980 resultados para Política local e regional


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Title taken from Monthly check-list of state publications. U. of I. set includes also some miscellaneous material not addressed to local councils of defense, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis describes an investigation into a Local Authority's desire to use its airport to aid regional economic growth. Short studies on air freight. the impact of an airport on the local economy, incoming tourism. and the factors influencing airlines in their use of airports, show that this desire is valid. but only in so far as the airport enables air services to be provided. A survey of airlines. conducted to remedy some deficiencies in the documented knowledge on airline decision-making criteria. indicates that there is cause for concern about the methods used to develop air services. A comparison with the West German network suggests that Birmingham is underprovided with international scheduled flights, and reinforces the survey conclusion that an airport authority must become actively involved in the development of air services. Participation in the licence applications of two airlines to use Birmingham Airport confirms the need for involvement but without showing the extent of the influence which an airport authority may exert. The conclusion is reached that in order to fulfill its development potential, an airport must be marketed to both the general public and the air transport industry. There is also a need for a national air services plan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

By contrast to the far-reaching devolution settlements elsewhere in the UK, political agreement on the governance of England outside London remains unsettled. There is cross- party consensus on the need to 'decentre down' authority to regions and localities, but limited agreement on how this should be achieved. This paper explores the welter of initiatives adopted by the recent Labour government that were ostensibly designed to make the meso-level of governance more coherent, accountable and responsive to meeting territorial priorities. Second, it explores the current Conservative-Liberal Democrat Coalition's programme of reform that involves the elimination of Labour's regional institutional architecture and is intended to restore powers to local government and communities and promote local authority co-operation around sub-regions. Labour's reforms were ineffective in achieving any substantial transfer of authority away from Whitehall and, given the Coalition's plans to cut public expenditure, the likelihood of any significant recalibration in central-local relations also appears improbable. © 2012 Copyright Taylor and Francis Group, LLC.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Despite their sensitivity to climate variability, few of the abundant sinkhole lakes of Florida have been the subject of paleolimnological studies to discern patterns of change in aquatic communities and link them to climate drivers. However, deep sinkhole lakes can contain highly resolved paleolimnological records that can be used to track long-term climate variability and its interaction with effects of land-use change. In order to understand how limnological changes were regulated by regional climate variability and further modified by local land-use change in south Florida, we explored diatom assemblage variability over centennial and semi-decadal time scales in an ~11,000-yr and a ~150-yr sediment core extracted from a 21-m deep sinkhole lake, Lake Annie, on the protected property of Archbold Biological Station. We linked variance in diatom assemblage structure to changes in water total phosphorus, color, and pH using diatom-based transfer functions. Reconstructions suggest the sinkhole depression contained a small, acidic, oligotrophic pond ~11000–7000 cal yr BP that gradually deepened to form a humic lake by ~4000 cal yr BP, coinciding with the onset of modern precipitation regimes and the stabilization of sea-level indicated by corresponding palynological records. The lake then contained stable, acidophilous planktonic and benthic algal communities for several thousand years. In the early AD 1900s, that community shifted to one diagnostic of an even lower pH (~5.6), likely resulting from acid precipitation. Further transitions over the past 25 yr reflect recovery from acidification and intensified sensitivity to climate variability caused by enhanced watershed runoff from small drainage ditches dug during the mid-twentieth Century on the surrounding property.