997 resultados para Plantas medicinais Uso terapêutico - Teses
Resumo:
De 40 folhas de plantas de cupuau com 2,5 meses de idade, foram medidos: rea de cada folha, peso da folha fresca, peso do limbo fresco, comprimento da folha, comprimento do limbo, maior largura do limbo, distncia da base do limbo at a sua maior largura e o peso da folha seca. Entre essas variveis, com o uso da anlise de regresso por passos (stepwise), foram obtidas equaes de regresso para estimar a rea da folha e o peso da folha seca. Com a equao obtida para a determinao da rea da folha (log da rea da folha = -0,133 + 1,095 log Comprimento do limbo + 0,872 log Largura do limbo R2= 0,996), conseguiu-se que 92,5% dos dados calculados apresentassem desvios menores do que 10% do valor observado. As equaes testadas para a determinao do peso da folha seca mostraram-se ineficientes. Foram avaliadas equaes alternativas para o clculo do peso da matria seca e da rea da folha usando-se o logaritmo natural das medies mais laceis de serem feitas.
Resumo:
O objetivo deste estudo foi avaliar o desempenho de espécies arbóreas com potencial de uso múltiplo, nas condições ambientais da Amazônia ocidental brasileira, visando recomendá-las como componentes de sistemas agroflorestais e para recuperação de áreas degradadas. O experimento foi estabelecido na Estação Experimental da Embrapa Acre, com 12 espécies nativas e introduzidas, no espaçamento de 1,50 m entre linhas, por 1,50 m entre plantas. O delineamento experimental foi de blocos casualizados, com quatro repetições. Cada espécie foi representada por cinco plantas em cada repetição. As avaliações, realizadas até quatro anos e meio após o plantio mostraram que: a) todas as espécies apresentaram índices de sobrevivência superiores a 80%, com exceção de Cedrela odorata (75%), Aspidosperma vargasii (65%) e Spondias lutea (65%); b) o incremento médio anual em altura total foi maior em Acacia mangium (2,91 m) e Acacia pollyphylla (2,66 m), seguida por Leucaena leucocephala, Calycophyllum spruceanum e Gliricidia sepium com médias de 2,38, 1,56 e 1,40 m, respectivamente; c) o incremento médio anual em diâmetro basal também foi maior em A. mangium (4,98 cm) e A. pollyphylla (3,92 cm), seguidas de Erythrina fusca (3,06 cm), Spondias lutea (2,37 cm), Erythrina poeppigiana (2,17 cm) e E. berteroana (2,12 cm); d) o incremento anual em diâmetro da copa foi maior em A. pollyphylla (2,50 m), G. sepium (1,03 m), Torresea acreana (0,98 m) e Erythrina fusca (0,87 m). Estes resultados sugerem a boa adaptação das espécies introduzidas que apresentaram desenvolvimento superior à maioria das nativas, principalmente em termos de capacidade de estabelecimento e crescimento inicial.
Resumo:
Espcies arbreas tropicais esto quase sempre sob alta irradincia na Amaznia. O elevado fluxo energtico pode ser decisivo para o sucesso ou fracasso no estabelecimento inicial das plantas no campo. O objetivo deste trabalho foi investigar as respostas de plantas jovens de andiroba (Carapa guianensis Aubl) e cumaru (Dipteryx odorata (Aublet) Willd) expostas a dois ambientes de luz (sombra e sol). O experimento foi conduzido em Manaus-AM, Brasil (38'S, 5952'W). As anlises dos transientes da fluorescncia da clorofila a e os parmetros relacionados foram obtidos em folhas intactas e saudveis no perodo entre 10:00 e 12:00h. A curva OJIP indicou que ambas as espcies expostas alta irradincia apresentaram fotoinibio aps 45 dias de experimento. Plantas de andiroba e cumaru expostas ao sol exibiram menores valores de TRo/ABS (7,17 e 20,4%, respectivamente), ETo/TRo (14,5 e 27,2%, respectivamente) e ETo/ABS (20,6 e 42,2%, respectivamente) e maiores valores de DIo/ABS (26,9 e 43,0%, respectivamente), comparadas com plantas exposta sombra. Quanto ao fluxo fenomenolgico, para a maioria dos parmetros, menores valores foram observados para ambas as espcies expostas ao sol. Plantas de andiroba e cumaru expostas ao sol exibiram valores menores de PI ABS (63,3 e 78,7%, respectivamente) comparadas com plantas expostas sombra no final do experimento. Apesar de ambas as espcies terem sofrido com o estresse por alta irradincia, plantas de andiroba apresentaram melhores desempenhos do que plantas de cumaru, sendo, portanto, melhor indicadas para uso em plantio de produo ou de recuperao de reas degradadas.
