998 resultados para Recepção televisiva
Resumo:
This paper discusses the uses of phenomenology in Physical Education in Brazil. In methodological terms, it describes five studies that belong to this theoretical framework in the field, represented by authors such as Silvino Santin, Manuel Sérgio, Wagner Wey Moreira, Elenor Kunz and Terezinha Petrúcia da Nóbrega. It problematizes some aspects of this reception, by highlighting not only its boundaries, but also the challenges for research and reflection within this tradition in physical education
Resumo:
El último libro de Javier Cercas, Anatomía de un instante (2009) se presenta como un particular caso de intervención en los debates por el sentido del pasado reciente en España,cuyo análisis se verá necesariamente atravesado por una perspectiva intermedial. La portadadel libro invita al lector a detenerse sobre la imagen borrosa de un fotograma, un cuadro extraído la grabación televisiva de la toma del Congreso por parte del teniente coronel Tejeroy sus hombres el 23 de febrero de 1981. El libro, a partir de esa imagen congelada, intenta releer la transición y su significación en la escena del presente, deteniéndose en los gestos, implicancias y suposiciones, a partir de una serie de operaciones sobre el propio estatuto de su escritura y su imagen de escritor, superponiendo en su cierre los espectros de la memoriapública a aquellos de la memoria individual. El presente trabajo ensaya un primer acercamiento al texto, pensando su lugar en la encrucijada de la literatura, el mercado y los debates públicos y en torno a la cuestión de la memoria (y la posmemoria).
Resumo:
Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Resumo:
En este artículo se realiza un análisis de la serie televisiva "Penny Dreadull", creada por John Logan. Esta ficción articula elementos de la literatura gótica, el cine de terror y las publicaciones periódicas que dan su título a la serie. En esa amalgama, las referencias a diferentes ficciones clásicas del terror (las de Stoker, Shelley, Wilde y otros) son constantes, como así también las refundiciones de sus tramas y personajes. Esta investigación se adentra específicamente en la intertextualidad y las producciones de sentido que se dan en esta serie a partir del trabajo sobre la base de historias ya conocidas
Resumo:
This paper discusses the uses of phenomenology in Physical Education in Brazil. In methodological terms, it describes five studies that belong to this theoretical framework in the field, represented by authors such as Silvino Santin, Manuel Sérgio, Wagner Wey Moreira, Elenor Kunz and Terezinha Petrúcia da Nóbrega. It problematizes some aspects of this reception, by highlighting not only its boundaries, but also the challenges for research and reflection within this tradition in physical education
Resumo:
El último libro de Javier Cercas, Anatomía de un instante (2009) se presenta como un particular caso de intervención en los debates por el sentido del pasado reciente en España,cuyo análisis se verá necesariamente atravesado por una perspectiva intermedial. La portadadel libro invita al lector a detenerse sobre la imagen borrosa de un fotograma, un cuadro extraído la grabación televisiva de la toma del Congreso por parte del teniente coronel Tejeroy sus hombres el 23 de febrero de 1981. El libro, a partir de esa imagen congelada, intenta releer la transición y su significación en la escena del presente, deteniéndose en los gestos, implicancias y suposiciones, a partir de una serie de operaciones sobre el propio estatuto de su escritura y su imagen de escritor, superponiendo en su cierre los espectros de la memoriapública a aquellos de la memoria individual. El presente trabajo ensaya un primer acercamiento al texto, pensando su lugar en la encrucijada de la literatura, el mercado y los debates públicos y en torno a la cuestión de la memoria (y la posmemoria).
Resumo:
Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.
Retrato de la Lozana andaluza en cine y televisión : las versiones de Vicente Escrivá y Chumy Chúmez
Resumo:
A partir de 1945, momento en que Pascual de Gayangos encuentra la obra de Francisco Delicado en la Biblioteca Imperial de Viena, Retrato de la Lozana andaluza no ha dejado de ser objeto de polémicas, reediciones y reelaboraciones genéricas. Es por ello que en el presente trabajo nos proponemos analizar las proyecciones de la novela renacentista en La lozana andaluza (1976), film de Vicente Escrivá, y la serie televisiva homónima dirigida por Chumy Chúmez en 1983. Las similitudes y alteraciones que surgen en el nivel textual e iconográfico con cada nueva actualización nos permitirán dar cuenta, en última instancia, de las políticas culturales de que ha sido y es objeto la obra de Delicado.
