1000 resultados para Poder Executivo, Brasil, Império (1833)
Resumo:
O Autor aborda que, a partir do fortalecimento da jurisdição constitucional, Constituição/1988, novas técnicas interpretativas serão permitidas, no intuito de ampliar a atuação jurisdicional em assuntos tradicionalmente de alçada dos Poderes Legislativo e Executivo.
Resumo:
Actualmente los pueblos indígenas son actores indispensables en el espacio político de la región andina. En estas sociedades se produjo recientemente una ruptura en la larga continuidad de las prácticas coloniales que perduraron luego de las independencias bajo la forma de lo que se ha llamado el "colonialismo interno". El alcance de esta ruptura depende de la estructura política de cada país y de los acontecimientos que marcan sus destinos. Después, los movimientos y gobiernos de izquierda en Brasil, Ecuador, Bolivia y Venezuela cambiaron el paisaje político del continente. Estos proyectos nacionales se han vuelto un poderoso reto para los movimientos indígenas. Este volumen reúne las ponencias del Coloquio Internacional "Etnicidad y Política", organizado conjuntamente por el Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar y la Escuela de Investigación Histórica de la Universidad de Bielefeld, en el marco del proyecto de investigación "Etnización de lo político, negociaciones de inclusión y exclusión en el espacio andino y el espacio sudasiático". Este coloquio, que es la base de la publicación, analizó la situación en la región andina, incluyó algunos apuntes sobre el movimiento afroecuatoriano y abordó los procesos de la coyuntura actual iniciada con la toma de poder de Evo Morales y de Rafael Correa. Contribuyeron a este libro: Christian Büschges, Gonzalo Calque, Olaf Kaltmeier, Carmen Martínez Nava, Pablo Minda Batallas, Pablo Ospina Peralto, Franklin Ramírez Gallegos, Silvia Rivera Cusicanqui, Pablo Stefanoni, Catherine Walsh y León Zamosc.
Resumo:
El proyecto se inscribe en el análisis del territorio y bordes transfronterizos de Misiones con Paraguay y Brasil como escenario de diferentes relaciones sociales, imaginarios e interacciones locales, espacios de poder, gestión del Estado, individuos y grupos. Consideramos que nuevas prácticas se sucedieron desde el 80 hasta la actualidad y requieren comprender la frontera desde otras perspectivas. A través del abordaje de diferentes formas históricas de construcción se pretende mostrar que las fronteras no han sido y no son sólo objeto de conflicto, sino que también resultan ámbitos geográficos de definición de alianzas, de intercambio y de convivencia. Los bordes de las fronteras son únicos y demandan estudios localizados que den cuenta de la enorme variedad de usos y significados simbólicos así como la diversidad de características y relaciones geográficas. Vivimos en la Zona de frontera con límites y bordes diferentes y semejantes porque en todos los lugares siempre estamos nosotros y los otros. En una primera aproximación identificamos algunos asentamientos urbanos como centros de servicios con desiguales flujos sociales, económicos y culturales: Iguazú en las tres fronteras del Alto Paraná; Posadas -Encarnación; El Soberbio - Porto Soberbo en el Alto Uruguay; Bernardo de Irigoyen- Dionisio Cerqueira-Barracón en el Nordeste de Misiones.
Resumo:
En esta artículo realizamos un análisis comparativo de los sistemas de servicio de transporte público de pasajeros en las ciudades de Curitiba, Brasil; Santiago de Chile, Chile y Rosario, Argentina para poder comparar las similitudes, diferencias y dificultades que presentan estos sistemas en la etapa de implementación de las políticas públicas; como así también presentar una sistematización de las políticas, instrumentos y acciones que permitieron gestionar con éxito las reestructuraciones de los sistemas de transporte y sus aportes para el desarrollo de una Política pública de transporte en el Gran Mendoza.
