1000 resultados para Sistema de evaluación
Resumo:
Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.
Resumo:
La Educación Ambiental a nivel preescolar de la educación chilena, se encuentra en condiciones precarias dentro del sistema formal de educación. Existe la convicción de que la educación contribuye a la formación de una conciencia responsable y solidaria con el medio ambiente. Se pretende establecer un diagnóstico de la realidad regional de la Educación Ambiental en la región de Magallanes, que sirva de marco de referencia para impulsar la educación ambiental a nivel preescolar. Se quiere formar un equipo interdisciplinario que colabore en la orientación del programa y en la capacitación necesaria de los sujetos responsables de llevar el programa a la acción. Se requiere configurar un soporte teórico que permita delimitar las orientaciones de la Educación Ambiental al contexto de la educación infantil y definir los criterios para su incorporación al currículo de preescolar. Por último, se quiere diseñar, aplicar y evaluar un Programa de Educación Ambiental para niños de preescolar, a partir de las problemáticas ambientales propias de su entorno . El Programa de Educación Ambiental (PEA) se aplica a un grupo de párvulos de 5 a 6 años de la Fundación para el Desarrollo Integral del Menor (INTEGRA), que viven en condición de pobreza y extrema pobreza. Se evalúa para establecer las posibilidades reales de incorporar la temática ambiental al proceso educativo a este nivel de enseñanza. Se desarrolla la investigación desde un punto de vista de carácter cualitativo, se establece un panorama general en materia de educación ambiental dentro del contexto nacional y con el diagnóstico de una realidad local donde detectar la presencia de la dimensión ambiental en los procesos educativos. El diagnóstico se realiza a partir de una encuesta aplicada a educadoras de párvulos de diferentes instituciones de la región, de la revisión de programas educativos propuestos para el año lectivo de 1998 y de entrevistas con los diferentes docentes de las instituciones que atienden a niños preescolares. De forma paralela se conforma un soporte teórico para analizar el significado que tiene la educación ambiental a esta edad y se establecen los principios y orientaciones didácticas que exige una alternativa de esta naturaleza. El curso de capacitación se diseña integrando antecedentes acerca de los problemas ambientales globales del país y de la región, contenidos de ética ambiental, así como principios, características, objetivos, recursos, criterios metodológicos y recomendaciones para una educación en favor del medio. Durante la ejecución del programa se aborda el enfoque de resolución de problemas, así como la metodología de proyectos para el desarrollo de campañas. Para las experiencias educativas se aplica una metodología lúdica y constructivista, en la que todos los niños tienen la oportunidad de participar expresando su natural manera de percibir la realidad, de ofrecer alternativas de actuación concretas e ir reestructurando sus convicciones respecto al cuidado del entorno . Se advierte que desde los planteamientos de los precursores de la educación infantil, la temática ambiental ha estado presente en la educación de los niños pequeños, considerando el ambiente como el contexto en el cual los niños pueden aprender de manera significativa y con una orientación más bien dirigida hacia el desarrollo intelectual y a la formación de hábitos. La realización de esta experiencia permitió obtener resultados positivos en la integración de la educación ambiental en el currículo del nivel preescolar. Se resalta la alta motivación que generó la experiencia, superando las expectativas, se logró reunir la atención de todos los actores involucrados en el proceso. El programa ofreció una alternativa pedagógica que permitió mejorar la calidad de la educación a través del tema ambiental. Mejora que se vió reflejada en la posibilidad de hacer realidad un proceso educativo activo, que ofreció espacios para el desarrollo de la curiosidad de los niños, resolución de problemas y participación directa en el entorno natural y social. Por todo ello es necesario crear estrategias para involucrar y comprometer más decididamente a la comunidad en acciones concretas, para asumir las problemáticas que afectan al entorno.
Resumo:
Desarrollar un proceso de evaluación de programas informáticos educativos para atender las necesidades educativas de personas con discapacidad múltiple. La investigación se desarrolla a través de tres etapas. La primera de ella supone el desarrollo de la escala que va a ser utilizada para la valoración de 30 software educativos, posteriormente dicha escala es validad por expertos tras la revisión de los ítems, posteriormente se desarrolla un estudio piloto. La segunda fase, supone la implementación de la escala, con la valoración de 30 software educativas empleando la escala, de los 30 software son seleccionados 6 que son valorados por expertos. La tercera fase, conlleva un seguimiento de casos y la selección de 3 software, que serán aplicados a la muestra para trabajar con ella -la muestra es seleccionada en la segunda fase-. La población de estudio, está constituida por 13 niños que en el año 2004 asistían a servicios de educación especial, 8 estudiantes de la 'Escuela de Rehabilitación La Pitahaya' y 5 alumnos del 'Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell', Departamento de Audición y Lenguaje, en Costa Rica. De la muestra, los 8 estudiantes de la escuela de rehabilitación poseían una condición bastante comprometida a nivel motor además de dificultades en la comunicación y a nivel visual, los estudiantes del centro nacional de educación especial, eran estudiantes con condición de sordoceguera con resto visuales y auditivos mínimos, además de movilidad limitada. Las tecnologías digitales suponen apoyos que acompañan al individuo en su vida, teniendo en cuenta para ello sus capacidades y no sus limitaciones. En el caso de los sujetos con necesidades educativas especiales les ofrece oportunidades y les facilita la consecución de altas cuotas de normalización. Por ello es útil la valoración de programas educativos informáticos para personas con discapacidad múltiple, siendo la escala diseñada un instrumento válido para dicha valoración.
