978 resultados para Repercussions socials
Resumo:
In this paper I will reflect on the emergence of the distinct figure of the child asylum seeker which has entered public and political debates in Switzerland within the last 2 years. It is a figure that is identified through certain attributes such as youth, trauma, lostness or need for protection, and it is a figure that is imbued with certain rights (namely children’s rights). While this has helped young people to receive special treatment, the question arises what the repercussions are for those who do not fit within these categories. What, for example, happens, when different notions of youth, childhood and adolescence clash and disrupt ideals of innocence and childhood? And given that negative public discourses are largely focussed on the apparent danger and uncontrollability of male, single asylum seekers, what happens when categories mix and mingle? In this paper I will shed light on the interplay of institutional expectations of what constitutes a 'proper' child refugee and the ways young people themselves play with, test and contest these norms.
Resumo:
Dental caries is a common preventable childhood disease leading to severe physical, mental and economic repercussions for children and their families if left untreated. A needs assessment in Harris County reported that 45.9% of second graders had untreated dental caries. In order to address this growing problem, the School Sealant Program (SSP), a primary preventive initiative, was launched by the Houston Department of Health and Human Services (HDHHS) to provide oral health education, and underutilized dental preventive services to second grade children from participating Local School Districts (LSDs). ^ To determine the effectiveness and efficiency of the SSP, a program evaluation was conducted by the HDHHS between September 2007 and June 2008 for the Oral Health Education (OHE) component of the SSP. The objective of the evaluation was to assess short term changes in oral health knowledge of the participants and determine if these changes, if any, were due to the OHE sessions. An 8-item multiple choice pre/post test was developed for this purpose and administered to the participants before and immediately after the OHE sessions. ^ The present project analyzed pre and post test data of 1,088 second graders from 22 participating schools. Changes in overall and topic-specific knowledge of the program participants before and after the OHE sessions were analyzed using the Wilcoxon's signed rank test. ^ Results. The overall knowledge assessment showed a statistically significant (p <0.001) increase in the dental health knowledge of the participants after the oral health education sessions. Participants in the higher scoring category (7-8 correct responses) increased from 9.5% at baseline to 60.8% after the education sessions. Overall knowledge increased in all school regions with the highest knowledge gains seen in the Central and South regions. Males and females had similar knowledge gains. Significant knowledge differences were also found for each of the topic specific categories (functions of teeth, healthy diet, healthy habits, dental sealants; p<0.001) indicating an increase in topic specific knowledge of the participants post-health education sessions. ^ Conclusions. The OHE sessions were successful in increasing the short term oral health knowledge of the participants. ^
Resumo:
There is growing interest in providing women with internatal care, a package of healthcare and ancillary services that can improve their health during the period after the termination of one pregnancy but before the conception of the next pregnancy. Women who have had a pregnancy affected by a neural tube defect can especially benefit from internatal care because they are at increased risk for recurrence and improvements to their health during the inter-pregnancy period can prevent future negative birth outcomes. The dissertation provides three papers that inform the content of internatal care for women at risk for recurrence by examining descriptive epidemiology to develop an accurate risk profile of the population, assessing whether women at risk for recurrence would benefit from a psychosocial intervention, and determining how to improve health promotion efforts targeting folic acid use.^ Paper one identifies information relevant for developing risk profiles and conducting risk assessments. A number of investigations have found that the risk for neural tube defects differs between non-Hispanic Whites and Hispanics. To understand the risk difference, the descriptive epidemiology of spina bifida and anencephaly was examined for Hispanics and non-Hispanic Whites based on data from the Texas Birth Defects Registry for the years 1999 through 2004. Crude and adjusted birth prevalence ratios and corresponding 95% confidence intervals were calculated between descriptive epidemiologic characteristics and anencephaly and spina bifida for non-Hispanic Whites and for Hispanics. In both race/ethnic groups, anencephaly expressed an inverse relationship with maternal age and a positive linear relationship with parity. Both relationships were stronger in non-Hispanic Whites. Female infants had a higher risk for anencephaly in non-Hispanic Whites. Lower maternal education was associated with increased risk for spina bifida in Hispanics.