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O acesso ao ensino superior gratuito no Brasil continua sendo um grande desafio para significativa parcela da população. Várias políticas de ações afirmativas têm sido estimuladas no sentido de promover um acesso mais homogêneo às universidades públicas brasileiras. Essa dificuldade no acesso acaba refletindo-se no mercado de trabalho, gerando um desequilíbrio em várias áreas de atuação. Na área de saúde, temos observado que um intenso debate sobre a oferta, a concentração e a fixação de médicos vem acontecendo no Brasil. Embora o número de médicos tenha aumentado nos últimos anos, chama a atenção a desigualdade da distribuição dos mesmos, que prioriza os grandes centros urbanos e as capitais em detrimento dos municípios do interior. A abertura de novos cursos de medicina é uma das estratégias na tentativa de conseguir uma melhor distribuição de médicos nas diversas regiões do Brasil. O presente trabalho teve como objetivo estudar o Argumento de Inclusão Regional da Universidade Federal do Rio Grande do Norte, enquanto política que objetiva priorizar a seleção de estudantes do interior do Estado com vistas a promover maior fixação futura de profissionais nas regiões com maior carência destes, especialmente médicos. Trata-se de estudo exploratório, descritivo, em que a coleta de dados constou de revisão bibliográfica e análise documental. O estudo se desenvolveu em etapas, transformadas em capítulos descritivos que deram forma ao trabalho final. É importante destacar a necessidade de esclarecimento sobre esse instrumento, que pode ser utilizado por todos os novos cursos de Medicina do país como um dos meios para um melhorar o acesso de estudantes das regiões onde os cursos estão inseridos e, com isso, tentar promover, ao final do curso, uma maior fixação de médicos nos municípios do interior do Brasil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación analizamos las estrategias y prácticas político-sindicales, y las representaciones que en ese marco construyeron sobre el desarrollo regional los integrantes de la Juventud Sindical Peronista Regional La Plata, Berisso y Ensenada (JSPR). El período de análisis comprende desde el año 2010 -origen de la organización- hasta 2015 -la finalización del segundo mandato de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner-. Reconstruimos la trayectoria de la JSPR, las tensiones por las que atravesó durante sus diferentes etapas, las expectativas que construía como organización, el rol que tiene el sindicalismo en el proyecto de país y las dinámicas generacionales que suscitó su emergencia. Indagamos, a su vez, cómo la organización se vinculaba y era interpelada por la noción de desarrollo y por proyectos propios -y ajenos- de desarrollo estratégico, desarrollo regional y "proyecto nacional y popular". Asimismo, analizamos las trayectorias personales de los integrantes y sus procesos de socialización política. En definitiva, indagamos cómo un actor no estatal conformado a partir de los clivajes de joven, trabajador y sindicalista, era interpelado por la noción de desarrollo y cómo esta interpelación le permitía construir acciones político-sindicales. La investigación se desarrolló en base a un abordaje metodológico cualitativo que permitió adentrarnos de forma profunda en los modos de significación y prácticas de los actores estudiados. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante y se registraron fuentes secundarias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho apresenta a percepção dos empreendedores quanto a influência da especialização tecnológica local promovida pelas instituições de ensino superior e seus reflexos no empreendedorismo regional, com base na experiência do Instituto Nacional de Telecomunicações – Inatel, localizado em Santa Rita do Sapucaí, sul de Minas Gerais. O objetivo da pesquisa foi identificar os efeitos tangíveis da transferência de conhecimento de alta tecnologia da universidade para a sociedade produtiva regional. A abordagem metodológica escolhida teve caráter qualitativo, valendo-se de uma pesquisa exploratório-descritiva, que visou ampliar a compreensão do papel dos agentes educacionais locais, especificamente envolvidos no ensino técnico e tecnológico, na geração do desenvolvimento regional. A coleta de dados foi baseada em levantamento documental, bibliográfico e na aplicação de questionários dirigidos aos empreendedores locais, delimitados no escopo geográfico do estudo. Os resultados obtidos permitem concluir que houve evolução nos indicadores socioeconômicos da região.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Formation of new firms is important, since new firms create jobs and economic growth. When entrepreneurs lack the financial resources which are needed to start a firm, they often turn to banks to borrow money. Previous research has shown that relationships between banks and new business borrowers most often are local and that the dependence on banks differs across industries. In light of this, the purpose of this paper is to investigate if local access to banks has a stronger relationship with the rate of new firm formation in some industries than in others. Based on cross-sectional data on all Swedish municipalities in 2009, a series of OLS regressions are estimated to test if variables used to describe the bank market in a municipality are related with the new firm formation rate, both in total and in different industry categories. The results show that the number of bank branches per capita is positively related with the total new firm formation rate. In regards to the inter-industry differences, the findings indicate that local access to banks is more important for new firm formation in some industries than in others. 

