1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Plan exportador para la micro empresa colombiana Macao Xocolatl, donde se evalan las directrices necesarias y se plantean estrategias para incursionar sus productos en los mercados de Estados Unidos, Panam y Chile.
Resumo:
A lo largo de la historia los mercados poco a poco se fueron abasteciendo de productos que buscaban brindar beneficios extras a sus compradores, tales que pudieran verse reflejados ya sea en facilitar las tareas habituales de los seres humanos, o simplemente brindar satisfaccin por su consumo o percepcin; A partir del nuevo milenio y dadas las cualidades dinmicas del mercado, las tendencias de compra del mercado de los bienes para el consumo humano han venido teniendo una desviacin un poco ms naturista; esta consiste en la bsqueda de alimentos producidos bajo altos estndares de calidad, pero diferentes a los productos convencionales. Actualmente se han venido desarrollando nuevas prcticas agrcolas, para evitar contaminar la tierra y lograr obtener alimentos ms sanos, todos estos se llaman productos orgnicos, y su principal cualidad es que son ms saludables y de valor agregado, ya que no se cultivan con ningn tipo de producto de sntesis qumica, lo que permite una mayor fertilidad de los suelos e incremento de la biodiversidad. Por estas razones y agregando la globalizacin de los mercados mundiales, es que queremos desarrollar un plan de exportacin de Caf Orgnico mediante la comercializadora POINT LTDA, aprovechando adems brindarle a la empresa las herramientas necesarias para una futura internacionalizacin, teniendo en cuenta las grandes oportunidades que hay en estos momentos de expandir y tener negocios rentables en todo el mundo.
Resumo:
En un mundo globalizado, las estructuras organizacionales han complejizado en mayor medida su operacin. Si bien la Teora de la organizacin, menciona el comportamiento de una empresa como un sistema, la mundializacin permite que el entorno de dicho sistema se vuelva mucho ms ininteligible de manera que la dependencia entre organizaciones, ya sean globales o locales, sea ms fuerte entre s. Este trabajo fue elaborado con el fin de hacer un anlisis sobre la existencia y constitucin de los Grupos Econmicos de Colombia.
Resumo:
Este trabajo pretende crear una estrategia de Mercadeo con la cual la Compaa Colombiana Automotriz Mazda, pueda introducir satisfactoriamente sus vehculos con su nueva tecnologa Skyactiv en el mercado Colombiano, concientizando al usuario de la importancia que tiene el cuidar el medio ambiente pero sin sacrificar la emocin que lleva implcita el conducir.
Resumo:
Lo que pretende esta investigacin es estudiar el concepto del Liderazgo que maneja la Universidad del Rosario en la Maestra en Direccin y tambin la metodologa que usa para desarrollarlo. A partir de estos resultados, se investigan alternativas para complementar tanto el concepto como las didcticas para formarlo. Se busca que estas alternativas estn basadas en tcnicas artsticas para poder finalmente demostrar que mediante el arte se pueden desarrollar varias, por no decir todas las habilidades concernientes a un lder efectivo e integral. La idea de demostrar esto es poder proponer a la Universidad que incluya dentro del Documento Maestro y por ende dentro de la Maestra, estrategias didcticas basadas en el arte para desarrollar un liderazgo efectivo e integral en directores, favoreciendo el diferencial que caracteriza al programa en este momento a nivel nacional.
Resumo:
La socializaci??n y la interacci??n son dos conceptos fundamentales que encuentran en el marco escolar un lugar determinante y fundamental para desarrollar la competencia social, la formaci??n de la propia identidad, en definitiva, el apoyo emocional que los ni??os necesitan en la escuela y en su propia vida diaria. Estos planteamientos adquieren mayor peso, si cabe, al hablar de alumnos con necesidades educativas especiales. El art??culo repasa las aportaciones de diversos especialistas sobre la interacci??n con los compa??eros con necesidades educativas especiales y las compara con los resultados obtenidos en un estudio de casos realizado en un centro p??blico de Palma, en la etapa de primaria. Los resultados obtenidos permiten confirmar que los problemas m??s graves de rechazo se producen hacia el retraso mental y que existe una mayor integraci??n y aceptaci??n de los alumnos con problemas motores.