^ Paper two assesses the need for a psychosocial intervention. For mothers who have children with spina bifida, the transition to motherhood can be stressful. This qualitative study explored the process of becoming a mother to a child with spina bifida focusing particularly on stress and coping in the immediate postnatal environment. Semi-structured interviews were conducted with six mothers who have children with spina bifida. Mothers were asked about their initial emotional and problem-based coping efforts, the quality and kind of support provided by health providers, and the characteristics of their meaning-based coping efforts; questions matched Transactional Model of Stress and Coping (TMSC) constructs. Analysis of the responses revealed a number of modifiable stress and coping transactions, the most salient being: health providers are in a position to address beliefs about self-causality and prevent mothers from experiencing the repercussions that stem from maintaining these beliefs. ^ Paper three identifies considerations when creating health promotion materials targeting folic acid use. A brochure was designed using concepts from the Precaution Adoption Process Model (PAPM). Three focus groups comprising 26 mothers of children with spina bifida evaluated the brochure. One focus group was conducted in Spanish-only, the other two focus groups were conducted in English and Spanish combined. Qualitative analysis of coded transcripts revealed that a brochure is a helpful adjunct. Questions about folic acid support the inclusion of an insert with basic information. There may be a need to develop different educational material for Hispanics so the importance of folic acid is provided in a situational context. Some participants blamed themselves for their pregnancy outcome which may affect their receptivity to messages in the brochure. The women's desire for photographs that affect their perception of threat and their identification with the second role model indicate they belong to PAPM Stage 2 and 3. Participants preferred colorful envelopes, high quality paper, intimidating photographs, simple words, conversational style sentences, and positive messages.^ These papers develop the content of risk assessment, psychosocial intervention, and health promotion components of internatal care as they apply to women at risk for recurrence. The findings provided evidence for considering parity and maternal age when assessing nutritional risk. The two dissimilarities between the two race/ethnic groups, infant sex and maternal education lent support to creating separate risk profiles. Interviews with mothers of children with spina bifida revealed the existence of unmet needs-suggesting that a psychosocial intervention provided as part of internatal care can strengthen and support women's well-being. Segmenting the audience according to race/ethnicity and PAPM stage can improve the relevance of print materials promoting folic acid use.^
Resumo:
Con el presente trabajo se intenta realizar un análisis de la crisis Argentina y las políticas sociales en la provincia de Mendoza desde una perspectiva crítica. Asumimos el rol de sujetos preocupados por el acelerado proceso de exclusión y desafiliación social que se ha dado desde los 80 hasta la actualidad en la Argentina. El devenir de los procesos históricos estudiados puede inscribirse en distintos discursos, generando debates y conflictos entre las diferentes interpretaciones en el campo de las ciencias sociales y la teoría política. En este sentido analizamos los valores compartidos y sustentados por el neoliberalismo como parte de la cultura política y los efectos en la mayoría de la población de la Argentina en interrelación con la condición de ser ciudadano.
Resumo:
Ya desde su primera novela publicada (Barbarie, 1927), el novelista mendocino Carlos Alberto Arroyo se inscribe en una línea de especial relevancia dentro de nuestras letras provinciales: la que responde a una intencionalidad política, nutrida por las complejas alternativas de la historia lugareña, a tal punto que un vasto sector de su obra podría ser denominada "la saga de la Mendoza lencinista". Lo sucesos narrados en La furia de los vencidos giran alrededor de la Revolución del '30 y su repercusión en el ambiente político mendocino, en particular dentro del círculo de una tradicional familia mendocina, los Ansay, cuya casa es el escenario de gran parte de la acción. Sucesivas polaridades espaciales inscritas en los pasajes descriptivos tienden a resaltar el valor simbólico de la casa como ámbito de acción en La furia de los vencidos: la verticalidad que se establece a través del concepto de "clase" como estrato dirigente de la sociedad, respaldada en el ejercicio del poder político; la dialéctica entre el adentro y el afuera, vale decir, la intimidad familiar opuesta al espacio de actuación pública y la idea de lo cerrado, manifiesta en la construcción de un espacio doméstico, asociado a lo femenino -hortus conclusus descripto con una tópica consagrada por la tradición- son otras tantas equivalencias del actuar de los personajes, sometidos a una coyuntura de transformación social que influye de manera decisiva en su destino.
Resumo:
This study provides a theoretical assessment of the potential bias due to differential lateral transport on multi-proxy studies based on a range of marine microfossils. Microfossils preserved in marine sediments are at the centre of numerous proxies for paleoenvironmental reconstructions. The precision of proxies is based on the assumption that they accurately represent the overlying watercolumn properties and faunas. Here we assess the possibility of a syn-depositional bias in sediment assemblages caused by horizontal drift in the water column, due to differential settling velocities of sedimenting particles based on their shape, size and density, and due to differences in current velocities. Specifically we calculate the post-mortem lateral transport undergone by planktic foraminifera and a range of other biological proxy carriers (diatoms, radiolaria and fecal pellets transporting coccolithophores) in several regions with high current velocities. We find that lateral transport of different planktic foraminiferal species is minimal due to high settling velocities. No significant shape- or size-dependent sorting occurs before reaching the sediment, making planktic foraminiferal ideal proxy carriers. In contrast, diatoms, radiolaria and fecal pellets can be transported up to 500km in some areas. For example in the Agulhas current, transport can lead to differences of up to 2°C in temperature reconstructions between different proxies in response to settling velocities. Therefore, sediment samples are likely to contain different proportions of local and imported particles, decreasing the precision of proxies based on these groups and the accuracy of the temperature reconstruction.
