diferencian bien a las personas de los otros organismos son: la individualidad y la libertad. Lo importante de la conducta es el significado que tiene para el sujeto que la realiza; ésta puede ser libre. No hay situaciones objetivas. El educador ha de buscar el ejercicio de la libertad, aunque ésta sea incómoda para el sujeto. El aprendizaje significativo nace en el alumno, es dirigido por el alumno y evaluado por él mismo.
Resumo:
Dotar a la escuela de una base material suficiente para poder cumplir la función que la sociedad le tiene encomendada. Estudiar la situación escolar en Gerona. Proponer unas soluciones para poder cubrir dentro de cinco años las necesidades que esta ciudad tendrá en el campo de la Enseñanza Primaria. Todas las escuelas de Enseñanza Primaria de la ciudad de Gerona. investigación prospectiva que intenta predecir las necesidades escolares futuras en cada sector de la ciudad de Gerona para el año 1986 mediante un estudio demográfico de dicha ciudad y de su proceso de urbanización. También se expone cual debe ser la dependencia estructural de la escuela para posibilitar el desarrollo de su nuevo concepto a partir de las necesidades previstas. Datos facilitados por la delegación del Ministerio de Educación y la realidad de cada escuela. Censo escolar. Tablas estadísticas.. Porcentajes de habitantes. Curvas de regresión para establecer el posible número de habitantes con que contará cada sector en el año 1986. Análisis estadístico por ordenador que ha facilitado el análisis de regresión. El sistema educativo está en crisis. Se esfuerza en especializar a los alumnos en su etapa de formación sin preveer que las nuevas modalidades de trabajo exigirán una gran capacidad de cambio de ocupación. Hará falta una 'educación flexible'. Una posible salida a la escuela de hoy sería acercarla a su propio entorno para llegar a conseguir una simbiosis perfecta con la comunidad. Se propone la municipalización de la escuela acompañada de una dependencia de la 'Conselleria d'Ensenyament de la Generalitat'. Una vez más hay que remarcar la necesidad de renovación del concepto de escuela.