Resumo:
OBJETIVO: Investigar o uso da fluoxetina na cidade de Santo Andr, SP, por meio de coleta e anlise das receitas especiais (RE) prescritas por mdicos e arquivadas nas farmcias e drogarias daquela cidade. MTODOS: Foram coletadas as receitas especiais retidas durante os meses de agosto do ano de 2005 a julho de 2006, em 13 farmcias de manipulao e em 27 drogarias em diferentes regies de Santo Andr. Cada receita especial foi analisada em relao presena de fluoxetina, em associao ou no a outros princpios ativos, e o sexo do(a) paciente foi anotado. RESULTADOS: Foram analisadas 39.782 RE - 16.124 coletadas das farmcias magistrais e 23.658 das drogarias. Desses totais, 10.919 prescries continham fluoxetina - 9.259 provenientes das farmcias magistrais (84,8%) e apenas 1.660 (15,2%) das drogarias. As prescries de fluoxetina eram predominantemente destinadas a mulheres (79,8%). Na imensa maioria das RE, a fluoxetina foi prescrita em associao com um grande nmero de outras substncias ativas, inclusive anfetaminas anorticas, chegando a mais de dez outras em quase a metade das prescries. Esse tipo de prescrio mltipla, principalmente para mulheres, comparado com as prescries de frmulas magistrais para emagrecer, muito utilizadas no Brasil. CONCLUSO: Os dados obtidos sugerem que a utilizao de fluoxetina teria um fim esttico (perda de peso), e no um fim terapêutico (tratamento de depresso). Discute-se a relao risco-benefcio desse possvel uso, que poderia ser classificado de inadequado dado as conhecidas reaes adversas da fluoxetina e a sua interferncia no sistema citocromo P450.
Resumo:
Un importante nmero de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma sudamericano. El uso de recursos genticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina. Sin embargo, dichos recursos han tenido escasa participacin en el desarrollo de variedades comerciales por parte de empresas internacionales. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales o clones selectos a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores e hibridaciones interespecficas en el gnero Glandularia y la domesticacin, caracterizacin y eleccin de los mejores clones en el gnero Solidago. Entre las principales actividades para lograr dicho objetivo podemos mencionar: recoleccin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y mejoramiento gentico clsico. La concrecin del objetivo planteado permitir disponer de material con distintos grados de desarrollo: coleccin de especies del gnero Glandularia y Solidago, materiales domesticados y avanzados en el mejoramiento. Esto no culmina si no se logra la incorporacin de los clones selectos provenientes de especies nativas al sector productivo ornamental. Este ltimo se caracteriza por ser dinmico y cambiante, donde los consumidores varan patrones de consumo, estn abiertos a nuevas especies con caractersticas que mejoren las opciones actuales y estn dispuestos a pagar por ello. La provincia de Crdoba posee recursos y condiciones ambientales para la produccin de ornamentales, como as tambin un mercado actual y potencial muy promisorio. Con el fin de ampliar la oferta de especies herbceas y/o variedades, la incorporacin de especies nativas al mercado ornamental suma ventajas y oportunidades cada vez ms buscadas, es por ello que la transferencia de material gentico impactar en cada uno de los eslabones de este sector productivo.