Resumo:
La serie de enunciados expuestos en este trabajo procura establecer una conceptualización del consumo articulada con los procesos de comunicación y recepción de bienes simbólicos. Del mismo modo, dar cuenta de algunas posibles derivas del problema en cuestión. El artículo explora diversas definiciones elaboradas por distintos autores que persiguen poner de manifiesto los aspectos concernientes al objeto de estudio. Así, el consumo se transforma en un espacio en el cual se realiza la apropiación desigual de los bienes materiales y simbólicos, la diferenciación social y la distinción simbólica de las clases, la integración, la comunicación, entre otras consideraciones. A pesar de que ninguna de ellas explica suficientemente las peculiaridades que hacen a las prácticas del consumo, todas resultan enriquecedoras para entender el concepto que nos ocupa. De ahí que el propósito de la presente formulación es reflexionar desde otra perspectiva: haciendo hincapié en los particularismos. Y, de tal manera, comenzar a descorrer los velos que ocultan la fuerza de la matriz social
Resumo:
En la última década, la telefonía móvil ha evolucionado a una extraordinaria velocidad, permitiéndonos acceder a funcionalidades características de los PC pero con la ventaja de poseer una movilidad total. Con la aparición de la tecnología Long Term Evolution (LTE), comúnmente conocida como 4G, se ha conseguido desarrollar un sistema que se ha mejorado notablemente las prestaciones proporcionando alta velocidad y eficiencia a los ya masivamente utilizados smartphones. Gracias a este exponencial incremento del ancho de banda disponible, los usuarios hoy en día no se conforman sólo con navegar por páginas Web, sino que cada vez muestran un mayor interés en poder explotar al máximo los recursos multimedia, dando lugar a servicios como el streaming de vídeo. De este modo, a raíz del proyecto LTExtreme centrado en el análisis y la propuesta de optimización para servicios de streaming multimedia multicast/unicast sobre la tecnología LTE, surge este trabajo en el cual se pretende extender dicho análisis a la multidifusión de vídeo en directo. El proyecto se basa en la implementación de la arquitectura propuesta por el organismo 3GPP para dar este servicio, considerándose como una solución eficiente en la que se combina el protocolo de transporte multicast FLUTE (File Delivery over Unidirectional Transport) con la tecnología DASH (Dynamic Adaptative Streaming over HTTP). La arquitectura se ha implementado mediante la creación y configuración de una maqueta de laboratorio gracias a la herramienta de virtualización Virtual Networks over linuX (VNX). Un escenario simplificado de la red móvil LTE junto con el servidor de contenidos y varios clientes móviles, pudiendo realizar simulaciones de una emisión de vídeo en directo, y a su vez analizar los resultados obtenidos, así como la calidad de servicio percibida. Concretamente, se realizará un análisis de los problemas asociados a los casos de uso tratados, tanto de la emisión de un único vídeo como una de duración infinita, asemejándose a lo que supondría la emisión de la programación televisiva para un determinado canal. Por último, se plantearán ideas surgidas a raíz de los resultados obtenidos de dichos estudios y que puedan tener futuro y ser aplicables al mundo real.
Resumo:
Aplicar la perspectiva del sistema-mundo a los fenómenos de transformación de la ciudad es un enfoque frecuente para aquellos estudios que pretenden indagar en la lógica interna y las contradicciones propias del capitalismo contemporáneo. El capital financiero en su búsqueda permanente de espacios de acumulación recupera los centros urbanos metropolitanos como objetivo de sus estrategias. Los cascos históricos tradicionales otrora devaluados, se convierten ahora en la última oportunidad de negocio precisamente por la posibilidad de explotar la brecha de renta sucesivamente presente en el juego de asimetrías centro-periferia. El desalojo de la población residente más vulnerable y su sustitución por nuevos vecinos/inversores atraídos por las redescubiertas ventajas de la centralidad se apoya en un sofisticado artificio publicitario de trascendencia planetaria. Una operación que se basa en la renovación de los marcos de representación de los valores ciudadanos y la manipulación de las aspiraciones, sentimientos y deseos colectivos según estilos de vida cosmopolitas procedentes de la ficción televisiva. Estos procesos gentrificadores se presentan como modelos de renovación o “regeneración” urbana. Están dirigidos por las grandes corporaciones financieras, las inmobiliarias, los poderes públicos y otros poderes económicos. Dichos agentes expresan claramente sus intenciones de implantar en la ciudad central nuevas y prestigiosas áreas de exclusividad de fuerte carácter urbano y garantizado éxito de público. No obstante los patrones usados para esta supuesta regeneración en lo que a oferta comercial se refiere, y esto es lo que resulta significativo, son idénticos a los aplicados en los centros comerciales propios del suburbio. El uso y los modos de apropiación del espacio que proponen suponen una banalización de la ciudad tradicional y la negación de su diversidad, vitalidad y pluri-funcionalidad características. Es precisamente de estos patrones de los que trata este estudio y sus modos de infiltración en el imaginario social, tratando de desvelar el sentido y los elementos tanto ideológicos como materiales que intervienen en su desarrollo. Se ha elegido como laboratorio vivo para el análisis, el entorno de la calle de Fuencarral donde este fenómeno se ha venido consolidando en los últimos años.
