1000 resultados para Pavimento de concreto asfaltico
Resumo:
Esta excursión pretende ofrecer una visión esquemática y puntual de uno de los rasgos principales de la geología del noreste de la Península Ibénca, como es el vulcanismo neógeno-quaternario de la Zona Volcánica Catalana (ZVC). En concreto se plantea un recorrido, por el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (PNZVG), que muestre los rasgos más significativos del vulcanismo reciente de la PenínsulaIbérica
Resumo:
Desde el s. XVIII todas las ciudades se plantean uno de los cambios fundamentales en la estructura de su paisaje. El aumento de población y de actividad económica conlleva la desaparición de las calles térreas y su sustitución por las calles que segregan la acera, convertida en la estructura de soporte de los servicios, de la calzada como espacio de circulación rodada. En Lisboa se extiende la pavimentación de la calzad a según el 'systema Portuguez' con piedras irregulares de basalto sobre arena y ya en 1834, se configura el 'Pelouro das Calçadas' responsable de experimentar, primero, el sistema 'macadam' (c. 1839) y, posterior y paulatinamente, de introducir el asfalto. º La acera, es tratada con losas de calcáreo que, sobre todo, a partir del último tercio de siglo serán substituidas por el 'empedrado ordinario á portuguesa' en piedra calcárea. Una derivación será el 'empedrado dito de mosaico'. Experimentado por Eusebio Pinheiro Furtado en el Castillo de São Jorge (1842), va a extenderse por la ciudad, especialmente, desde la pavimentación del 'Mar Largo' en el Rossio (1848). Así, con ocasión de la ampliación de las aceras del largo de Camões, Augusto César dos Santos, Inspector da Admistração das Calçadas expresa la política de substitución del enlosado por el empedrado 'O sistema a empregar no empedramento destos passeios, deverá ser mozaico, não só pela beleza que apresenta, como por ser uma especialidade nesta cidade, beleza que se pode levar ao efeito escolhendose um padrão simples que pela sua importância não exceda os 500‐600$ o metro superficial' (Cesar dos Santos 1869). Finalmente, en 1895 la Câmara Municipal decretará el uso del 'empedrado á portuguesa' en toda nueva pavimentación y reconstrucción de las aceras. Los sitios representativos de la ciudad se cualifican artísticamente con este modo de hacer tan característico e identitario, no en vano lo podríamos entender como una de las primeras producciones de arte público en el sentido contemporáneo del término. Este sistema de pavimentación se extiende por Portugal y se internacionaliza en España, cuando Júlio César Augusto Cordeiro patenta en Madrid (1895) el 'mosaico portugués' que cristalizará en las aceras laterales del Paseo de San Juan en Barcelona (1896) -antes de la Exposición de París de 1900, de la praça de São Sebastião de Manaus, de las avenidas Rio Branco y Atlántica de Río de Janeiro- llegando a convivir con las farolas modernitas que Pere Falqués diseñó para el 'Cincd'oros' barcelonés. La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El pavimento -forma entre ellos la 'calçada-forma' está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad (La Habana, 1928; Alicante, 1957; las Ramblas de Barcelona, 1969; la reforma de la Avenida Atlántica de Río por Burle Marx, 1970). Sin embargo, estas mismas operaciones demuestran que la 'forma-calçada' no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En el artículo planteamos analizar los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa.
Resumo:
El escaso diálogo entre perspectivas teóricas complica un análisis sistemático sobre el papel de las ONG en el proceso político y más en concreto en las políticas públicas. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los diferentes enfoques sobre las ONG utilizados en la ciencia política y señalar algunas de las consecuencias de la fragmentación teórica. Se constata que las perspectivas de la sociedad civil, tercer sector, movimientos sociales y grupos de interés analizan esencialmente el mismo fenómeno: la acción colectiva a través de organizaciones de ciudadanos que defienden una causa concreta pero centrándose en diferentes aspectos de su función en el proceso político y en la definición de las políticas. Finalmente, se propone una definición operativa de las ONG a partir de los enfoques analizados.
