950 resultados para Reflexiones sobre el multiculturalismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Comunidad Matapalo, Municipio de Pueblo Nuevo,Estelí, en el periodo de febrero a mayo del 2013, con el propósito de evaluar dos lámina de riego por goteo 4.5 l/ml/día, riego por surco 13.75 l/ml/día y la combinación de ambos sistemas en el cultivo de maíz (Zea mays L.), var. NUTRINTA amarillo. Se utilizó un diseño de Bloques Completo al Azar (BCA), con un arreglo en franjas. Las variables fueron sujetas a un Análisis de Varianza (ANDEVA) y agrupaciones de medias mediante LSD (∞=0.05). Las variables diámetro de planta, altura de la planta y número de hojas por planta fueron afectadas significativamente en el sistema de riego por goteo a los 30 y 60 días después de la germinación (ddg) y 90 ddg, se encontró diferencias estadísticas con mayores promedios el riego por surco. Las variables rendimiento también fueron afectadas significativamente, destacando el riego por goteo con el mayor promedio. El mayor rendimiento total fue de 3010 kg ha-1 en el tratamiento riego por goteo, con rendimientos inferiores en riego por surco y combinado (2775 kg ha-1 y 2710 kg ha-1); Basados en la información proporcionada sobre las propiedades hidrofísicas de suelo, se constató que Matapalo cuenta con un ambiente propicio para el desarrollo del cultivo de maíz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de café es el principal rubro de exportación de Nicaragua, así mismo es vulnerable ante la amenaza de cambio climático. Según modelos climáticos predicen que para el año 2050 habrá un aumento de temperaturas en 3 °C por tal razón es necesario evaluar alternativas ante esta situación. El uso de sistema de riego en países como Brasil y Cuba ha mostrado resultados alentadores en cuanto a productividad y rentabilidad económica. Actualmente en Nicaragua, se ha iniciado a evaluar dicha estrategia para enfrentar los probables efectos climáticos. Se estableció el experimento en la finca “San Dionisio” ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo en las coordenadas 11° 53' 80’’ LN y 86°14‘ 05’’ LO con el propósito de evaluar el crecimiento, desarrollo y producción de café bajo tres niveles de agua de riego por goteo en época seca. Las variables evaluadas fueron desprendimiento de frutos, índice de área foliar, crecimiento de bandolas, formación de nudos potenciales y producción. El diseño experimental fue un bloque completo al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, a todas las variables se les realizo un ANDEVA y la prueba de rangos múltiples de Tukey con un nivel de desconfianza del 5 %. Los resultados obtenidos demuestran que el riego por goteo tiene influencia y favorece el crecimiento vegetativo, la formación de estructuras productivas y productividad, para esta ultima el nivel de 20 mm fue el que obtuvo un mayor rendimiento Los tratamientos que se regaron tienen un mayor porcentaje de derrame productivo que el testigo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente compendio ha sido elaborado como texto básico para la asignatura de EQUINOTECNIA que se imparte en el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Agronómica con orientación en Zootecnia, el cual pretende ser un auxiliar de consulta e información sobre el arte de la cría caballar. La ganadería equina en Nicaragua se inició desde la época de la conquista española, cuando los colonizadores introdujeron los primeros ejemplares. Las primeras yeguadas traídas en ese entonces correspondían al tipo berberisco español, animales de aptitud cárnica. Estos se abandonaron a la buena de Dios, sobreviviendo los más aptos y los que toleraron las condiciones de nuestro medio, dando lugar así a la formación del caballo criollo (cholenco), animal con muy baja capacidad productiva. La explotación de equinos ofrece para Nicaragua desde el punto de vista económica perspectivas excelentes, en primer lugar por su fácil adaptación en las zonas secas y en segundo lugar porque su alimentación se limita a los pastos de cada región. La población equina de Nicaragua es de 260.000 cabezas, según la FAO (1996). Para la elaboración de este