1000 resultados para Políticas Sociales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las infinitas acepciones de la palabra revolución, nos interpelan: Se puede hablar de revolución en los campos de la epistemología, de la física, de la astronomía, de la sociología, de la historia o del arte, entre otros. Se puede hablar de revoluciones políticas, sociales, culturales o económicas, de revoluciones burguesas o liberales, de revoluciones proletarias y socialistas. Cuando hablamos de revolución generalmente lo hacemos en referencia a procesos históricos concretos. La palabra revolución ha sido abusada y desvirtuada como sucede en al caso del golpe del 55' denominado por sus mentores: "revolución libertadora" o de la grotesca apelación a la "revolución productiva" de los 90'. También la palabra revolución ha sido negada o simplemente devaluada en un uso indistinto y confuso que la yuxtapone a reformas, cambios, rebeliones y revueltas. Rosa Luxemburgo es la revolución hecha cuerpo, asesinada por la propia reforma con la que intentó debatir abierta y racionalmente. En ocasiones los cambios coyunturales operan como gusanos que devoran toda posibilidad de cambio estructural. Ante la confusión y los condicionantes ideológicos me parece legítimo partir de la relación entre poesía y revolución apelando a la imagen de movimiento giratorio en el espacio o el tiempo: Una vuelta completa de un planeta alrededor del sol o de un satélite alrededor de un planeta, movimiento físico y recurrente susceptible de repetición, desde una mirada poética y por lo tanto política

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar los principales aspectos teóricos del proyecto de investigación de mi tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Educación, cuyo tema es "los jóvenes estudiantes universitarios becarios y sus trayectorias académicas". Este estudio, de carácter exploratorio- descriptivo, está basado en los aportes de la teoría sociológica contemporánea y tiene como objetivo general analizar las trayectorias académicas y las estrategias que ponen en práctica los jóvenes estudiantes becarios de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con el fin de indagar si la beca es un factor que influye o no a la graduación de estos jóvenes. A partir de este estudio me propongo promover la reflexión y el análisis de las prácticas que se dan hacia el interior de la institución universitaria en relación al otorgamiento de becas de ayuda económica. En otras palabras, la meta que me propongo es que este estudio sea considerado como un insumo para contribuir a la diagramación de lineamientos generales a la producción de políticas sociales universitarias

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reconfiguración del papel del estado que comienza en la década del 70 y se agudiza en la década del 90, con la retracción de los Welfare State o estados sociales, dan origen a la retracción de las políticas de carácter universal para dar lugar al surgimiento las políticas focalizadas, La agudización en las últimas décadas de una desigualdad de oportunidades y amplia proporción de población excluida, con el agravamiento de los indicadores de sociales, implicaron la necesidad de aplicar políticas sociales particulares, administradas desde diferentes espacios sociales, la educación no quedó excluida de esta situación, debiendo las escuelas y docentes hacerse cargo de la implementación de programas y/o proyectos compensatorios, que por sus características pueden ser clasificados en función de las acciones, beneficio y/o beneficiarios a los que van dirigido, nivel educativo de aplicación, fuente de financiamiento y responsables de la ejecución de los mismos. En el presente artículo se presenta una caracterización de los mismos en la provincia de Misiones Argentina en el periodo 2005-2008. En este artículo además se reproduce la graficación y sus correspondientes reflexiones, efectuada con la técnica del pictograma por docentes que dan cuenta de cómo la década del 90 implicó cambios significativos en las condiciones de trabajo, repercutiendo tanto en el rol como en las actividades sustantivas inherentes a la profesión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades sociales son producidas y reproducidas en forma constante a través de las relaciones sociales; y son también legitimadas en términos culturales en los discursos y las representaciones. En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis de los discursos sociales que circulan en los medios masivos de comunicación, en torno a la política de la Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Sobre un corpus que incluye notas de periodismo gráfico publicadas en los principales diarios a nivel nacional (Clarín y La Nación) hemos realizado un trabajo de sistematización acerca de los tópicos, los motivos y los argumentos que se utilizan para legitimar o cuestionar las políticas sociales de carácter igualitario. Nuestro análisis se inspira en las propuestas del análisis crítico del discurso de Teun Van Dijk