Resumo:
Esta ponencia se enmarca en la línea de anteriores trabajos nuestros, en los que se ha intentado ofrecer el panorama general de la investigación llevada a cabo en el campo de la diferenciación educativa, y, más en concreto de la educación intercultural. En «Diseños y metodologías de investigación desde la perspectiva de la educación intercultural » (Bartolomé, 1992), tras una breve clarificación de términos asociados a la educación multicultural, analizábamos los principales métodos de investigación y campos de estudio que se habían desarrollado a lo largo de este siglo en el ámbito mundial. En «Modelos de investigación en la intervención educativa diferencial» (Bartolomé, Cabrera, F., Espín, J., Marín, M.A., Del Rincón, D. y Rodríguez, M., 1993) nos centrábamos en un marco más amplio, intentando abordar el estado de la investigación en ese momento en cada una de las áreas temáticas, al tiempo que profundizábamos en los principales problemas metodológicos hallados.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
La continuidad asistencial engloba diversas dimensiones que hay que considerar y que no ayudan a definirla de forma unánime. Tiene una importancia capital en la Atención Primaria de Salud (APS) puesto que es el ámbito asistencial donde aspectos como la coordinación, la integración asistencial y el conocimiento de los datos básicos y problemas de salud del paciente son más determinantes. Existe la necesidad de integrar toda la información y los datos de salud del paciente para garantizar la continuidad de los cuidados. El concepto de integración de la información es uno de los elementos que definen y contribuyen a dicha continuidad como elemento central para lograr mejorar la calidad en el proceso asistencial del paciente. En la mayoría de los casos, la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la solución tecnológica escogida para integrar dicha información a partir de un único registro para cada ciudadano, con acceso en todo momento desde cualquier ámbito asistencial o lugar geográfico. Todos los usuarios del sistema de salud se pueden beneficiar de la continuidad asistencial que aportan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en general y la HCE en concreto. Sin embargo, los pacientes con patologías crónicas o que precisan una atención más habitual y continuada son los que, potencialmente, pueden obtener mayor beneficio. La disponibilidad y el acceso a la información de salud del paciente es uno de los aspectos que más puede beneficiar al ciudadano como fruto de la incorporación de las TIC en el ámbito de la salud, según la opinión de profesionales asistenciales, tecnólogos y gestores.
Resumo:
No hace más de 3 años se podía leer en las revistas especializadas que España había pasado a ocupar el tercer puesto en el ranking mundial por potencia eólica instalada. La industria eólica española a su vez ha pasado a ocupar el tercer puesto en la fabricación e instalación de aerogeneradores, con una cuota de mercado del 13%, siendo así un sector con gran capacidad de exportación. Por otra parte, tras diez años de promulgación de la Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y después su desarrollo reglamentario, es un hecho incontestable que, pese a todo, y a los ingentes esfuerzos realizados por los distintos actores implicados en la prevención de riesgos laborales (Estado, Comunidades Autónomas, Agentes Sociales, Entidades especializadas, etcetera), existe un sector como el de la construcción que, constituyendo uno de los ejes del crecimiento económico de nuestro país, está sometido a unos riesgos especiales y continúa registrando una siniestralidad laboral muy notoria por sus cifras y gravedad. La legislación de prevención, los manuales sobre las distintas disciplinas preventivas, los libros especializados, los expertos... han abordado ya, con mayor o menor acierto, muchas de las cuestiones generales y específicas que afectan a la seguridad y salud: la evaluación de riesgos, las medidas higiénicas, los equipos de trabajo y equipos de protección individual, la planificación, la formación, los servicios de prevención , los sistemas de gestión de la prevención, las auditorías ... forman parte de los contenidos que se han ido creando en torno a este tema. No obstante, resulta de gran interés la elaboración de un estudio de Seguridad y Salud, en el que partiendo de un desarrollo técnico concreto, pero sobre todo integral, es decir, que comprenda todas las fases para el suministrp e instalación de aerogeneradores para un parque eólico, vayamos desgranando cada uno de los puntos desarrollados en su construcción. Entre las conclusiones más destacadas de este trabajo, se encuentra la definición de las condiciones relativas a la prevención de accidentes y enfermedades laborales durante la ejecución de los trabajos de suministro e instalación de un parque eólico y la gestión de su prevención, las características de las instalaciones preceptivas para higiene y bienestar de los trabajadores, así como directrices básicas mínimas, que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan de Seguridad y Salud que las empresas contratistas deberán presentar para su aprobación por el director de obra, antes del comienzo de los trabajos, de forma que sea posible la disminución de accidentes laborales así como evitar las posibles sanciones administrativas y/o penales.