Resumo:
Há no Evangelho de Mateus material suficiente para se chegar ao discipulado de iguais porque seu conteúdo reflete uma prática igualitária de Jesus em relação às mulheres. Nesta tese tal prática pode ser verificada através da investigação de duas perícopes nas quais Jesus advoga a causa das mulheres discutindo o direito masculino do divórcio e o adultério: 19,1-12 e 5,27-32. No debate sobre a justa causa para se despedir a mulher, Jesus declara que a volta à criação original não mais concede tal prerrogativa aos homens. Essa discussão ocorre em terreno legal e isso se evidencia pelo termo aitia, cujo significado demonstra que na demanda do divórcio a lei concede ao homem o benefício de encontrar um motivo para acusação. Jesus, por sua vez, declara que pela sua lei todo motivo e acusação contra a mulher se transforma em motivo e acusação contra o próprio homem diante de Deus. O silêncio dos fariseus comprova que os argumentos de Jesus são irrefutáveis, mas o protesto dos seus discípulos revela que não lhes agrada a igualdade social entre os sexos. A resposta final e definitiva de Jesus encontra-se em Mt 19,10 onde pelo uso da metáfora eunuco ele encerra o debate dizendo que somente podem aceitar a sua causa os que abraçarem a causa do Reino dos Céus. Os temas divórcio e adultério permitem estender a discussão para o matrimônio que é a relação social e legal que fundamenta tais práticas, e buscar na Antigüidade as leis e costumes que regiam a vida sexual das mulheres naquele tempo, considerando os ambientes mais relevantes em relação ao mundo bíblico: o mundo greco-romano e o oriente próximo no período entre os séculos IV a.C. e IV d.C. para que, através da pesquisa sobre matrimônio, divórcio, adultério, dote, repúdio e outras sanções relativas à vida sexual das mulheres, se possa chegar aos mecanismos culturais da educação capazes de levar as mulheres à cumplicidade ou à resistência aos seus papéis sociais. Essa pesquisa se encerra com uma apreciação da história da renúncia sexual nos contextos judaico e cristão para projetar o ambiente e o horizonte sócio-religioso que foram palcos da recepção e transmissão de Mt 5,27-32 e Mt 19,1-12, de modo a demonstrar que os argumentos misóginos que se tornaram inerentes à interpretação desses textos são o resultado de uma mentalidade sexista que não corresponde à crítica literária do evangelho.(AU)
Resumo:
Esse trabalho visa elaborar uma análise crítica do discurso sobre ciência presente no programa Fantástico de televisão. Dentro da perspectiva da análise crítica do discurso, busca-se encontrar marcas que indiquem a intencionalidade do discurso, tanto de cientistas como de comunicadores, bem como discrepâncias entre a intenção e a comunicação efetivamente realizada, na medida em que todo ato comunicativo é permeado também pelas condições em que foram gerados e recebidos. Dentro desse marco, o trabalho identifica o programa como enunciador de um discurso que se tece a partir das múltiplas vozes que contribuem para sua a realização. A partir da identificação desse papel, a análise se volta para as características da informação científica nele presente.
Resumo:
Há no Evangelho de Mateus material suficiente para se chegar ao discipulado de iguais porque seu conteúdo reflete uma prática igualitária de Jesus em relação às mulheres. Nesta tese tal prática pode ser verificada através da investigação de duas perícopes nas quais Jesus advoga a causa das mulheres discutindo o direito masculino do divórcio e o adultério: 19,1-12 e 5,27-32. No debate sobre a justa causa para se despedir a mulher, Jesus declara que a volta à criação original não mais concede tal prerrogativa aos homens. Essa discussão ocorre em terreno legal e isso se evidencia pelo termo aitia, cujo significado demonstra que na demanda do divórcio a lei concede ao homem o benefício de encontrar um motivo para acusação. Jesus, por sua vez, declara que pela sua lei todo motivo e acusação contra a mulher se transforma em motivo e acusação contra o próprio homem diante de Deus. O silêncio dos fariseus comprova que os argumentos de Jesus são irrefutáveis, mas o protesto dos seus discípulos revela que não lhes agrada a igualdade social entre os sexos. A resposta final e definitiva de Jesus encontra-se em Mt 19,10 onde pelo uso da metáfora eunuco ele encerra o debate dizendo que somente podem aceitar a sua causa os que abraçarem a causa do Reino dos Céus. Os temas divórcio e adultério permitem estender a discussão para o matrimônio que é a relação social e legal que fundamenta tais práticas, e buscar na Antigüidade as leis e costumes que regiam a vida sexual das mulheres naquele tempo, considerando os ambientes mais relevantes em relação ao mundo bíblico: o mundo greco-romano e o oriente próximo no período entre os séculos IV a.C. e IV d.C. para que, através da pesquisa sobre matrimônio, divórcio, adultério, dote, repúdio e outras sanções relativas à vida sexual das mulheres, se possa chegar aos mecanismos culturais da educação capazes de levar as mulheres à cumplicidade ou à resistência aos seus papéis sociais. Essa pesquisa se encerra com uma apreciação da história da renúncia sexual nos contextos judaico e cristão para projetar o ambiente e o horizonte sócio-religioso que foram palcos da recepção e transmissão de Mt 5,27-32 e Mt 19,1-12, de modo a demonstrar que os argumentos misóginos que se tornaram inerentes à interpretação desses textos são o resultado de uma mentalidade sexista que não corresponde à crítica literária do evangelho.(AU)