texto, he hecho uso de bibliografía elaborada por varios estudiosos del Ganado Caballar, así como de mis observaciones y la experiencia acumulada en los años que llevo de investigar sobre esta especie animal. Los aspectos principales abordados en el presente texto son: Historio, Evolución y Domesticación del Caballo, Importancia y Caracterización del Exterior del Caballo, Clasificación del Caballo, Rozas explotadas en el mundo y en Nicaragua, Sistemas de Explotación, Categorías, Manejo, Condiciones Ambientales, Instalaciones, Equipos y Aperos paro Caballos, Planeoción, Proyección y Control del Hoto y Enfermedades más comunes, entre otros. Por eso, estimados estudiantes es mí propósito contribuir en vuestra formación, con los temas que se desarrollan a continuación, y asesorarlos con las técnicas correctas de la Equinotecnia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año de 1963 se efectuaron en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", dos experimentos de "Chiloteo", uno que tenia como objetivo determinar cual seria la inflorescencia femenina mas adecuada para ser chuloteada y el otro para determinar si existía o no una época mas adecuada, desde el punto de vista del desarrollo de la inflorescencia femenina, para efectuar el chiloteo; ademas en este experimento se encurtió los chilotes cosechados en las diferentes épocas y se clasificaron posteriormente por su calidad. Basandose en el resultado preliminar de los experimentos anteriormente nombrados, se estableció en 1964 otro ensayo de chiloteo con el objeto de verificar los resultados del primer experimento mencionado. Las conclusiones a las que se llego en estos experimentos, basándose en los resultados obtenidos, fueron las siguientes: 1) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas abajo fue igual o superior al rendimiento de las plantas no chiloteadas. 2) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas arriba siempre fue menos que el de las plantas no chiloteadas; aun cuando se logro la formación de grano de la segunda inflorescencia. 3) Todas las variedades probadas exhibieron con pocas diferencias las misma tendencia en cuanto al efecto del chiloteo sobre el rendimiento de grano. 4) Los chilotes de todas las variedades usadas en estos experimentos pudieron ser encurtidos fácilmente, obteniéndose un producto de muy buenas cualidades. 5) En el experimento de épocas de chiloteo resulto lo mismo cortar los chilotes en las diferentes épocas. 6) Parece ser que el chiloteo abajo trae mayores beneficios en cuanto al rendimiento a medida que la variedad usada es mas productiva y se desarrolla en condiciones mejores de cultivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar cual es la formula de fertilizantes al suelo, que complementada con un determinado numero de aplicaciones foliares, son mas adecuadas para obtener los mayores rendimientos de grano en sorgo, se llevo a cabo un experimento en el que se probaron 4 diferentes formulas de fertilizante al suelo completados con diferente numero de aplicaciones de un fertilizante foliar, usando una semilla híbrida; Dekalb E-56-A, en las condiciones de La Calera. Se observaron los siguientes caracteres: Días de floración, altura de planta, ahijamiento en la base del tallo, cantidad de forraje y rendimiento de grano. De los resultados obtenidos por el análisis de varianza se puede deducir lo siguiente: No existen diferencias significativas en ninguno de los caracteres observados; en cuanto a rendimiento del grano el tratamiento que mayor producción dio fue el testigo. Los resultados obtenidos de este experimento pueden ser de mucho valor para agricultores que siembran sorgo en condiciones similares a las de "La Calera" y para aquellos que pueden hacer un uso inapropiado de los fertilizantes foliares, sin conocer la acción de estos debido a falta de experimentación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó una prueba de alimentación usando el diseño de parcela dividida con un arreglo completamente al azar, con 36 terneras provenientes del cruce Holstein y Pardo Suizo, para comparar el efecto de dos edades de destete 4 y 8 semanas, y tres sistemas de alimentación