Resumo:
Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rpidamente debido a talas, incendios y expansin agrcola y urbana. Se pierden especies vegetales, entre ellas muchas con valor de uso tradicional o potencial. Se plantea como objetivo global, continuar y profundizar las actividades iniciadas en el Jardn Botnico Gaspar Xurez sj (JBGXsj), con respecto a conservar, recuperar y domesticar recursos fitogenticos autctonos para el uso sustentable, a travs de la investigacin y la educacin. Los sitios naturales en reas urbanas son valiosos espacios educativos donde muchos ciudadanos toman contacto directo con la naturaleza; tienen un potencial interesante en la formacin de lderes ambientales. Se dar continuidad al programa de conservacin y enriquecimiento del remanente de Espinal del JBGXsj, valorado como aula verde y como parte integrante del Banco de Germoplasma del JBGXsj. Esta forma de conservacin, in situ, permite mantener especies, interacciones y arreglos espaciales tpicos. A su vez se conservar ex situ en el Banco, nuevas semillas y plantas vivas de especies del centro del pas, priorizando las de valor etnobotnico tradicional o potencial. El material y la informacin servirn para investigacin, propagacin y educacin. El material se evaluar y caracterizar por peso de 1000 semillas, poder germinativo y viabilidad de semillas almacenadas. Se estudiar la domesticacin de especies ecolgicamente vulnerables que presenten potencial de uso mltiple, y que adems permitan promover sinergia con otros proyectos de investigacin en la UCC. Se estudiarn caractersticas agronmicas y biolgicas para el cultivo intensivo. Se formarn recursos humanos en investigacin y tcnica, a travs de pasantas y talleres. Se desarrollar un programa educativo enfocado a conservacin, interpretacin ambiental y cambios actitudinales para el desarrollo sustentable. Se motivar y dar conocimiento a docentes y alumnos de instituciones educativas y pblico en general. Se realizarn visitas guiadas por senderos interpretativos de contenido ecolgico, etnobotnico y evolutivo.
Resumo:
Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola,sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas mas seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Pcia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin).
Domesticacin y conservacin de plantas nativas del centro de Argentina con potencial de usos mltiples
Resumo:
Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hbitats y recursos fitogenticos. Existen investigaciones cientficas, tcnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autctonas, bsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediacin de paisajes degradados. La informacin para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no est calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endmicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservacin y son promisorias por su potencial simultneo de aplicacin paisajstica y para elaboracin de pesticidas. La meta es promover la conservacin regional de flora nativa a travs del uso, con estrategias in situ-ex situ en reas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos especficos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardn Botnico Gaspar Xurez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagacin y cultivo de dichas especies y c- Transferir informacin y capacitar recursos humanos en tcnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodologa contempla: a- Recoleccin georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservar acondicionado en el Banco; b- Caracterizacin y evaluacin de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibracin de protocolos de propagacin sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inculos). La capacitacin de recursos humanos se har mediante pasantas y talleres de capacitacin en el marco del Jardn Botnico y transferencia de informacin a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluacin de calidad de semillas, protocolos de mtodos de propagacin y cultivo, la realizacin de un taller de capacitacin y una pasanta al ao y la publicacin de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticacin de estas especies surge frente a su potencial de uso para mltiples fines y frente al poco desarrollo que an presenta el sector de produccin intensiva de especies nativas. Se espera que la informacin generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisin de ejemplares cultivados con tcnicas conservativas de variabilidad y viabilidad gentica para intervenciones paisajistas en reas urbanas y remediacin de paisajes, evitando la extraccin directa del recurso.
Resumo:
La flora nativa de Crdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todava no se cultivan. El uso de estas plantas est limitado por la escasez de material biolgico, la falta de conocimientos de su propagacin y su insuficiente valoracin pblica. Hiptesis: La propagacin y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son tcnicamente factibles y tienen potencial productivo y econmico. El Objetivo es promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Crdoba. Objetivos especficos: 1. Desarrollar metodologas de propagacin y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologas a viveros privados y pblicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagacin de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservacin ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoracin de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la produccin de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa econmica. 2- Conservacin ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusin del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Informacin cientfica de la biologa y ecologa de especies nativas. El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagacin, la produccin, la demanda, la comercializacin y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera tambin la generacin de nuevos conocimientos y el estmulo de lneas de investigacin biolgicas y agronmicas.
Resumo:
Las plantas silvestres aromticas y medicinales son explotadas para su uso en la elaboracin de diversos productos: yerbas mate compuestas, bebidas con y sin alcohol, tisanas y otros. Cabe destacar adems que actualmente hay una revalorizacin de la medicina natural, que se complementa con la medicina holeoptica, homeoptica y la aromaterapia, lo que ha incrementado el rubro comercial de las herboristeras. El creciente desarrollo de estas actividades conlleva a un sistema comercial netamente extractivo, con una recoleccin indiscriminada que induce a que muchas de estas especies aromticas y medicinales silvestres estn altamente presionadas y algunas de ellas en peligro de extincin, lo que indica un marcado deterioro de la biodiversidad de los recursos naturales de la provincia de Crdoba. Objetivos generales: * Introducir a cultivo algunas especies presionadas y/o de alta demanda en el mercado. * Desarrollar tecnologa para la obtencin de calidad y continuidad en la produccin de materia prima. Objetivos especficos: * Aplicar diferentes metodologas para promover germinacin en semillas de plantas aromticas y medicinales silvestres. * Desarrollar tecnologas para obtencin de plantines a partir de semillas y lograr alta capacidad de supervivencia a campo. * Establecer estrategias de manejo cultural de las especies en estudio (distribucin de siembra, rendimiento, sanidad, otros). * Determinar la composicin qumica de algunas especies.
