996 resultados para Si(111) substrate
Resumo:
Esta tesis pretende ser una aproximación a la estrategia de etnicidad utilizada por Don Leandro Sepla y Oro, cacique de Licán, a finales del siglo XVIII y de allí entender los diversos escenarios y actores sociales de la época Colonial, en la región de Chimborazo, en Ecuador. Además, se analizará las consecuencias y las diversas lecturas que sobre este personaje se han realizado y cómo han incidido a través del tiempo, como la entrevista que tuvo con Humboldt y sus posteriores interpretaciones. Al colocar la matriz de la estrategia de etnicidad se ha pretendido realizar otra interpretación, a diferencia de la historia tradicional de Riobamba. Una historia que, al parecer, se construye según las visiones particulares de hacer la Historia regional; otras veces, las relaciones de los diversos actores muestran más que juegos de poder: la interminable disputa por prebendas personales en desmedro de sus propias comunidades. De cierta manera, las diversas máscaras que utilizara Sepla y Oro y cómo las entendieron es parte fundamental para saber si la identidad puede ser construida. La teoría que mueve esta tesis se encuentra en hurgar el pasado colonial y entender los procesos que vive el Ecuador, donde nuevos caciques son intermediarios entre el poder y la comunidad, que dicen representar. Esta tesis muestra las simulaciones que han sido parte de la armadura de una país llamado Ecuador, donde esas situaciones coloniales parecen perpetuarse...
Resumo:
El presente trabajo pretende evidenciar cómo la democracia de los estados plurinacionales, como Ecuador, si bien ha realizado avances importantes en cuanto a la universalización de la participación política dentro de un sistema democrático, ni siquiera se ha planteado la posibilidad de pluriculturizar los mecanismos por los que se manifiesta la voluntad popular. el hecho de contar con un único sistema electoral, estatal y construido a partir de un enfoque formalista de democracia liberal, como regla de la mayoría, puede producir efectos de participación en desventaja en relación a sectores sociales cuyas tradiciones y formas de participación política son distintas pero no por ello, menos democráticas, si las comparamos con el sistema electoral estatal, de ahí que, el autor plantea esta inquietud como una provocación al debate académico y social sobre el tema.
Resumo:
La religión es un tema que se ha ligado a los temas de migración debido al interés en las transacciones e interconexiones que se presentan entre los migrantes y sus familias residentes en los países de origen, así como a la importancia que tienen las prácticas religiosas para los migrantes en sus países de destino. Al examinar casos concretos de migración y al comparar diferentes grupos religiosos –tanto católicos como quienes no están vinculados a una institución religiosa– se observa la continuidad y los cambios de las formas de pertenencia, cuyas raíces provienen de la historia colonial. Analizando los procesos de construcción del espacio religioso se investiga si el traslado de concepciones e imágenes religiosas está provocando nuevos esencialismos o culturas híbridas, en las cuales se articulan bricolajes de ideologías y cosmovisiones. Los casos comparados evidencian que las religiones y sus aparatos tienen una importante influencia en las concepciones y percepciones del espacio, los cuales determinan las prácticas y pertenencias sociales.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es explicar como se ha realizado el proceso de descentralización de la prestación del servicio público de salud en el Ecuador y realizar un estudio de las diferentes tendencias normativas que la regularon, además de conocer el porqué se considera a la salud como servicio público; determinar si ha existido un proceso de descentralización de esta prestación en el Ecuador a través de referenciar y analizar las experiencias que han existido en el país; establecer si las normativas jurídicas existentes, han sido aplicadas y si la normativa jurídica vigente, facilita la descentralización en la prestación del servicio de salud en el Ecuador. En el primer capítulo denominado “La Salud como Servicio Público”, se realizará un acercamiento teórico al servicio público, y los diversos conceptos del mismo, veremos sus características y clasificación. Seguidamente, abordaremos el tema de la salud como servicio público, el la relación del Estado y con la Salud, y el rol del Estado en la Salud; en el segundo capítulo, “La Descentralización como mecanismo para la prestación de los servicios de salud”, abordaremos temas como, las principales formas de prestación de los servicios públicos de salud, entre las cuales constan la Centralización, Descentralización, Desconcentración y Delegación. Trataremos el tema de la Descentralización de la salud como política de Estado, y evidenciaremos algunas experiencias desarrolladas en el país, sobre este tema; en el tercer capítulo, de “Marco legal de la Descentralización de la Salud”, realizaremos un análisis legal de la descentralización de los servicios de salud en el Ecuador, y también veremos como esta prestación, se realiza bajo la normativa vigente; el cuarto capítulo referente a políticas públicas.