en el crecimiento de terneras de lecheria. Los tratamientos fueron los siguientes: a) leche integra suministrada en forma gradual y el destete a las 4 semanas; b) leche integra suministrada en forma constante y el destete a las 4 semanas; c) sustituto de leche por 4 semanas; d, e y f, similares a los tratamientos anteriores en lo referente al alimento liquido pero con destete a las 8 semanas. El resto de la racion consistio en alimentos concentrados; iniciador, desarrollo y heno. Desde las 9 a las 20 semanas las terneras pasaron en grupos de seis a corrales comunes. El iniciador suministrado a las terneras de los tratamientos a y d se ofreció a razón de 144 gr. por litro de leche integra, previa disolución en agua, y el iniciador que consumieron las terneras de los tratamientos c y f se administro a razón de 0.90 kg hasta el destete. El concentrado de desarrollo se ofreció a los tratamientos a, b, d y a donde la 1 a las 20 semanas y en los tratamientos c y f después del destete hasta alcanzar un máximo de 2.7 kg. Todos los tratamientos tuvieron a disposición a partir del destete heno de estrella (Cynodon sp). La ganancia de peso vivo promedio total, de 66.48 kg obtenida por las terneras del tratamiento e, fue similar a las de 56.84, 50.74, 53.72 y 55.53 kg logradas por las terneras de los tratamientos b, c,d y f, pero significativamente diferente (P<0.05), a 43.42 kg alcanzada por las terneras del tratamiento a. El promedio de ganancias de peso vivo por día desde la 1 hasta las 20 semanas de edad fue 0.31, 0.41, 0.36, 0.38, 0.47 y 0.40 kg para los tratamientos a al f respectivamente. La mayor ganancia promedio en altura a la cruz 20.32 cm lograda por las terneras del tratamiento II fue similar a la de 17.97 cm obtenida por las terneras del tratamiento III, pero significativamente diferentes (P<0.01), con la de 15.94 cm alcanzada por las terneras del sistema I. El promedio de ganancia en perímetro toraxico fue 22.23, 27.30, 26.29, 26.29, 30.35 y 26.29 cm para los tratamientos a al f respectivamente. Estas ganancias no fueron significativas (P<0.05). Los costos totales de alimentación por ternera desde la 1 hasta las 20 semanas fueron 245.98, 315.74, 283.41, 318.41, 457.48 y 335.33 córdobas para los tratamientos a al f respectivamente. Los costos correspondientes por kg de aumento en peso vivo, fueron 5.67, 5.55, 5.59, 5.93, 6.88 y 6.04 respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar el efecto del nivel de proteína en la ración inicial sobre el peso vivo de pollos de engorde, se realizo un ensayo en la Escuela Nacional de Agricultura utilizando 100 pollos (Vantres Cross) sin sexsar, de un dia de nacidos, se dividieron en grupos de 25 pollos, correspondiendo cada grupo a un tratamiento. La unidad experimental fueron 5 pollos. El diseño estadistico que se uso fue completamente al azar. Los tratamientos probados fueron: 1). Una racion que contenia 20 por ciento de proteina. 2). Una racion que contenia 22 por ciento de proteina. 3). Una racion que contenia 24 por ciento de proteina. 4). Una racion que contenia 26 por ciento de proteina. El grupo de aves que mejor respondio fue el que se alimento con la racion C, dando una ganancia promedio por unidad experimental de 7.16 kg. mientras que las raciones A, B y D reflejaron en los pollos pesos de 6.55 kg., 6.69 kg. y 6.98 kg., respectivamente. El analisis estadistico mostro que las diferencias de ganancias de pesos entre los tratamientos no fueron significativos para los diferentes niveles de proteina dando como resultado una ecuacion de regresion lineal. Con respecto a un estimado de la eficiencia alimenticia, se observo mayor eficiencia para el tratamiento C, con 0.474, mientras que los tratamientos A, B, D presentaron una eficiencia de 0.468, 0.451 y 0.456, respectivamente. Segun los resultados de este ensayo la mejor racion fue la que contenia 24 por ciento de proteina (racion C) ya que con ella se obtuvo mayores beneficios economicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este experimento se estudio el efecto de la luz artificial adicional en raza de pollos Vantress de ambos sexos y de una semana de edad con el objeto de analizar el