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
La concepción de un espacio que reciba a su público para asistir a una disputa deportiva incluye diversos factores: su localización, los medios de transportes que les permitan llegar al lugar, cómo se acompañará el partido y quiénes asistirán. La arquitectura de los estadios ejerce una forma de control sobre el público, la misma no es neutra, está permeada por relaciones de poder que pretenden seleccionar y determinar ese público. En un diálogo con la antropología de las emociones, esta ponencia pretende problematizar las discursividades sobre los comportamientos de los hinchas partiendo de la remodelación de la arquitectura de los nuevos estadios. Para eso, seleccionamos las ediciones do periódico "Zero Hora", de Porto Alegre, para verificar lo que se esperaba del público antes del partido de inauguración de la Arena de Grêmio y lo que se dice de ese público después del partido. Los textos del periódico nos permiten identificar la apuesta en un nuevo tiempo, la preocupación sobre la seguridad, la emoción de los hinchas y la condenación publica de la violencia
Resumo:
A pesquisa objetivou contribuir com a constituiçao da memória do primeiro Programa de Pós-graduaçao Associado em Educaçao Física do Brasil, desvelando fatos que originaram sua criaçao e registrando experiências e desafios. Para tanto, técnicas de coleta de dados com base em orientaçoes da história oral foramutilizadas junto a coordenadores/ex-coordenadores, docentes, discentes e gestores institucionais, obtendo-se o total de 15 entrevistas. Os dados revelam fatos do processo de constituiçao do Programa de Pós-Graduaçao Associado em Educaçao Física UEM-UEL por meio da leitura interpretativa de cada sujeito envolvido, reconhecendo sua gênese, desenvolvimento e modos de gestao associada, o que poderá servir como aporte a outros programas que venham a ser estruturados nesse formato
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa qualitativa de cunho fenomenológico realizada com idosos em processo de alfabetizaçao que procurou identificar práticas curriculares exitosas no desenvolvimento da oralidade, da escrita e da leitura de alfabetizandos(as) com mais de 65 anos de idade. A inquietaçao que gerou o tema/problema é parte do compromisso do programa de ensino, pesquisa e extensao TEIA - Trabalho Integrado em Alfabetizaçao de Jovens e Adultos que coordenamos no Departamento de Pedagogia da Universidade do Estado de Santa Catarina. Foram selecionados intencionalmente cinco participantes residentes na Regiao da Grande Florianópolis. Do ponto de vista dos processos de leitura e escrita, as entrevistas analisadas apontaram as seguintes dimensoes: o desejo de ler e ampliaçao dos repertórios de leitura por meio da alfabetizaçao; a alegria de ler na terceira idade e o poder da escrita nas diferentes situaçoes da vida. Este trabalho reafirma o compromisso de uma educaçao inclusiva. Entende-se que todos (as) têm o direito de ?dizerem? as suas palavras. Compreender este mundo e reinventá-lo
Resumo:
En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?
Resumo:
En el marco de una investigación más amplia que examina en forma comparada los oficialismos de Lula en Brasil y de Kirchner en Argentina durante 2005-2006, el presente trabajo se propone estudiar, la relación que algunos movimientos sociales mantuvieron con el gobierno, como parte integral o como aliados del mismo, en el período consignado. En ese sentido, el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), en Brasil, y organizaciones como la Federación Tierra y Vivienda (FTV), el Frente Transversal Nacional y Popular, el Movimiento Evita, y Libres del Sur, en Argentina, constituyen uno de los distintos sujetos de dos conjuntos oficialistas que difícilmente puedan ser caracterizados, como se hacía en el pasado, como "partido oficial" o "coaliciones de partidos". Los oficialismos en cuestión no sólo aglutinan en su seno a un conglomerado muy heterogéneo de actores políticos individuales y de dirigentes de múltiples fuerzas y sellos partidarios -con sus respectivas redes de poder territorial-, sino que incluyen también a estas organizaciones populares, protagonistas de históricos procesos de amplia movilización y lucha social. ¿Qué identidad reivindican esas organizaciones en su apoyo al gobierno? ¿Cómo conciben su propio rol dentro del oficialismo? ¿Cómo definen a ese conjunto al que pertenecen o se asocian? ¿Cuál es su relación con el presidente?