Resumo:
A pesar de de la gran oferta de frmacos, existen an patologas que no cuentan con un tratamiento farmacolgico efectivo o que su teraputica provoca efectos indeseables. Segn la OMS, la mayora de las enfermedades nuevas, son patologas emergentes y re-emergentes causadas por virus. Adems, existen enfermedades virales endmicas que siguen afectando a nuestro pas, como el virus Junn (VJ) y el virus Encefalitis San Luis (ESL). Los problemas que plantean las infecciones virales endemo-epidmicas emergentes y re-emergentes con la aparicin de brotes de enfermedades sistmicas y/o neurolgicas de diferente magnitud, forman parte de nuestra realidad cotidiana y constituyen una constante amenaza, no slo para nuestro pas sino para el resto del mundo. Para la mayora de estas enfermedades regionales, no existe un tratamiento adecuado, ya que las actuales drogas sintticas antivirales muchas veces no resultan exitosas y hasta algunos virus se vuelven resistentes a las mismas. Por lo que se hace necesaria la bsqueda de nuevos agentes teraputicos.La OMS promueve fuertemente la investigacin de plantas nativas, utilizadas en la medicina folclrica, para la obtencin de nuevos agentes medicinales. Asimismo, existen estudios etnobotnicos que demuestran que varias plantas de nuestro pas, pueden ser seleccionadas de acuerdo a su uso en la medicina tradicional para el tratamiento de distintas infecciones virales. Otra fuente de estudio son las especies reconocidas como txicas, ya que contienen sustancias activas que pueden constituirse en posibles agentes teraputicos, dado que est ampliamente demostrado que regulando la dosis, un principio activo (PA) puede producir un efecto txico o beneficioso.Por lo que se plantea como hiptesis que las plantas nativas txicas y las utilizadas en la medicina tradicional del centro-norte de Argentina poseen compuestos con potencial efecto antiviral.Este proyecto constituye un trabajo interdisciplinario que tiene como objeto de estudio la evaluacin qumica de diferentes especies autctonas con el fin de obtener compuestos naturales con potencial actividad antiviral.Los objetivos especficos son: a) Evaluar la actividad citotxica, virucida y antiviral <i>in vitro</i> de diferentes extractos de plantas autctonas.b) Aislar, purificar e identificar los metabolitos secundarios mayoritarios de los extractos activos.c) Estudiar la citotoxicidad y actividad virucida y antiviral <i>in vitro</i> de los compuestos purificados qumicamente.d) Establecer sus posibles mecanismos de accin.El estudio abarca especies vegetales que habitan la regin centro y norte del pas. Y se han elegido distintos modelos virales (ADN y ARN), que estn asociados a infecciones emergentes, re-emergentes y endmicas que afectan a nuestro pas. Los extractos que resulten activos frente a algunos de los virus ensayados, sern seleccionados para el aislamiento, purificacin e identificacin de sus PA. Para ello se recurrir a tcnicas cromatogrficas, aplicando para su identificacin tcnicas analticas espectroscpicas (UV-V, IR, EIMS, RMN-1H y 13C). La actividad virucida y antiviral "in vitro" de los compuestos puros se evaluar mediante el ensayo de reduccin de placas y mediante el mtodo de captacin rojo neutro (RN) y la prueba de reduccin del MTT. Para ello, se ensayarn los compuestos a las concentraciones no citotxicas, determinadas sobre clulas Vero, mediante la evaluacin de la viabilidad celular. Se realizarn transformaciones qumicas a los fines de mejorar la actividad biolgica en relacin a la citotoxicidad exhibida, realizando estudios de estructura - actividad. Se espera obtener compuestos de origen natural con actividad antiviral y con baja o nula toxicidad, estableciendo sus posibles mecanismos de accin. De manera de plantear soluciones teraputicas y/o preventivas a los problemas derivados de las infecciones virales emergentes, re-emergentes y endmicas que afectan a pases en desarrollo.