Resumo:
El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualiv en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turstico un actividad econmica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformacin de la visin sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnstico de la actividad turstica en el mundo, con un anlisis de estadsticas e indicadores que reflejan la situacin actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamrica, especficamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la informacin con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turstico del municipio, as como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generacin de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turstica y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.
Resumo:
El presente trabajo se llev a cabo en la ciudad de Bogot el segundo semestre de 2012 para la empresa Haydear Ltda., en el cual se realiz un diagnstico que contribuy a generar una propuesta de mejoramiento de las estrategias comerciales de la empresa. Para ello se hizo una investigacin de los aspectos macroeconmicos que tienen un impacto en la actividad de las agencias de aduana, junto con un anlisis interno que permiti determinar el estado actual de la empresa. La investigacin tuvo como resultado la formulacin de un plan estratgico sustentado en la creacin de alianzas estratgicas con empresas de la cadena logstica, la implementacin de un proceso de venta basado en relacionamiento, el mejoramiento del posicionamiento web, la capacitacin continua del personal, posicionamiento de marca a travs de imagen y promocin, administracin de bases de datos y participacin en ferias, congresos y simposios.
Resumo:
Dentro del marco de la Ley 100 de 1993 el sector salud en Colombia se vio retado a una situacin de turbulencia que tuvo que ser enfrentada por actores que apalancaron su crecimiento en las nuevas directrices normativas. Surgieron entonces las entidades promotoras de salud (EPS), que en el rgimen contributivo dinamizaron el sector mediante la contratacin de los servicios con instituciones de salud reconocidas en el sector en diferentes ciudades del pas. Para poner en marcha sus modelos de prestacin del plan obligatorio de salud (POS), las organizaciones tuvieron que realizar cambios drsticos en su interior con el fin de dar cumplimiento a las nuevas exigencias relacionadas con legislacin, calidad y enfoque de riesgo. Especficamente Coomeva EPS, catalogada como la segunda EPS del pas con mayor nmero de afiliados desde hace ms de una dcada, orient su poltica estratgica a la contratacin para la prestacin de los servicios del POS con diferentes entidades que cumplieran con los requisitos exigidos por la ley en las ciudades ms importantes del pas. En Medelln y el Oriente Antioqueo realiz alianzas estratgicas con clnicas privadas como las Clnicas Medelln, del Prado, Las Vegas, Las Amricas, San Juan de Dios de la Ceja, entre otras, que innovaron en la apertura de servicios de primer nivel de atencin ambulatorio (IPS en alianzas), involucrando el 50% de su capital y mejorando as la cobertura de atencin para esta complejidad al abrir para los usuarios posibilidades de atencin con altos estndares de calidad. Con el transcurso de los aos, muchas de esas alianzas desaparecieron debido a la situacin financiera del sector salud entre 2005 y 2008. Aquellas que lograron sobrevivir adoptaron el nombre de UBA (unidad bsica de atencin) en alianza, segn su origen, y crecieron bajo modelos de contratacin cambiantes enmarcados en las directrices de Coomeva EPS, quien a travs de la modalidad de pago por capitacin dio continuidad a la contratacin de los servicios de primer nivel de atencin asignndole a estas instituciones poblaciones de usuarios estables para la prestacin de los servicios del POS. Es importante aclarar que cada una de estas empresas cuenta con autonoma financiera y capacidad de planeacin bajo los lineamientos del Sistema de Seguridad Social en Salud; pero bajo el modelo de gerenciamiento de la enfermedad de Coomeva EPS, lo cual no le impide diversificar su ingresos siempre y cuando se generen como efecto de la prestacin de servicios de salud. Basados en lo mencionado y en algunos elementos estratgicos de cada institucin hemos querido revisar y hacer un anlisis del comportamiento de cuatro de esas organizaciones que an permanecen en el mercado a pesar de la alta marea vivida durante varios aos en el sector y que, como lo mencionamos, provoc el cierre de muchas de esas alianzas. Nos interesa revisar aquellas condiciones que debieron ser enfrentadas en el tiempo entre 2007 y 2011 por estas instituciones, las cuales pudieron conferirles o no caractersticas diferenciadoras y de competitividad influyendo directamente en la viabilidad y perdurabilidad del sector al que pertenecen. Para ello se realiza un anlisis estratgico de este ltimo, utilizando la metodologa del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos, desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), de modo que, a travs de esta herramienta, se logran identificar niveles de concentracin entre estas empresas, diferencias en relacin a rentabilidad y polticas empresariales; adems, se levante el panorama competitivo del sector y se realice el estudio de competidores y de las fuerzas del mercado. Para terminar, se presentarn algunas conclusiones relacionadas con la manera como el sector ha perdurado en el tiempo a pesar de estar enfrentado de manera permanente a un entorno turbulento. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.