Resumo:
The work presented here describes a part of the experience carried out during the last two academic years in a course called New Technologies Applied to Education within the Teacher Training Studies of the Faculty of Education Sciences and Psychology of the University of Girona. It is a project that involves students working on a proposal closely related to their future professional lives. In it they simulate their intervention in a school staff meeting at which the introduction of ICT into the curriculum is being discussed. This proposal is presented in a WebQuest format. Various individual and group tasks allow the students to acquire knowledge about educational programmes and resources available on the web and to discuss their possible teaching applications in the context of a specific school situation, leading to an analysis of the curricular implications associated with the educational use of the ICT from the teacher’s perspective. During the last two academic years assessments by both the students and the teaching staff have been gathered in order to redesign the proposal and calculate the time necessary for the development of each task following the ECTS system. This proposal, although formulated within the context of current degree programmes, implies a way of working guided by the plans of European convergence (ECTS). In the future it is hoped to establish an interdisciplinary proposal focusing on various subjects of the degree leading to the development of some of the capabilities established in our university’s degree courses in Early Childhood and Primary Teacher Training following the plans of European convergence (ECTS)
Resumo:
Aquest estudi fa un balanç sobre la gestió actual del patrimoni fotogràfic a Catalunya, en concret de la seva difusió. Es pren com a punt de partida el recent episodi de l'Arxiu Centelles, que ha fet plantejar quin és l'estat actual dels arxius i entitats fotogràfiques de Catalunya, i quina gestió es fa dels seus fons, no només per a preservar el patrimoni fotogràfic català, sinó també per a difondre'l i fer-lo accessible als usuaris.
Resumo:
El aprendizaje y servicio es una metodología pedagógica que fomenta el aprendizaje de los estudiantes mediante su participación activa en experiencias asociadas al servicio comunitario. Esta metodología permite al estudiante involucrarse directamente con aquellos a quienes ofrece un servicio, adaptándose a sus necesidades y a una realidad que a menudo es muy diferente de la que vive en el aula. En esto radica uno de sus mayores impactos. Además, este tipo de prácticas contribuye a despertar en los alumnos su interés por la acción colectiva, su formación ciudadana, etc. La investigación que se presenta ha consistido en un estudio diagnóstico- comprensivo con 39 estudiantes, donde a partir del modelo de satisfacción con el que se ha trabajado se han analizado cuatro dimensiones clave (conocimiento e intención atribuida, valoración de la utilidad atribuida, valoración del proceso y proyección social). Estas dimensiones nos han conducido a reflexionar sobre elementos claves del aprendizaje y servicio (aprendizajes ciudadanos, aprendizajes personales, aprendizajes curriculares, procesos de reflexión, etc.). La muestra del estudio ha estado formada por 39 estudiantes y la principal técnica de análisis de la información recogida ha sido el análisis de contenido, mediante la triangulación de técnicas (cuestionario, entrevista y grupos de discusión) e informantes (estudiantes, profesores, coordinadores y miembros de entidades). El análisis de la información muestra un alto grado de satisfacción de los alumnos participantes. La dimensión que ha influido más en este resultado ha sido la valoración de la utilidad atribuida; en concreto, la percepción que tienen los alumnos sobre la adquisición de unos aprendizajes conceptuales, personales y ciudadanos. Atendiendo a lo anterior, cabe señalar que la relación generada entre profesores, entidades y estudiantes, así como la posibilidad de vincular la teoría con la práctica han condicionado los resultados. -------------------------------------------------------------------------------------------- Service learning projects promote student learning through active participation in community service. Thus, the service learning method enables students to engage directly with the people to whom they offer their services and requires them to adapt to other peoples' needs and to a reality that is often very different from the classroom. This is one of the major ways in which service learning has an impact. In addition, service learning helps to awaken students' interest in collective action, citizenship, etc. A comprehensive diagnostic study of 39 students was conducted to analyse four key dimensions (attributed knowledge and intentionality, evaluation of usefulness, evaluation of the process and social impact) on the basis of the chosen satisfaction model. The four dimensions led to reflection on key elements of learning and community service (learning about citizenship, learning about oneself, learning of a curriculum, processes of reflection, etc.). The main data analysis technique was content analysis, involving the triangulation of various techniques (questionnaires, interviews and discussion groups) and informants (students, teachers, coordinators and members of other organisations). Data analysis showed a high degree of satisfaction among the participating students. The dimension that most influenced the results was assessment of the attributed value, more specifically the students' perception of their acquisition of conceptual, personal and citizenship knowledge. It should be cautioned that the results were swayed by the relationship generated among teachers, students and institutions and the possibility of linking theory with practice.