Resumo:
La percepcin, consumo y manejo de recursos naturales forma parte del conocimiento tradicional de distintas poblaciones humanas e involucra diversidad de actividades (recoleccin de plantas, caza y pesca, etc). Entre los vegetales, el uso de plantas medicinales se destaca por su persistencia y ubicuidad. El recurso animal, a travs de la caza y la pesca, es fundamental como fuente de alimento y empleo. El sistema Mar Chiquita-Baados del Ro Dulce se destaca por su biodiversidad y la existencia de prcticas tradicionales de uso. La presin por conversin de ambientes naturales a tierras dedicadas al cultivo es fuerte, afectando principalmente a los bosques autctonos, y las especies animales que en l habitan. Adems, la desaparicin de ambientes naturales conlleva la prdida de prcticas tradicionales de uso, con la consiguiente deculturacin. El presente trabajo evaluar la percepcin y utilizacin de recursos naturales por los pobladores del rea de influencia de Baados del Ro Dulce y Laguna Mar Chiquita, centrndose en plantas medicinales, peces, aves y mamferos, a la vez de indagar sobre la diversidad de percepciones y conductas de apropiacin de los recursos, dado que en la regin coexisten diferentes pautas socio-culturales de acuerdo al grupo de procedencia. Como metodologa bsica para la recoleccin de datos de percepcin y uso se utilizarn encuestas semi-estructuradas. Sobre el origen tnico y lazos sociales se relevarn de fuentes escritas sobre procedencia, pautas de eleccin de pareja y formas de residencia. Los muestreos de fauna a campo se realizarn al azar estratificados en pastizal, bosque, y reas relacionadas a humedales en busca de huellas, heces y seales de la presencia de especies animales focales, a la vez de prospeccin visual y auditiva. Los datos obtenidos acerca del conocimiento y uso del ambiente se presentarn y analizarn mediante tcnicas especficas para anlisis de datos antropolgicos cualitativos y madiante ANOVA. Los datos sobre origen y lazos sern analizados segn indicadores de endogamia geogrfica e indicadores de endogamia reproductiva. Los datos de presencia de las especies se utilizarn para desarrollar modelos de distribucin regional y de nicho ecolgico. Se espera caracterizar en forma diferencial la percepcin y uso del ambiente de acuerdo al origen o rea de residencia, a la vez de generar mapas de distribucin de especies focales. Asimismo, se propondrn acciones de conservacin de la biodiversidad, tales como cartillas o talleres tendientes a reforzar y re-significar los conocimientos locales sobre el uso de flora y fauna.
Resumo:
Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hbitats y recursos fitogenticos. Existen investigaciones cientficas, tcnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autctonas, bsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediacin de paisajes degradados. La informacin para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no est calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endmicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservacin y son promisorias por su potencial simultneo de aplicacin paisajstica y para elaboracin de pesticidas. La meta es promover la conservacin regional de flora nativa a travs del uso, con estrategias in situex situ en reas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos especficos son a-Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardn Botnico Gaspar Xurez sj de la UCC; b-Estudiar la propagacin y cultivo de dichas especies y c- Transferir informacin y capacitar recursos humanos en tcnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodologa contempla: a- Recoleccin georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservar acondicionado en el Banco; b- Caracterizacin y evaluacin de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibracin de protocolos de propagacin sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inculos). La capacitacin de recursos humanos se har mediante pasantas y talleres de capacitacin en el marco del Jardn Botnico y transferencia de informacin a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluacin de calidad de semillas, protocolos de mtodos de propagacin y cultivo, la realizacin de un taller de capacitacin y una pasanta al ao y la publicacin de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticacin de estas especies surge frente a su potencial de uso para mltiples fines y frente al poco desarrollo que an presenta el sector de produccin intensiva de especies nativas. Se espera que la informacin generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisin de ejemplares cultivados con tcnicas conservativas de variabilidad y viabilidad gentica para intervenciones paisajistas en reas urbanas y remediacin de paisajes, evitando la extraccin directa del recurso.