Resumo:
Entre las amplias repercusiones que ha tenido la obra de Hegel en la filosofía argentina del siglo xx, en el presente trabajo se da cuenta de su recepción en las interpretaciones que ofrecen Alejandro Korn (1860–1936), Carlos Astrada (1894–1970) y Arturo Roig (1922). A través de las lecturas que proponen estos autores se trata de mostrar cómo se realiza la recepción crítica de algunos temas relativos al pensamiento hegeliano. Desde supuestos distintos se va a presentar una elaboración de ciertos tópicos que serían reformulados y profundizados sucesivamente en las alternativas experimentadas por la cultura filosófica argentina.
Resumo:
En este artículo se trata de hacer una revisión sobre la evaluación psicológica de la discapacidad intelectual, como discapacidad caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Se hace un acercamiento a su valoración interdisciplinar en un ámbito educativo, tratándose la evaluación de esas capacidades, concluyendo en consideraciones generales para la intervención psicopedagógica en el alumnado con esta discapacidad.
Resumo:
Se analizan condiciones históricas de la conformación de la Región del Noroeste argentino, con sus particulares características, así como incidencias del proceso revolucionario de 1810 y algunas repercusiones del mismo en el futuro de la Región. Se acude para ello al aporte de estudios históricos, lingüísticos y antropológicos regionales, así como al testimonio de pensadores comprometidos con su realidad. La población descendiente de los pueblos originarios aparece sumergida en situaciones de desigualdad y explotación a lo largo del período recorrido, lo que se expresa a través de obras de luchadores como M. A. Tanco, J. L. Torres y el grupo Tarja. En la actualidad, y a pesar de los avances realizados a nivel de Acuerdos y Declaraciones de organismos internacionales, la demanda de su legítimo y efectivo reconocimiento es una deuda pendiente, lo que conlleva connotaciones éticas que cuestionan las bases de nuestro sistema democrático.
Resumo:
El presente trabajo trata de realizar un diagnóstico de la situación de los ambientes del norte de Córdoba en general, y de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte en particular, rastreando las causas del deterioro de los ecosistemas involucrados. Se analizan así, las formas de apropiación de la naturaleza y valorización de los recursos naturales que hicieron las sociedades a través del tiempo. El modelo político-económico dominante a escala nacional repercutió fuertemente sobre las actividades productivas mas importantes de la región, basadas en una ganadería extensiva bovina y caprina y en la tala del monte para obtención de leña y carbón. Estas actividades desarrolladas tradicionalmente por unidades domésticas, hoy, en gran parte, han sido reemplazadas por el cultivo de soja. La crisis de las modalidades productivas locales así, como los cambios acaecidos en los procesos de trabajo de los cultivos de soja que limitan notablemente las posibilidades de inserción laboral estacional, agravan las condiciones de subsistencia de las familias de la región. El marco teórico se construye a partir del diálogo entre las perspectivas historicistas y los enfoques renovados en geografía, ya que ofrecen un amplio arco de vertientes que intentan explicar el estado actual de un territorio a partir del largo proceso de intervenciones humanas, a menudo teñido de diversas irracionalidades. El trabajo tiene como objetivo, mostrar la indisoluble e irreductible relación sociedad-naturaleza. En efecto, el empobrecimiento por degradación de una, conlleva al deterioro y al agravamiento de la situación de la otra. En este caso, el deterioro de los bosques y ecosistemas en general, paralelo a la crisis económica local, coloca a las poblaciones de los departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte del norte de cordobés, en los márgenes del sistema.