crecimiento de los pollos asaderos. El experimento tuvo tres repeticiones usando 100 pollos de tipo de asador en cada repetición o sea un total de 300 pollos asaderos. Tuvo un tiempo de duración de seis meses. Se analizo el efecto de la luz artificial adicional. Se tomo para ello los datos relativos a los pesos de las aves utilizando como método estadístico la prueba "t" simple o de parcelas apareadas. Se efectuó la prueba de "t" con las ultimas diferencias de cada repetición. El análisis dio un valor de 10.9 que es significativo al nivel de probabilidad de 1%. Se concluyo que la adición de la luz artificial por 4 horas (16 horas de luz continua) en el crecimiento de los pollos de engorde o de asador tiene efecto en la ganancia de peso y por consiguiente acelera el crecimiento de los pollos asaderos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para probar el efecto de diferentes fuentes de nitrógeno sobre el maíz se realizó un ensayo en un lote de terreno de la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera". Se sembró el híbrido "Nicaragua H-1" el día 24 de Junio de 1966 en un diseño experimental de Bloques al azar con 4 repeticiones. Los tratamientos consistieron en emplear 5 fuentes de nitrógeno que prevalecen en el mercado y son: Urea 45% de nitrógeno; Sulfato de Amonio 21% de nitrógeno; Nitrato de Amonio 33% de nitrógeno, Nitrato de Sodio 16% de Nitrógeno, y Nitrógeno foliar Ferti-Fol de la fórmula 20-5-5, además de las fuentes nitrogenadas se aplicó también 100 y 50 lbs/Mz, de fósforo y potasio respectivamente, a todas las parcelas menos al testigo. Cada tratamiento consistió en el equivalente de 100 lb. de nitrógeno por manzana, pero el ferti-fol se puso, según la recomendación de la casa distribuidora, a razón de 5 litros de Ferti-Fol por manzana. Al momento de la siembra se aplicó la mitad del nitrógeno proveniente de Sulfato de Amonio, Urea y Nitrato de Amonio, el resto se aplicó al aporque; el Nitrato de Sodio (chileno) se aplicó toda la dósis al hacer el aporque y el Ferti-Fol se aplicó la mitad al aporque y el resto 15 días más tarde. No hubo diferencias notables en color, vigor y altura de plantas, con las diferentes fuentes pero para el carácter días a flor encontramos diferencias estadísticamente significantes para los tratamientos y fué el sulfato de amonio el que mostró la floración más temprana, a los 44 días de sembrado el maíz el testigo tardó 48 días para florecer. El rendimiento en grano nos mostró que el nitrógeno aplicado, sin importar la fuente, aumenta la producción y que hubo diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos y testigo pero no entre tratamientos es decir que ninguna fuente de nitrógeno fue superior a otra. Este resultado estuvo de acuerdo con los encontrados en otros tres ensayos realizados en "La Calera" y Chinandega, en los años de 1954, 1955 y 1956. En base al presente experimento se concluye que en las condiciones que se realizó el ensayo no se encontró fuente de nitrógeno superior y por lo tanto sería recomendable el uso de las fuentes más baratas, que actualmente corresponden a la Urea y Sulfato de Amonio. En relación con el fertilizante foliar Forti-Fol, aplicado en forma de aspersión al follaje de las plantas de maíz se encontró en éste ensayo, un efecto similar al de las demás fuentes de nitrógeno granulado y una indicación de que su costo sería relativamente bajo, pero como no se cuenta con más evidencias no se pudo llegar aún a conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó con la participación de representantes de 15 comunidades del municipio de El Castillo, Río San Juan. Este estudio es parte del Programa de Fortalecimiento al Desarrollo Integral del Departamento de Río San Juan, impulsado por la Facultad de Recursos Naturales y el Ambiente de la Universidad Nacional Agraria. Considerando que en este municipio se observa un avance acelerado de la frontera agrícola, se planteó la necesidad de analizar las principales causas sociales, económicas y tecnológicas que influyen en el avance de la frontera agrícola y proponer alternativas que contribuyan a disminuir su avance. La metodología implementada fue de carácter