Resumo:
Existe un generalizado reconocimiento de la importancia del concepto de valor de uso en la obra de Bolívar Echeverría. Sin embargo, este concepto ha sido escasamente discutido en los intentos de aproximación a su pensamiento. Esto contrasta notablemente con la atención que se ha prestado a otros planteamientos suyos como el de modernidad capitalista, ethos histórico o el concepto de cultura. El descuido sobre el valor de uso resulta más significativo si se tiene en cuenta que todas estas formulaciones se sustentan en la conceptualización que Echeverría hace de aquel concepto. En este contexto, esta tesis señala dos aspectos que pretenden contribuir a la discusión del valor de uso en la reflexión de Echeverría. De una parte, se identifica cierta ambigüedad en el valor de uso visible tanto en su forma histórica concreta dentro de la modernidad capitalista, como en su formulación abstracta en cuanto esquema general trans-histórico de reproducción social. Por otra parte, y esta es la hipótesis que se propone, se explica que esta ambigüedad se debe a la reformulación de la contradicción capitalista que propone Echeverría en relación con el planteamiento de Marx. Se trata del desplazamiento de la contradicción trabajo-capital a la de valor de uso-valor.
Resumo:
Laboratory determined mineral weathering rates need to be normalised to allow their extrapolation to natural systems. The principle normalisation terms used in the literature are mass, and geometric- and BET specific surface area (SSA). The purpose of this study was to determine how dissolution rates normalised to these terms vary with grain size. Different size fractions of anorthite and biotite ranging from 180-150 to 20-10 mu m were dissolved in pH 3, HCl at 25 degrees C in flow through reactors under far from equilibrium conditions. Steady state dissolution rates after 5376 h (anorthite) and 4992 h (biotite) were calculated from Si concentrations and were normalised to initial- and final- mass and geometric-, geometric edge- (biotite), and BET SSA. For anorthite, rates normalised to initial- and final-BET SSA ranged from 0.33 to 2.77 X 10(-10) mol(feldspar) m(-2) s(-1), rates normalised to initial- and final-geometric SSA ranged from 5.74 to 8.88 X 10(-10) mol(feldspar) m(-2) s(-1) and rates normalised to initial- and final-mass ranged from 0.11 to 1.65 mol(feldspar) g(-1) s(-1). For biotite, rates normalised to initial- and final-BET SSA ranged from 1.02 to 2.03 X 10(-12) mol(biotite) m(-2) s(-1), rates normalised to initial- and final-geometric SSA ranged from 3.26 to 16.21 X 10(-12) mol(biotite) m(-2) s(-1), rates normalised to initial- and final-geometric edge SSA ranged from 59.46 to 111.32 x 10(-12) mol(biotite) m(-2) s(-1) and rates normalised to initial- and final-mass ranged from 0.81 to 6.93 X 10(-12) mol(biotite) g(-1) s(-1). For all normalising terms rates varied significantly (p <= 0.05) with grain size. The normalising terms which gave least variation in dissolution rate between grain sizes for anorthite were initial BET SSA and initial- and final-geometric SSA. This is consistent with: (1) dissolution being dominated by the slower dissolving but area dominant non-etched surfaces of the grains and, (2) the walls of etch pits and other dissolution features being relatively unreactive. These steady state normalised dissolution rates are likely to be constant with time. Normalisation to final BET SSA did not give constant ratios across grain size due to a non-uniform distribution of dissolution features. After dissolution coarser grains had a greater density of dissolution features with BET-measurable but unreactive wall surface area than the finer grains. The normalising term which gave the least variation in dissolution rates between grain sizes for biotite was initial BET SSA. Initial- and final-geometric edge SSA and final BET SSA gave the next least varied rates. The basal surfaces dissolved sufficiently rapidly to influence bulk dissolution rate and prevent geometric edge SSA normalised dissolution rates showing the least variation. Simple modelling indicated that biotite grain edges dissolved 71-132 times faster than basal surfaces. In this experiment, initial BET SSA best integrated the different areas and reactivities of the edge and basal surfaces of biotite. Steady state dissolution rates are likely to vary with time as dissolution alters the ratio of edge to basal surface area. Therefore they would be more properly termed pseudo-steady state rates, only appearing constant because the time period over which they were measured (1512 h) was less than the time period over wich they would change significantly. (c) 2006 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
The Bureau International des Poids et Mesures, the BIPM, was established by Article 1 of the Convention du Mètre, on 20 May 1875, and is charged with providing the basis for a single, coherent system of measurements to be used throughout the world. The decimal metric system, dating from the time of the French Revolution, was based on the metre and the kilogram. Under the terms of the 1875 Convention, new international prototypes of the metre and kilogram were made and formally adopted by the first Conférence Générale des Poids et Mesures (CGPM) in 1889. Over time this system developed, so that it now includes seven base units. In 1960 it was decided at the 11th CGPM that it should be called the Système International d’Unités, the SI (in English: the International System of Units). The SI is not static but evolves to match the world’s increasingly demanding requirements for measurements at all levels of precision and in all areas of science, technology, and human endeavour. This document is a summary of the SI Brochure, a publication of the BIPM which is a statement of the current status of the SI. The seven base units of the SI, listed in Table 1, provide the reference used to define all the measurement units of the International System. As science advances, and methods of measurement are refined, their definitions have to be revised. The more accurate the measurements, the greater the care required in the realization of the units of measurement.
Resumo:
Possible improvements to the conventional rules for using and writing the values of quantities in the International System of Units (SI) are discussed in the light of recent suggestions for improving the system with a view to making it more adaptable to use in computer codes.