Resumo:
Durante el último medio siglo se ha producido un movimiento constante de aproximación entre las economías que hoy forman la Unión Europea. Tan sólo algunas escasas y pasajeras vacilaciones han enturbiado un proceso que ha sido intenso y persistente. El fenómeno en sí mismo ha constituido la mejor confirmación de la teoría del crecimiento neoclásica, según la cual, cuando un conjunto de economías con rasgos estructurales relativamente similares inicia un proceso de integración, es de esperar un movimiento de convergencia entre sus niveles de renta per cápita. Sin embargo, la experiencia de este pasado inmediato contrasta con momentos más remotos en el tiempo, en los cuales el incremento de intercambios entre las economías europeas no se tradujo en absoluto en una aproximación mutua. A lo largo del medio siglo anterior a la Primera Guerra Mundial, a pesar de la intensa profundización en sus relaciones, las economías europeas adolecieron de una marcada incapacidad para converger entre sí. La economía española, en concreto, mantuvo inalterada su distancia relativa con respecto a los países más desarrollados de Europa y fue incapaz de adelantarse mínimamente en la carrera del crecimiento.
Resumo:
This paper studies the initial development of certain language components. More precisely, we analyse the relation between three aspects that are closely involved in the grammar of the verb: morphological productivity, syntactic complexity, and verb vocabulary learning. The study is based on data about the relationship between lexical development and grammatical development, and also on proposals that a critical mass of vocabulary is needed in order to develop a grammatical component. The sample comprised six subjects who are monolingual or bilingual in Catalan andlor Spanish. Results show a morphological spurt some time afer the learning of a certain quantity of verbs. Moreover, syntactic complexity is only evident some months after this morphological spurt
Resumo:
La calçada á portuguesa forma parte de la identidad de Lisboa y afecta a la imagen de marca de la ciudad. Sin embargo, a pesar de su valor identitario y artístico, la calçada está en peligro de muerte. El tratamiento particularizado del pavimento está en la base de algunas de las operaciones emblemáticas de construcción de la imagen de la ciudad. Desgraciadamente, en el caso de la calçada, estas mismas operaciones demuestran que no responde a muchos de los requisitos de economía, seguridad o accesibilidad universal que exige la ciudad contemporánea. En ese trabajo analizamos los motivos y razones que planean sobre la muerte anunciada de la calçada á portuguesa. Este tipo de pavimento ya ha sido ampliamente estudiado (Paes 1883; Bairrada 1985; Cabrera y Nunes 1990; Matos 2004; Sisti 2006), pero nuestra investigación sitúa a Barcelona como la primera ciudad donde se utiliza este sistema de pavimentación fuera del territorio portugués (Esparza, 2013) lo que nos permite establecer algunos paralelismos entre el sistema de pavimentación de Lisboa y Barcelona que puedan dar luz al debate existente sobre la sobrevivencia o no de este sistema de pavimentación en Lisboa.
Resumo:
Aquest projecte treballa sobre la possibilitat d'aplicar tècniques d'enregistrament binaural en animals, en concret, en una cabra domèstica. Mitjançant uns micròfons col·locats dins les seves orelles i una petita càmera de vídeo muntada sobre el seu cap, s'obté un material audiovisual que permet fer-se una idea aproximada de com és la seva percepció del món. En base a un estudi de cognició comparada, es pretén trobar maneres de transformar els enregistraments obtinguts per tal d'adaptar el marc psicoacústic humà al de l'animal. L'objectiu és que una persona pugui sentir com ho fa un animal, encara que sigui d'una manera aproximada. Els materials obtinguts al llarg dels enregistraments són el punt de partida per a la construcció de paisatges sonors i peces audiovisuals diverses. Així doncs, el treball s'inicia amb el disseny i construcció d'un micròfon binaural, continua amb enregistraments de camp en animals i acaba amb l'edició, el processat i la composició dels paisatges sonors finals.