descriptivo y con técnicas cualitativas de grupos focales y entrevistas individuales. El procesamiento de los datos se realizó a través una matriz de ordenamiento de la información; para determinar el grado de involucramiento e interacción de las entidades estatales y organismos no gubernamentales se elaboró un diagrama de actores. Las causas se delimitaron mediante la implementación del diagrama de Ishikawa (causaefecto). Los factores que inciden en el área son de dos tipos, aquellos que implican fuerzas de presión sobre el avance de la frontera agrícola (sociales y económicos) y los que presentan limitantes (tecnológicos y políticos) en el proceso de contribuir a su reducción. Se consideró la necesidad de hacer cambios en los mecanismos de gobernanza de los bosques de manera integral, basados en un enfoque social y tomando en cuenta las condiciones de la población, la conservación y protección de la Reserva Biológica Indio Maíz y finalmente la cohesión con las entidades de carácter público y privado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de generar información sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) con diferentes abonos, biofertilizante, compost, urea 46%, se llevó a cabo el ensayo entre enero 2015 y marzo 2015, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó en el Campus Experimental Unidad Experimental Hacienda Las Mercedes, propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midieron las siguientes variables: Diámetro del tallo, altura de la planta, número de hojas, durante la cosecha: Diámetro de la raíz, Longitud de la raíz, Peso y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los diferentes tratamientos mostraron diferencias altamente significativas en las variables evaluadas. Por lo tanto el tratamiento biofertilizante obtuvo ( 12,130 kg ha-1), el compost ( 12,300 kg ha - 1), la urea (3,676 kg ha - 1) y el testigo ( 11,710 kg ha - 1) . Los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento Compost porque este aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua, además de mejorar la textura, la aireación, y la porosidad de los suelos, baja la erosión causada por las fuertes lluvias y el viento, aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene, mejora la fijación del Nitrógeno, aumenta la cantidad de lombrices, insectos beneficiosos a los suelos y favorece el crecimiento de follaje y raíz. Palabras claves: Rábano, Biofertilizante, Compost, Urea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realizó con la finalidad de d eterminar la influencia de diferentes densidades de siembra (10, 20, 30 y 40 plantas/m) , sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de l cultivo de chía ( Salvia hispánica L.) ; se efectuó análisis económico a través de cálculo de costos de producción para determinar la rentabilidad de los tratamientos . Se estableció en el periodo de septiembre 2014 a febrero 2015, en la finca Tamarindo de Oro, de la ciudad de Sébaco, Matagalpa, ubicado a 1 02 km al N orte de Managua. Se utilizó un diseño experimental uní - factorial en arreglos de b loques completos al azar, con 4 tratamientos y 6 repeticiones. Las variables evaluadas fueron, altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas primarias y secundarias, número de espigas y r endimiento a la cosecha, presentando en todas ellas diferencia estadística significativa , a excepción de la variable de rendimiento . Para la variable altura de planta, en la densidad más alta (40 plantas/m) , se obtuvo la m ayor altura con un promedio de 1.24 metros. La densidad más baja (10 plantas/m), fue la que logró los mejores resultado en las variables diámetro ( 0.83 mm ) , ramas primarias ( 12 unidad ) , secundarias (15 unidad ) , espigas ( 27 unidad ) y rendimiento (826.46 kg/ha) . El análisis económico demuestra una relación beneficio costos mayor de 1 esto quiere decir que todos los tratamiento s presenta ron una rentabilidad viable, donde el tratamiento a 1 de 10 plantas/m, es mayor en relación a los demás

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha: 9-5-1987 / Unidad de instalación: Carpeta 48 - Expediente 7-12 / Nº de pág.: 4 (mecanografiadas)