Resumo:
Tomando como punto de partida los aportes hechos por Angel Rama (1969) al estudio comparado de la literatura gauchesca rioplatense y brasileña, propongo analizar tres textos riograndenses compilados en el Cancioneiro guasca de Simões Lopes Neto marcando algunas semejanzas y diferencias respecto de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi. A partir de la concepción de las discursividades políticas que plantea Eliseo Verón (1987, 1999), analizo la dimensión política de estos textos centrándome en la relación que mantiene en ellos el sujeto de enunciación con quienes identifica como sus adversarios político-militares. Esta relación se revela compleja, puesto que el "nosotros", lejos de manifestarse como una unidad, aparece alterado por la presencia en sus filas de sujetos "extraños". En estos textos, entonces, por un lado, la alianza militar entre riograndenses y rioplatenses acontecida durante la guerra contra Rosas se resquebraja; por el otro, la constitución de una identidad militar brasileña en la Guerra del Paraguay aparece problematizada debido a las históricas tensiones entre la provincia de Río Grande y el poder nacional centralizado en la corte carioca
Resumo:
La concepción de un espacio que reciba a su público para asistir a una disputa deportiva incluye diversos factores: su localización, los medios de transportes que les permitan llegar al lugar, cómo se acompañará el partido y quiénes asistirán. La arquitectura de los estadios ejerce una forma de control sobre el público, la misma no es neutra, está permeada por relaciones de poder que pretenden seleccionar y determinar ese público. En un diálogo con la antropología de las emociones, esta ponencia pretende problematizar las discursividades sobre los comportamientos de los hinchas partiendo de la remodelación de la arquitectura de los nuevos estadios. Para eso, seleccionamos las ediciones do periódico "Zero Hora", de Porto Alegre, para verificar lo que se esperaba del público antes del partido de inauguración de la Arena de Grêmio y lo que se dice de ese público después del partido. Los textos del periódico nos permiten identificar la apuesta en un nuevo tiempo, la preocupación sobre la seguridad, la emoción de los hinchas y la condenación publica de la violencia
Resumo:
A pesquisa objetivou contribuir com a constituiçao da memória do primeiro Programa de Pós-graduaçao Associado em Educaçao Física do Brasil, desvelando fatos que originaram sua criaçao e registrando experiências e desafios. Para tanto, técnicas de coleta de dados com base em orientaçoes da história oral foramutilizadas junto a coordenadores/ex-coordenadores, docentes, discentes e gestores institucionais, obtendo-se o total de 15 entrevistas. Os dados revelam fatos do processo de constituiçao do Programa de Pós-Graduaçao Associado em Educaçao Física UEM-UEL por meio da leitura interpretativa de cada sujeito envolvido, reconhecendo sua gênese, desenvolvimento e modos de gestao associada, o que poderá servir como aporte a outros programas que venham a ser estruturados nesse formato
Resumo:
Trata-se de uma pesquisa qualitativa de cunho fenomenológico realizada com idosos em processo de alfabetizaçao que procurou identificar práticas curriculares exitosas no desenvolvimento da oralidade, da escrita e da leitura de alfabetizandos(as) com mais de 65 anos de idade. A inquietaçao que gerou o tema/problema é parte do compromisso do programa de ensino, pesquisa e extensao TEIA - Trabalho Integrado em Alfabetizaçao de Jovens e Adultos que coordenamos no Departamento de Pedagogia da Universidade do Estado de Santa Catarina. Foram selecionados intencionalmente cinco participantes residentes na Regiao da Grande Florianópolis. Do ponto de vista dos processos de leitura e escrita, as entrevistas analisadas apontaram as seguintes dimensoes: o desejo de ler e ampliaçao dos repertórios de leitura por meio da alfabetizaçao; a alegria de ler na terceira idade e o poder da escrita nas diferentes situaçoes da vida. Este trabalho reafirma o compromisso de uma educaçao inclusiva. Entende-se que todos (as) têm o direito de ?dizerem? as suas palavras. Compreender este mundo e reinventá-lo