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia está enmarcada dentro del proyecto de investigación 33B104 "La relación entre los poderes públicos y los clubes de fútbol: el caso Talleres de Remedios de Escalada 1990-2012", llevado a cabo en la Universidad Nacional de Lanús. El presente trabajo abordará la crisis institucional del Club Atlético Talleres de Remedios de Escalada, un proceso que, aún de origen impreciso, puede rastrearse a comienzos de la década del 90, en el contexto de crisis socioeconómica en el marco de las denominadas políticas neoliberales. Crisis de alcance nacional que, entre varios efectos que desencadenó, produjo desequilibrios institucionales en numerosos clubes de fútbol de la Argentina. Pretendemos describir la historia de la crisis de la institución que la llevó a la quiebra en 1999, y a la vez, analizar el proceso de recuperación de la misma en el año 2008. La particularidad del caso que nos compete, radica en las características de los actores intervinientes, en las luchas de intereses, y en las circunstancias políticas, sociales y económicas que llevaron al mismo a lidiar con semejante realidad. En la crisis y resurrección de Talleres hemos podido, por lo menos por ahora, encontrar algunos lineamientos para poder comprender íntegramente las consecuencias que produjo el neoliberalismo sobre la realidad de clubes de fútbol de la Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La política social en Argentina se ha estructurado históricamente en torno a la categoría trabajo, esta vinculación estuvo asociada a la valoración del mismo como principal fuente de ingresos e integración social. A partir de los años 80, pero principalmente en los 90, en un contexto de desempleo masivo se desarrolló un proceso de transformación de las políticas sociales en el que el eje de la intervención del Estado a través de las mismas fue la focalización en los grupos en situación de pobreza. En el marco de una serie de cambios coyunturales en la orientación de las políticas sociales promovidos a partir del 2004, a fines del pasado año se decreta la denominada Asignación Universal por Hijo para Protección Social. Frente a la misma, es posible observar la existencia de dos visiones: una crítica, que la considera una medida de "desincentivo al trabajo" o "fomento de la vagancia" y otra que la observa como reconocimiento de otras formas de trabajo analizando a éste desde una visión más amplia. Es el objetivo de esta ponencia presentar cuestiones preliminares que surgen del análisis acerca del sentido que se le otorga a la categoría trabajo en esta medida de política social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es describir, caracterizar y sistematizar una diversidad de trabajos y perspectivas que abordan el modelo de acumulación post-convertibilidad, considerando los análisis en torno a las principales características del modelo económico-productivo y el rol del Estado en la formulación de la política económica, laboral y social entre los años 2003 y 2012. El proceso abierto luego de la caída de la convertibilidad fue terreno fértil para la proliferación de una diversidad de estudios elaborados por autores provenientes de las ciencias económicas, la ciencia política y la sociología, entre otras. Tanto por la cantidad de trabajos como por el gran número de autores que participan de la discusión en torno a las principales características del modelo de acumulación actual, es que el extenso y rico debate merece el esfuerzo de ser ordenado y reorganizado. El empeño en la elaboración de la presente tesina avanza en esa dirección

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la crisis de 2001, el escenario en que son implementadas las políticas sociales se complejiza y ante la emergencia generalizada se introducen nuevos programas (como el Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) que se articulan, en algunos casos, con otros preexistentes. En ese contexto de implementación combinada de políticas a nivel local surgen básicamente dos tipos de interrogantes. Por un lado, los relacionados con los objetivos de las políticas sociales (a través del binomio políticas asistenciales/ de promoción) y por otro, los referentes a las características que adquiere la implementación de políticas, en su adaptación a ámbitos locales-rurales. Estas cuestiones son abordadas en este trabajo a partir del caso de la Huerta Comunitaria ?El Rincón de los Aromas? de la localidad de Bonifacio, partido de Guaminí, provincia de Buenos Aires. Esta huerta, creada en 2001 con el respaldo de ProHuerta y la Municipalidad, se organizó, en principio, con el objetivo primordial generar puestos de trabajo (contraprestación) para los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes. Luego, se ampliaron las metas hacia la demostración de viabilidad de este tipo de productos, con el fin de incentivar emprendimientos productivos que pudieran impulsar el desarrollo a nivel local. A través de un análisis que procura reconstruir la articulación de los diferentes actores involucrados en el proceso, se plantean los logros y limitaciones de esta particular versión local de política social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesina es indagar dentro del campo de las políticas sociales durante el período kirchnerista la presencia de continuidades y rupturas respecto al desarrollo de las políticas asistenciales propias del neoliberalismo. El Programa Ingreso Social con Trabajo ?Argentina Trabaja? es uno de los programas sociales más importantes de la gestión de Cristina Fernández de Kirchner en términos de recursos, logística y alcance. El análisis del mismo busca examinar no sólo las dimensiones que el programa retoma y modifica en relación al paradigma de la década anterior sino también de qué forma lo realiza. Mediante la presentación del contexto general a partir del cual se gestan las medidas socioeconómicas que incidieron en la puesta en marcha de programas sociales en Argentina; el abordaje de algunas de las corrientes teóricas y los debates que la definición de política social implica; y el análisis de programas anteriores se intenta abordar el Programa Argentina Trabaja no sólo desde la normativa que lo estructura sino también de sus modificaciones y las consecuencias que ello genera

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos de la premisa de que las prisiones han sido siempre permeables a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades que tomemos como referencia. Nuestra propuesta de investigación pretende brindar un entendimiento más amplio al conjunto de funciones y aspiraciones asignadas a la cárcel de Río Gallegos. Este estudio de las dinámicas de funcionamiento involucra, por un lado, definir aquellos mecanismos y dispositivos que desde la cárcel de Río Gallegos intervinieron en la construcción de soberanía argentina en el Territorio de Santa Cruz. Y por otro lado, examinar cómo este penal, siendo parte integral del engranaje punitivo implementado por el Estado, intervino en el marco de la naciente sociedad civil que se formaba Reconocemos que tanto el control social como la construcción de la soberanía en el Territorio de Santa Cruz no representaron empresas diferentes sino que se superpusieron. Aspectos que desarrollaremos considerando el conjunto de acciones manifestadas por los integrantes de la estructura carcelaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.