997 resultados para Prosa lírica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, me propongo analizar la relación que Fernando Vallejo mantiene, en su narrativa, con Colombia y Medellín, luego del exilio voluntario. Colombia aparece en su literatura constantemente: desde el pasado remoto de una infancia a la que intenta volver; y desde el presente desencantado de un país en ruinas que le quitó todo. Me interesa indagar esta tensión en algunos momentos de El desbarrancadero para demostrar que la voz de Vallejo es la de un melancólico ya hastiado del mundo, que con su prosa violenta y corrosiva, arremete contra todos los fundamentos morales y políticos del lector. Un melancólico, que obsesionado con la muerte, destruye todo a su paso -desde la propia madre hasta la Colombia natal-, y en ese movimiento, se destruye. Quisiera detenerme en la relación que el autor-narrador-personaje mantiene con la madre, el hermano Darío y el padre para analizar la ambigüedad y la tensión inherentes en ciertos personajes melancólicos. Porque Vallejo, en su ambivalencia temperamental, no conoce de medios, sólo de extremos que no pueden conectarse, pero que inciden unos sobre otros. Del amor al odio, del horror a la seducción, de la alteridad a la mismidad, del tedio al arrebato, de la vida a la muerte, de la realidad a la ficción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia narrativa se posiciona como un eje conceptual de heterogéneos abordajes teóricos y críticos. Desde la célebre postura de Walter Benjamin acerca de la crisis del relato y la experiencia en la modernidad, una miríada considerable y multifacética de teorías ha desmenuzado la práctica de narrar desde perspectivas antropológicas, semióticas y literarias. En la literatura argentina hallamos una compleja trama de linajes y tradiciones estéticas que presentan concepciones narrativas disímiles. De esta forma, en la contemporaneidad, la literatura pone en cuestión el estatuto de los relatos, debatiendo qué significa narrar o, parafraseando a Roland Barthes, preguntándose si la narración y literatura sirven de algo. En esta polémica oculta circulan los textos de Marcelo Cohen, una serie de relatos y ensayos críticos (aunque las dicotomías genéricas no son siempre útiles para leer a Cohen, de algún modo los paradigmas binarios están alterados en sus textos) que ponen en cuestión los lugares comunes de la teoría acerca del relato y promueven una concepción compleja y paradójica de la narración literaria. Proponemos, entonces, un ensayo de interpretaciones que establece correlatos entre diversos textos de Cohen donde se enuncian concepciones de la práctica narrativa, para configurar una política del relato que discute las dicotomías binarias de la tradiciones estéticas y las tendencias actuales de la literatura argentina. Rara avis del campo intelectual contemporáneo, Cohen pone en cuestión los paradigmas estéticos y levanta la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado, ese catálogo de estilos y buenas maneras que le impone a la literatura un lenguaje sustentado en el lugar común

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La concepción del amor y la imagen de la amada forman parte de una poética explícita y consciente en la mayoría de los poetas hispánicos de la modernidad. Basta asomarse al universo de los textos para comprobar esta afirmación en nombres indiscutidos de la lírica española desde el siglo XIX, con las ineludibles diferencias que marca el contexto histórico-literario del que nacen. En el camino hacia la creación, el sentimiento amoroso es siempre fuente inspiradora y las características del ser amado se determinan a partir de la poética que singulariza cada voz lírica. Examinaré, entonces, algunos textos de autores emblemáticos como Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Pedro Salinas y Jorge Guillén que ilustrarán esta afirmación de la relación poética/amada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de haber sido durante la década de los 70 el principal renovador de la prosa literaria en euskara y un autor formalista que producía novelas de temática contemporánea, Ramón Saizarbitoria inicia en 1995 una nueva andadura en la que su escritura se vuelve más clásica y su novelística más histórica -o dedicada a la exploración de la memoria colectiva- en lo que al contenido se refiere. Este nuevo interés del autor por la historia del pueblo vasco y la reflexión que lo acompaña sobre la difícil (re)construcción de la memoria colectiva cuando uno se sitúa en el bando de los derrotados podría ser interpretado como un abandono del legendario y virtuoso aspecto meta-literario de su escritura. Sin embargo, la lectura detenida de una de sus cortas novelas dedicadas a la guerra civil nos revela la persistencia discreta de su reflexión sobre « lo literario » bajo una forma ciertamente menos espectacular que en su primera etapa