Resumo:
Un importante nmero de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma Sudamericano. El uso de Recursos Genticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina, por lo que el pas no ha tenido beneficio alguno. El sector depende de variedades desarrolladas en el exterior lo que implica el pago de regalas inclusive para el caso de variedades derivadas de especies nativas argentinas. Las poblaciones naturales (distintas especies de <i>Glandularia</i>, distintos ecotipos de <i>Solidago</i>) presentan, una considerable variabilidad en distintos caracteres vegetativos y reproductivos que les permiten sobrevivir en ambientes con distintas condiciones climticas, edficas, biticas, etc. Es por ello que, a partir de dicha variabilidad existente en las poblaciones naturales, ser posible seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Si bien el valor ornamental de los gneros <i>Glandularia</i> y <i>Solidago</i> es reconocido, no se han realizado avances en el conocimiento de su biologa floral o su potencialidad para generar variabilidad en el pas, aunque se conoce el xito econmico de las variedades comerciales desarrolladas en el exterior. Los objetivos del presente proyecto sern lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales o clones noveles a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores e hibridaciones interespecficas en <i>Glandularia</i> y la domesticacin, caracterizacin y seleccin de clones superiores y/o noveles en <i>Solidago</i>. La metodologa para lograr dichos objetivos ser: recoleccin de germoplasma en zonas de distribucin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y mejoramiento gentico clsico. Los resultados obtenidos permitirn determinar la aptitud combinatoria de las especies del gnero <i>Glandularia</i>, como as tambin aportar elementos cientficos bsicos para encarar futuros trabajos de mejoramiento, entre ellos, se deber poder identificar las barreras a la hibridacin interespecfica (pre o post cigticas). Estos conocimientos resultan bsicos e indispensables en el momento de establecer estrategias racionales para la superacin de las barreras a la hibridacin. En el gnero <i>Solidago</i>, los resultados obtenidos son permitirn establecer una base gentica lo suficientemente amplia como para establecer los lineamientos necesario para el logro de nuevas variedades ornamentales. A partir de este proyecto se podr disponer de material con distintos grados de desarrollo: colecciones de los gneros <i>Glandularia</i> y <i>Solidago</i> caracterizadas, domesticadas y materiales avanzados en el mejoramiento. Estos productos contribuirn al mayor conocimiento de la flora nativa ornamental, colaborarn con la sustentabilidad del sistema agroecolgico, permitirn la formacin de recursos humanos, el fortalecimiento del grupo y su integracin con el sector productivo.
Resumo:
El problema: La flora nativa de Crdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todava no se cultivan. El uso de estas plantas est limitado por la escasez de material biolgico, la falta de conocimientos de su propagacin y su insuficiente valoracin pblica. Hiptesis: La propagacin y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son tcnicamente factibles y tienen potencial productivo y econmico. Objetivo: Promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Crdoba. Objetivos especficos: 1. Desarrollar metodologas de propagacin y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologas a viveros privados y pblicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Mtodos: 1- Coleccin: Se realizarn viajes de campo para obtener semillas o esquejes de al menos 6 especies nativas seleccionadas. Las semillas se limpiarn y se conservarn en fro. 2- Propagacin: En la primavera se sembrarn 100 semillas por especie, accesin y tratamiento; se registrar porcentaje y tiempo de germinacin. Los plantines se trasplantarn a almcigos, se registrar supervivencia y crecimiento. Para la propagacin vegetativa, se trasplantarn esquejes de estolones directamente a macetas. 3- Trasplante: En verano, los plantines se trasplantarn a macetas grandes; se registrar supervivencia y crecimiento durante un ao. 4- Documentacin: Se elaborarn protocolos de las metodologas adecuadas para la propagacin de las especies, usos ornamentales y caractersticas relevantes. 5- Transferencia: Los protocolos, muestras de semillas y de plantas, se transferirn a dos viveros que se comprometan a continuar con el cultivo de las especies. 6- Difusin: Se realizarn cursos, talleres, charlas y pasantas para dar a conocer la propagacin de plantas nativas en instituciones educativas, desde la primaria hasta la universidad. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagacin de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservacin ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoracin de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la produccin de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa econmica. 2- Conservacin ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusin del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Informacin cientfica de la biologa y ecologa de especies nativas. Pertinencia: Productos (ver Resultados). El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagacin, la produccin, la demanda, la comercializacin y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera tambin la generacin de nuevos conocimientos y el estmulo de lneas de investigacin biolgicas y agronmicas.