Resumo:
Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo mediante el análisis de la panorámica de evaluación de aprendizaje, evaluando el sistema educativo de Nigeria y su problemática. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos, el primer capítulo es introductorio, conceptualizando la evaluación, precisión en la terminología y la evaluación y la escuela. En el capítulo segundo se trata el proceso de aprendizaje, los tipos de variables que afectan al aprendizaje, y variables relacionadas con la persona, las tareas, y métodos diferenciados. El capítulo tercero se centra en los objetivos de la educación educativa, taxonomía de los objetivos, dominio afectivo, dominio psicomotor junto con un resumen esquemáticos de los objetivos. En el capítulo cuarto se explica el por qué de la evaluación educativa, la contabilidad, certificación, motivación, diagnóstico, orientación y pronóstico, junto con la evaluación formativa y evaluación sumativa. En el capítulo quinto se desarrollan los diversos instrumentos y técnicas de evaluación, las pruebas y su elaboración, normas generales de administración, materiales empleados, autoevaluación, selección de pruebas y su eficacia. En el capítulo sexto se exponen los diferentes problemas a la hora de evaluar. En el capítulo séptimo se trata la evaluación educativa y sociología, las funciones sociales de evaluación educativa, necesidad de evaluación y educación en el cambio social, evaluación e innovación y el cambio reformista y cambio radical. En el capítulo octavo se explica el cuestionario sobre los exámenes escolares. 1) El aprendizaje es un elemento fundamental de la evaluación educativa. 2) La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza-aprendizaje. 3) La evaluación educativa es un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no un paso final. 4) Hay muchos tipos de evaluación cuyo uso se debe ajustar a los objetivos propuestos. 5) Selección y construcción de pruebas y las normas generadas que los rigen y su relación con los objetivos. 6) La evaluación debe tener en cuenta el amplio ámbito de los factores que intervienen en el aprendizaje.
Resumo:
Cooperar en la reconstrucción y mejora del sistema educativo de Nigeria. Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo Nigeriano mediante un análisis de la evaluación del aprendizaje. Aplicar el cuestionario a diferentes países para conocer la opinión de los alumnos de los diferentes países y sus fundamentos en torno a la evaluación.. Alumnos con al menos 10 años de escolaridad, muestra por países : Nigeria: 137 alumnos, España: 142 alumnos, Alemania: 120 alumnos, Irlanda: 82 alumnos, Inglaterra: 100 alumnos.. Cuestionario, elaborado por el autor de la investigación; consta de cinco preguntas generales sobre las evaluaciones que se realizan en las escuelas.. Investigación histórica.. La evaluación es considerada como una medición, calificación, responsabilidad, apreciación. De la escuela: proviene de las exigencias de la sociedad sobre educación, responde a la organización sistémica. En la escuela: Referente a los procesos en la institución por parte del docente o discente, en relación al aprendizaje del alumno. El aprendizaje es entendido como un cambio del comportamiento, relacionado con el aprendiz, con la tarea o método de aprendizaje. Los educadores deben interesarse por las capacidades conductuales, realizando una evaluación sistémica continua e integral. El objetivo de la evaluación permite detectar la eficiencia o deficiencia del proceso y utilizar los medios para solventar esta situación, mejorando el aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe ser orientadora y ayudarse de instrumentos y técnicas variables, incluye la apreciación en relación a las ideas, evaluar el rendimiento en función de unos objetivos, medir la objetividad de un trabajo complejo y constituye el último paso de la metodología educativa. Sus funciones sociales de adaptación del individuo a las exigencias del grupo, de asegurar una continuidad social, de cambio, de capacitación profesional, económica, política, de control social y de selección, proveedora del progreso humano.. La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza - aprendizaje, se trata de un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no el paso final. Hay muchos tipos, cuyo uso debe ajustarse a los objetivos ya propuestos. Debe de tener en cuenta el amplio ámbito de los factores intervinientes en el aprendizaje. La evaluación está vinculada al área social.