de escritor : la alegoría sistémica. La guerra civil se convierte en una alegoría de las tensiones actuales producidas por la problemática articulación entre el asentado y potente sistema literario español y un incipiente sistema literario vasco que no acaba de encontrar su sitio en el espacio literario internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las operaciones de apropiación-traducción de las estéticas europeas que despliegan los poetas modernistas latinoamericanos en la encrucijada de fines del siglo XIX dan lugar a la fundación del verso moderno en español. Esta hipótesis de trabajo -orientadora de un proyecto de investigación de largo aliento- habilita una relectura de la poética de Rubén Darío: si bien el poeta no ha dejado de reflexionar sobre los alcances de la "tarea del traductor" en sus textos en prosa, en este caso el abordaje apunta a las modalidades que asume la praxis de la traducción en tanto base de la renovación formal de su escritura en verso. Bajo estas condiciones, el prisma del traslado y la transculturación promete un singular acceso a "Sinfonía en gris mayor", texto-laboratorio que también explora el fenómeno de la traducción como cruce de "series" en la trama del ritmo poético con el código musical y el pictórico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Epistolarios representan una fuente riquísima de noticias acerca de su autor. Cuando el corresponsal es un escritor, cada una de las cartas es, además, una pieza literaria donde el artista se construye a sí mismo en ese diálogo aplazado en el tiempo y el espacio que, a su vez, constituye una verdadera poética. Dado su carácter de privada (solamente está dirigida a un destinatario preciso), la carta expone una intimidad que resulta muy ilustrativa del ideario de quien escribe. El Epistolario de Antonio Machado en la magnífica edición de Jordi Doménech (Barcelona, Octaedro, 2009) es un verdadero documento que permite adentrarse no solamente en la personalidad del autor -que se va modulando en cada una de las misivas, según la época y el destinatario- sino un verdadero inventario del pensamiento estético y político del poeta y un complemento ineludible de su obra en prosa y en verso. El propósito de este trabajo es relevar en las cartas de Machado su idea de España -tan cara a la Generación del '98- y la evolución que va sufriendo, a la luz de los sucesos históricos y de los avatares personales del escritor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acompaña los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es realizar un análisis de las compatibilidades formales que supo plasmar en esta obra Fernando Ortiz en relación con los movimientos vanguardistas, y a partir de allí, su presencia efectiva en los programas culturales y políticos de la época que centralizaban la propuesta de un racialismo culturalista. En el seno de una cultura pensada como "dispositivo de homogeneización" según Julio Ramos, Ortiz instrumentaliza los elementos rupturistas que la vanguardia le ofrece. La prosa orticiana y su método de exposición que se plasma en el esquematismo con el que se organiza el ensayo, sus dos secciones puestas a dialogar, devienen operaciones de develamiento históricas diseñadas para realizar una crítica basada en un contraste, un ensayo supeditado a los materiales del acervo cultural, así como un intento de resignificación de un archivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Ayax de Sófocles, se rompe la cadena inexorable de odios heredados, porque alguien, Teucro, acepta la mano tendida del adversario, Odiseo. Blundell remarca este lento pero efectivo caminar hacia la conciliación. Nuestro trabajo se propone una mirada "desde la justicia" humana y divina. Efectúa un rastreo sobre el juicio de Ayax a través de visiones de la épica tardía, la lírica y la tragedia y descubre en esta obra la confluencia de juicios injustos del pasado y el comienzo de futuros juicios también injustos. El interés por la instancia judicial nos lleva al análisis de la constitución del tribunal, su modo de proceder y las consecuencias de su accionar. También nos detenemos en el enfoque religioso elegido por Sófocles. Por último se evalúa la tragedia a la luz de los estadios de evolución del sentimiento de venganza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra en prosa más importante del poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla, nacido en 1585 y muerto en 1620, se titula "El Vega / De la poética española. Diálogo l(iterari)o de Baltasar Elisio | de Medinilla" y es un diálogo literario de estilo renacentista inconcluso en el cual intervienen el propio poeta y algunos de sus amigos (entre ellos Lope de Vega y Tamayo de Vargas) con los cuales se reunía en una academia literaria. La presente investigación se propone sugerir una lectura conceptual del texto inconcluso a partir de sus fuentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Conte du Papegau, breve relato de fines del siglo XIV o principios del siglo XV, narra las primeras aventuras del mítico rey Arturo, recientemente coronado, junto a un papagayo, ave locuaz que lo acompaña en un periplo de aventuras maravillas y encuentros amorosos. Deudor de la literatura pretérita, el relato del Conte se organiza mediante la acumulación de episodios y motivos recreados tanto en la producción de Chrétien de Troyes como en algunos romans en verso del siglo XIII, circunstancia que facilita los vínculos intertextuales de éstos con aquél. Respecto de los motivos maravillosos presentes en Conte, la mayoría de ellos integran las "maravillas de Bretaña" mientras que otros proceden de obras "enciclopédicas" medievales. A partir de dicha comprobación, se presentarán una serie de reflexiones preliminares en torno a la confluencia de motivos maravillosos bretones y elementos sobrenaturales descriptos en bestiarios y/o "libros enciclopédicos", a fin de proponer una lectura posible de las razones que llevaron al autor a realizar esta reunión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del sesenta Juan Gelman decidió ensayar otras voces poéticas y ser "traductor" de poetas de otras culturas. Si Leónidas Lamborghini escoge el canto paralelo, la para-oda, la parodia, para distanciarse críticamente (y homenajear) a la poesía nacional, Juan Gelman intenta sumergirse en la subjetividad de poesía rebelde y contestataria norteamericana e imaginar un poeta posible, Sidney West. El género elegido es el lamento, la elegía. Sus personajes son seres rechazados por su cultura, poetas incomprendidos en una sociedad materialista y consumista, que ignora la sensibilidad del poeta y hace de él su víctima. La mirada de Gelman es doble: es una visión de la poesía rebelde norteamericana de los sesenta, y una crítica al capitalismo materialista y al imperialismo destructor. Valiéndose de la ficción de ser el poeta norteamericano Sidney West escapa de la autocensura para liberar su propia imaginación en una poesía elegíaca exaltada, que es a la vez trágica y cómica, lírica y crítica. En mi trabajo analizaré este libro de Gelman, en relación al resto de su obra y a la poesía argentina de la década

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una reflexión en torno a las diferencias que Perlongher percibe entre la producción de una escritura "en académico" (cuya obligación contractual sustentaba su "frugal manducar") y la expresión poética como forma del éxtasis (como una manera de dar forma a la fuerza de la deriva). Se tomarán como punto de partida los ensayos compilados en Prosa plebeya bajo el rubro "Antropología del éxtasis", escritos entre 1990 y 1991; asimismo, las entrevistas concedidas en la etapa final de su vida (1991-1992), reunidas en Papeles insumisos. Si en la "Introducción" de La prostitución masculina, Perlongher denominó a la antropología como una "ciencia de lo sutil" (contrapuesta a la rigidez técnica de la sociología, la estadística moral), en la última de sus entrevistas, la definió como "una forma bastarda de realismo", claramente relacionada con lo literario. La articulación entre antropología y literatura no es nueva, baste recordar las experiencias de Leiris, Carpentier, Arguedas y, más recientemente, los tanteos de la antropología poética chilena. Relaciono la singularidad perlongheriana a la constitución de territorios afectivos, cartografías de estados de ánimo, a través de una escritura barroca, barrial, barrosa, en la que los avatares de poeta y de profesor cohabitan el mismo escenario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la panorámica actual de la Lírica Femenina de Andalucía Encarna León se perfila como una de las poetas más interesantes y sensitivas. Nacida en Granada y radicada en Melilla, su poesía se inicia tempranamente pero es hacia 1980, al ganar su primer premio literario con el poemario "Brotes y pensamientos", cuando se siente ya segura como poeta e inicia una decidida andadura lírica... Se suceden así sus libros "Este caudal de mis palabras mudas" (1984), "La sentida armonía" (1986), "El vuelo de una sed" (1988), "Helena" (1990), "Sobre cristal desnudo" (1994), "Artificios de otoño" (1995), "Caudales de alborozo" (1996), "ÔǪY te vas al Padre" (1998) y "Donde navega el sueño" (2000), entre otros. Asimismo, es autora de impecables relatos. Por la temática de sus poemarios, amplia, variada y conectada profundamente con la vida, por la permanente búsqueda de una expresión ┤propia' que la refleje fiel a sí misma, y por su permanente compromiso social y literario que evidencia su accionar en apertura desde Melilla, se ha convertido en un referente importante en el ámbito de la cultura y las Letras no sólo de Andalucía sino de España toda, hecho corroborado por su inclusión en importantes antologías de lírica y narrativa nacionales y extranjeras.