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El auge del estudio de políticas públicas tiene su apogeo en Estados Unidos en 1960 pero recobra importancia a nivel latinoamericano en 1980 y para el caso colombiano en los años de 1990 como lo afirma Salazar Vargas, (1995). Partiendo de este referente, la investigación, Incidencia de la política pública para la superación de la pobreza extrema en el marco del desarrollo económico local en el municipio de Garzón - Huila durante el período 1994-2014, propende por describir la política pública nacional para la superación de la pobreza extrema para el periodo referido y comprender como ha sido implementada a través de la arquitectura institucional en el marco de la dinámica económica local. El ejercicio investigativo se realiza a partir de un enfoque descriptivo e interpretativo que combino técnicas cualitativas y cuantitativas y permitió mediante procesos empíricos y críticos, dar respuesta a la pregunta de investigación ¿Cómo interactúa la política pública para superar la pobreza extrema, formulada en los últimos 20 años en Colombia, con los elementos determinantes del desarrollo económico local en el Municipio de Garzón - Huila? Así entonces, desde el enfoque cualitativo, fue posible contrastar información proveniente de fuentes primarias y secundarias; entre la información secundaria de tipo cualitativo están los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal sistematizados y analizados a través de registros analíticos especializados -RAE´s-, y la información de tipo cuantitativa estuvo representada en las estadísticas e informes oficiales de las entidades del orden nacional, departamental y municipal. La información primaria de tipo cualitativo correspondió a la información generada a partir de una entrevista semi estructural implementada con un grupo de actores considerados relevantes en el territorio. Como resultado de la investigación se identifica un municipio con un bajo desempeño en la dinámica de sus indicadores en materia de pobreza y pobreza extrema, situación crítica considerando que fue el segundo municipio de importancia del departamento, y que actualmente ocupa el cuarto o quinto lugar con un escenario poco prometedor dada la pérdida de empleos, resultado de la puesta en operación de la represa el Quimbo, ameritando en términos de política pública para el desarrollo local, el diseño de estrategias en el corto y mediano plazo que generen empleos permanentes que absorban un porcentaje importante de mano de obra no calificada, la cual fácilmente podría ingresar en las estadísticas de pobres y pobres extremos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes de la política exterior de los Estados Unidos – Líneas de acción de la política exterior de Colombia – Impacto de las políticas de intervención de Estados Unidos en Colombia, en relación a su posición regional, a través de los cambios de gobierno

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador a lo largo de los últimos diez años, se han tratado de implementar diversas medidas de política económica, las cuales pretenden apalear los principales problemas que aquejan al país; sin embargo es notorio observar que estas medidas no han sido suficientes para solucionarlos. Desde los años 90´s el crecimiento económico presentaba comportamientos oscilantes y en promedio muy bajos en comparación a otros países, ya que en ninguno de los últimos quince años, se ha logrado crecer a tasas per cápita superiores al 3%, lo cual es deficiente en comparación con el resto del mundo, en promedio el PIB per cápita promedio mundial es de (1.96%) y El Salvador tiene un promedio de crecimiento de apenas un (0.93%), otro aspecto importante de mencionar es la enorme brecha que existe en los niveles de ingresos, lo que muestra una alta desigualdad y puede observarse al comparar los índices de desarrollo humano de El Salvador con el resto del mundo, posicionándonos en el lugar N°103 en promedio, lo que nos lleva a pensar que hace falta mejorar el nivel de desarrollo en el país. Como un intento por apostarle al crecimiento económico, se diseña una estrategia enfocada a promover de forma sostenible el Desarrollo Económico Local, referida a un proceso de concertación de diversos actores, como los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, la creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. Esta investigación se centró en la evaluación de la estrategia Un Pueblo Un Producto, como una técnica enfocada a promover y generar desarrollo económico local, a través de la promoción de las pequeñas y medianas empresas en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades propiciando el desarrollo de las capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, con el fin de promover su identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así como una amplia red de intercambio de información. Con la ayuda directa de CONAMYPE, institución encargada de la puesta en marcha y coordinación de la estrategia, se pudo iniciar la investigación, facilitando el acceso a la información y el cercamiento con los líderes en los diversos municipios en estudio. Se hizo un muestreo de selección al azar y avalado por CONAMYPE de tres municipios con diferentes rubros y actividades económicas; San Lorenzo con la producción de Jocote barón rojo, El Congo como un atractivo turístico y Concepción Quezaltepeque con la producción de hamacas. Con el objetivo de realizar una evaluación precisa de la estrategia se utilizaron varias herramientas estadísticas para la recolección de la información, las encuestas fueron pasadas a los habitantes de los municipios para conocer el impacto que ha tenido la estrategia en la localidad, y las entrevistas a los principales actores involucrados como el director de CONAMYPE, alcaldes, principales productores y empresarios, representantes de la estrategia en los municipios, entre otros. También se creó un índice de resultados obtenidos para analizar el comportamiento directo de la estrategia en cuatro pilares fundamentales, los cuales son: Dimensión humana, social, económica y ambiental. Los resultados de los índices calculados para las cuatro dimensiones, han permitido observar las fortalezas de la estrategia aunque aún hay deficiencias en el progreso económico del desarrollo económico local y pese a los esfuerzos que se han hecho por tratar de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios, aún hay varios aspectos que deben mejorarse, no obstante lo anterior la implementación de la Estrategia UPUP ha mejorado el desarrollo económico local en los tres municipios que se realizó la investigación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El presente artículo propone una estrategia metodológica de planificación para el fortalecimiento de cadenas agroindustriales, integrando principios de sostenibilidad, equidad y competitividad. Luego de un resumen de la estrategia de internacionalización de la economía colombiana y del marco conceptual del proceso metodológico de planificación, se presenta y explica paso a paso la metodología para el fortalecimiento de cadenas agroindustriales, las cuales se consolidan con la firma y puesta en marcha de Acuerdos Regionales de Competitividad; posterioridad se exponen algunas consideraciones acerca de sus alcances y beneficios…