Resumo:
La evaluación institucional como herramienta pedagógica y administrativa, para el desarrollo de las Universidades públicas y privadas, mediante los ajustes que sean necesarios. Desarrollar un programa de mejora de la calidad educativa.. La muestra la constituyen : 30 profesores y 292 alumnos.. Enfoque holístico.. Cuestionario de evaluación y encuestas, test sociométrico y sociograma, grabaciones en vídeo, fotografía y diario evaluador.. Triangulación, análisis de contenido.. La investigación analiza los aspectos básicos de la Universidad, la calidad educativa, la evaluación educativa en relación a los tipos, características, objetivos, modelos y metodología. Se propone un modelo de evaluación institucional para universidades públicas y privadas basado en la calidad y la competitividad, teniendo en cuenta los objetivos, los elementos, la aplicación y las estrategias de evaluación. Desarrolla un estudio empírico de una institución de estudios universitarios, destacando su problemática, sus objetivos; se desarrolla el resultado de la investigación y de los factores teniendo presentes las opiniones de los alumnos y profesores. Analiza un programa de mejora de la calidad educativa universitaria: Justificación del mismo, bases, objetivos, elementos y planes de implementación, e indicaciones sobre su desarrollo de forma explícita, para garantizar el éxito del programa y la forma de implementar la evaluación del mismo.. Esta investigación promueve el diseño, difusión e incorporación de la misión institucional, la determinación de objetivos y metas que orientan las acciones, la promoción de valores que forman parte de la cultura organizacional. La determinación de un modelo de administración universitario. El establecimiento de criterios de calidad para la optimización de los recursos personales, físicos y materiales. Una gestión administrativa acorde a las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. El desarrollo profesional de los recursos humanos directivos y personal administrativo. El establecimiento de criterios de calidad para la mejora de los servicios que ofrece la institución. El diseño de una estructura que responda a las características y necesidades de la universidad. La especialización de la administración educativa, para con todo lograr en la medida de lo posible una mejora en la calidad de la educación universitaria.
Resumo:
Conocer las diversas técnicas que están hoy a disposición de profesores y maestros para evaluar los objetivos que se plantea la educación. Para perfeccionar el sistema de calificaciones se enumeran una serie de propósitos, de necesidades que indican que es necesario el sistema de calificaciones: informar a los padres sobre la marcha de sus hijos en el centro, tomar decisiones acerca de la promoción o graduación de los alumnos, guía de la educación y del planteamiento vocacional, recomendar a los alumnos y a los graduados para un empleo, proporcionar información a los orientadores escolares. La evaluación no puede ser algo, aparte, secundario, realizado al final de cada curso o de todo el proceso formativo. La evaluación debe formar parte de cada tema, de cada unidad de aprendizajes. La evaluación debe encontrarse dentro del proceso educacional, dentro de la programación, dentro del trabajo semanal, quincenal. Y así con la verdadera evaluación, se obtendran unas calificaciones más fiables, más exactas y más acordes con la adquisición de los objetivos por los alumnos. Obtendremos así, una valoración del alumno en todos los aspectos de su personalidad y no se pierde nunca de vista lo esencial en la formación y el desarrollo del alumno.
Resumo:
Evaluar la estrategia de Taller Educativo de Integración (TEI) de alumnos con discapacidad en la educación básica.. Participan en el estudio 6 escuelas incorporadas al TEI por más de 4 años. La muestra está integrada por 6 directores de dichas escuelas, 6 profesores de educación especial que atienden TEI, 50 profesores de Educación General Básica (EGB) que tienen cursos con alumnos de integración y 60 padres de alumnos de EGB de cursos con niños integrados.. Se parte de un marco conceptual en el que se definen las distintas variables consideradas. Los tests utilizados se elaboran exprofeso para el estudio. Las fuentes de variable que se operacionalizan son: aceptación del director, aceptación del profesor de EGB, aceptación del profesor TEI, funcionamiento técnico y funcionamiento administrativo. De dichas fuentes dependen a su vez muchas otras variables que son analizadas.. Los tests se construyen teniendo en cuenta las variables operacionalizadas; miden la aceptación y aplicación de criterios en aspectos cualitativos.. Se mide la confiabilidad a través del método de 'formas paralelas', administrando dos formas equivalentes a un mismo grupo. Se aplican de forma individual a los directores y grupal a los profesores de TEIs. La aplicación a padres y a alumnos la realizan profesores entrenados. Los estadígrafos que se utilizan en el análisis son la frecuencia absoluta y los porcentajes. Para verificar la asociación entre la aceptación y funcionamiento técnico y administrativo se aplica el coeficiente de contingencia.. La estrategia de TEI es aceptada por los diferentes agentes educativos. El niño con discapacidad es aceptado por los directores, profesores, padres y alumnos de las escuelas de EGB donde existen TEIs. . Se demuestra que los alumnos pertenecientes a la educación especial se integran complementariamente en cursos de EGB. Se pone de manifiesto que el profesor de curso común realiza acciones de integración y promueve sólo la socialización del niño con discapacidad, no comprometiéndose con los aprendizajes académicos de éste. La integración entre profesores de EGB y de Educación Especial no es efectiva a nivel técnico. Los directores de las escuelas no se involucran en los aspectos técnicos-curriculares. De todo ello se deduce que el Ministerio de Educación debería implementar la estrategia de integración a partir del nivel prebásico con continuidad en los niveles siguientes del sistema..
Resumo:
Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacion
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación