1000 resultados para Represión en Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación sobre diferentes experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación sobre diferentes experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación sobre diferentes experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación sobre diferentes experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación sobre diferentes experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación sobre diferentes experiencias coeducativas desarrolladas en el CEIP Maestro D. Ricardo Leal de Monóvar (Alicante). Esta escuela fue galardonada con el premio Activa 09 de la Diputación de Alicante al mejor trabajo coeducativo de la Provincia y Mención honorífica del Consejo Escolar Valenciano. La exposición tiene el propósito de proporcionar reflexiones que ayuden al alumnado a desarrollar actitudes que impacten en contra de la desigualdad y herramientas pedagógicas que favorezcan el aprendizaje y la convivencia en una sociedad de igualdad y respeto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión profunda en la que se aportan datos hasta ahora inéditos, el presente artículo analiza nuevas claves de por qué la película Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), ha causado una atracción sobredimensionada del espectador en su estreno y reposición a lo largo de más de tres décadas. Se propone la tesis de que el film emplea un conjunto de símbolos audiovisuales ocultos o semi-ocultos que provocan sensaciones de placer/displacer (eros y tanatos) y son las causantes directas de sus nutridas afinidades. Se explicita además cómo en el diseño/ presentación de un universo alienígena aparentemente nuevo (respecto al cine de ciencia ficción precedente) el espectador asume una mímesis identificativa y orgánica que se introduce en las profundidades del inconsciente, despertando un interés sorprendente entre audiencias de diferentes generaciones y edades. Se analiza el fenómeno subliminal o subconsciente en el cine, desde el punto de vista de la percepción, a partir de los experimentos publicitarios de los años 50 en una sala de exhibición de los Estados Unidos. También se estudia por primera vez el curioso paralelismo del argumento de la película con el impacto mediático previo y simultáneo del primer bebé probeta nacido el 25 de julio de 1978, en pleno inicio del rodaje de este film en los estudios londinenses Shepperton.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi i anàlisi de la supervivència del teatre autòcton, dels seus espais informals, autors i títols, durant el segle XVIII i inicis del XIX.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la influència dels sainetes de Ramón de la Cruz en l'escena de Barcelona, i l'esperó que aquest model va suposar per a superar el vell esquema de l'entremés i donar pas al sainet costumista català. S'exemplifica aquest canvi amb "El sarao de la Patacada", de Josep Robrenyo, que pren com a model un títol del saineter madrileny.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar las desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, y en los problemas de salud relacionados con el trabajo en una muestra de la población ocupada en España en el año 2007 teniendo en cuenta la clase social y el sector de actividad. Métodos: Las desigualdades de género se analizaron mediante 25 indicadores en los 11.054 trabajadores entrevistados en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Se calcularon las odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante modelos de regresión logística multivariados, estratificando por clase social ocupacional y sector de actividad. Resultados: Más mujeres que hombres trabajaban sin contrato (OR = 1,83; IC95%: 1,51-2,21), con alto esfuerzo o baja recompensa (1,14:1,05-1,25) y sufriendo acoso sexual (2,85:1,75-4,62), discriminación (1,60:1,26-2,03) y más dolores osteomusculares (1,38:1,19-1,59). Más hombres que mujeres trabajaban a turnos (0,86:0,79-0,94), con altos niveles de ruido (0,34:0,30-0,40), altas exigencias físicas (0,58:0,54-0,63) y sufriendo más lesiones por accidentes de trabajo (0,67:0,59-0,76). Las trabajadoras no manuales mostraron trabajar con un contrato temporal (1,34:1,09-1,63), expuestas a más riesgos psicosociales y sufriendo mayor discriminación (2,47:1,49-4,09) y enfermedades profesionales (1,91:1,28-2,83). En el sector de la industria las desigualdades de género fueron más marcadas. Conclusiones: En España existen importantes desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo y en los problemas de salud relacionados con el trabajo, que se ven influenciadas por la clase social y el sector de actividad, y que sería necesario tener en consideración en las políticas públicas de salud laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Carta a la directora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Manual que analiza las cuestiones fundamentales de la Dirección de Recursos Humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura organizacional se configura a partir de la interrelación de los procesos de apropiación de la filosofía, la pertenencia, la adaptación, la satisfacción y el liderazgo compartidos por un grupo. Este conjunto de categorías puede ser reconocido mediante el uso de una matriz que incluye en su estructura subcategorías o conceptos y un conjunto de propiedades observables en el público interno. El presente artículo tiene por objetivo describir un modelo de estudio construido a partir de la Grounded Theory o Teoría Fundamentada que nos permita comprender el desarrollo cultural de las organizaciones. El estudio de caso se realizó en una compañía líder en Europa del sector de la distribución.