Resumo:
La problemática central de este artículo es mostrar las particularidades que asumen los lazos sociales de algunos sectores de la población rururbana platense, particularmente en aquellos grupos familiares vinculados a la producción hortícola en situaciones de empobrecimiento y/o desventaja social. En este sentido es dable destacar que este estudio se enmarca en los procesos de cambio socio-económicos que, en las últimas décadas del siglo XX, implicaron una multiplicidad de transformaciones sociales en nuestro país; por tanto, el presente análisis se ubica en una realidad compleja de cambios sociales y desigualdades que, durante la década del '90, configuraron un escenario que repercutió en las condiciones de vida y de reproducción social de los sujetos a los que se hace referencia. Se presentarán las aproximaciones logradas en torno a los cambios o permanencias de los vínculos que estas familias despliegan (como colectivo o individualmente); de las estrategias que se elaboran cuando transitan situaciones económico-sociales críticas; de cómo repercuten estas situaciones en la organización familiar, en sus condiciones de vida y por ende en su reproducción social. Pero teniendo presente que el foco del análisis está en los lazos sociales y las formas de sociabilidad de estos grupos sociales. En este marco, se presentará un conjunto de interrogantes y problematizaciones que me permitieron profundizar en estas cuestiones; por tanto, no es mi pretensión mostrar resultados concluyentes, sino explicitar el abordaje de dicha problemática a partir de algunas reflexiones teóricas y de los datos obtenidos durante el trabajo de campo.
Resumo:
El tema de la guerra civil española no puede comprenderse cabalmente sin estudiar tanto el clima social y político anterior al enfrentamiento bélico como el proceso de liquidación de este trascendente hecho histórico. El bando triunfante pretendió que el cese de las operaciones militares ponía fin a la guerra, pero ésta no terminó entonces para la mayoría de los españoles. Durante muchos años continuó el uso de la fuerza, en forma unilateral bajo la forma de una sangrienta represión en el orden interno y un largo exilio de los vencidos. Otros hechos son los sufrimientos morales y psicológicos impuestos, los perjuicios culturales ocasionados, el destierro y su repercusión sobre millones de hogares. También pesan los quebrantos económicos y sociales sobre el bienestar general Para apreciar la forma elegida por el régimen franquista para liquidar la guerra civil española resulta ilustrativo detallar algunos aspectos de la modalidad puesta en práctica, cuyo fracaso pone de manifiesto la mezquindad con que actuó el régimen dictatorial.
Resumo:
En nuestro país, las cooperativas eléctricas surgieron a partir de la década de 1920 como reacción popular frente a las elevadas tarifas y al deficiente servicio proporcionado por las empresas de capital extranjero que tenían a su cargo la generación y la distribución de energía. La provincia de Córdoba no fue ajena a este fenómeno, en este artículo nos proponemos mostrar las circunstancias en que surgió la Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero en 1933, la que a diferencia de otras de la provincia de Córdoba no generaba la energía que distribuía sino que la compraba a la usina hidráulica del dique Río Tercero, y al mismo tiempo resaltar también su evolución y las repercusiones de su gestión durante las dos primeras décadas de vida en las que prestó el servicio de energía eléctrica y comenzó con las gestiones encaminadas a concretar la provisión de agua corriente a la población de Río Tercero, convirtiéndose en la Cooperativa de Luz y Fuerza y Agua Potable de Río Tercero Limitada inaugurando ese servicio en 1953.
Resumo:
Vigo desarrolló como parte de una poética más amplia una serie de acciones que llamó señalamientos. Se abordará en este artículo la significación de esas acciones realizadas en el espacio público entre los años 1968 y 1973. Si Vigo planteó una nueva configuración del arte a través de la participación del público y la presencia inestable del autor, así como el abandono de las prácticas canónicas de circulación de las obras de arte en museos, premios y galerías, los señalamientos fueron una forma amalgamada más o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las características de cada uno, su relación con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teorizó sobre ellos, los definió y ubicó en el marco de su poética, al tiempo que ensayó respuestas a los acontecimientos políticos del momento
Resumo:
Desde mediados de la década del '50, el tamaño de la población comenzó a ser considerado en relación a necesidades geopolíticas y proyectos de desarrollo, mientras proliferaban organismos internacionales decididos a influir sobre las conductas reproductivas de los países del Tercer Mundo. En este contexto, Argentina defendió su autonomía e intentó diseñar una política de población que atendiera a su particular situación de caída demográfica. El tercer gobierno peronista incluyó esta problemática en su plan de gobierno y fue más allá de lo discursivo al implementar, por primera vez en el país, medidas coercitivas sobre el libre acceso a la anticoncepción. Estas disposiciones generaron importantes debates sociales que se expresaron en los medios de prensa escrita, al interior de la corporación médica y en las calles, a través del accionar del movimiento feminista y el Frente de Liberación Homosexual. En este artículo nos proponemos iluminar este aspecto poco estudiado por la historiografía, reconstruyendo la cosmovisión de la época sobre el problema demográfico, las contradicciones al interior del gobierno respecto a las medidas a seguir, sus repercusiones y las resistencias que generaron. Consideramos necesario conocer con mayor profundidad este tema y sus perdurables consecuencias negativas en la 'cultura anticonceptiva' del país.