Resumo:
Con la reglamentacin del Decreto 1876 de 1994 del Artculo 194 de la ley 100 de 1993 se define a nivel nacional la participacin de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categora especial de entidad pblica, descentralizada, con personera jurdica, patrimonio propio y autonoma administrativa, creada o reorganizada por Ley, o por las asambleas o concejos. El Objeto de las Empresas Sociales del Estado es la prestacin de servicios de salud, entendidos como un servicio pblico a cargo de ste y como parte integrante del Sistema de Seguridad Social en Salud. De conformidad con lo establecido en el artculo 73 del decreto ley 1298 de 1994, las empresas sociales del Estado, para cumplir con su objeto, deben orientarse por los siguientes principios bsicos: 1. La eficiencia, definida como la mejor utilizacin de los recursos tcnicos, materiales, humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la poblacin atendida. 2. La calidad, relacionada con la atencin efectiva, oportuna, personalizada, humanizada, continua, de acuerdo con estndares aceptados sobre procedimientos cientfico-tcnicos y administrativos, y mediante la utilizacin de la tecnologa apropiada, de acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y de las normas vigentes sobre la materia. Estas empresas sociales del Estado se conforman como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), creadas para que asuman la responsabilidad de la atencin en salud de la poblacin pobre vulnerable, no cubierta con subsidios, y la contratacin de servicios para la atencin del rgimen subsidiado y el rgimen contributivo Los niveles de atencin de estas IPS dependern directamente de su complejidad. Este trabajo realiza un anlisis de la turbulencia en el sector de las ESE y/o IPS pblicas del Norte Cercano Antioqueo, todas ellas con un nivel de complejidad de atencin bajo (Nivel I). Las pruebas realizadas son: Anlisis de hacinamiento: Estrategia para la identificacin de los sntomas de enfermedad del sector, que se efecta a travs de la prctica de evaluaciones cuantitativas y cualitativas. Construccin del panorama competitivo: Metodologa que permite la ubicacin de las manchas blancas (oportunidades de innovacin) que se encuentran en el sector estratgico. Fuerzas del mercado: Metodologa que permite estudiar proveedores, competidores, compradores, nuevos ingresantes y sustitutos. Estudio de competidores: Metodologa que permite conocer el estado de las instituciones estudiadas mediante el anlisis de supuestos sectoriales, crecimiento potencial sostenible e ndices de erosin. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera. Pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas. El Norte Cercano Antioqueo es una zona de Antioquia que representa una de las nueve subregiones en que est dividido este departamento. sta se subdivide en dos zonas, una de las cuales es la del altiplano; all encontramos el municipio de San Pedro de los Milagros que a su vez limita por el norte con los municipios de Belmira y Entrerros y, por el este, con el municipio de Donmatas. Las IPS de estos cuatro municipios son el sector insumo de nuestro estudio.
Resumo:
La Ley 100 de 1993 crea el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, y con ella surgen una serie de disposiciones que cambian el Sistema de Salud imperante en el momento. Dentro de esas reformas que trajo la ley al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se presenta un cambio importante, como fue el del modelo de financiamiento de las instituciones de salud del Estado. Los recursos que estas reciban en su momento obedecan al modelo del subsidio a la oferta, situacin que modifica la nueva norma y obliga a las instituciones a ser entidades autosostenibles financieramente, a travs del modelo del subsidio a la demanda. Este, entonces, es el punto de partida para que las Empresas Sociales del Estado (ESE), hospitales de segundo nivel de complejidad, comiencen a analizar su sector bajo una perspectiva de empresa, en la que cada hospital es responsable de la adquisicin, distribucin y administracin de sus recursos. La Ley 100 de 1993 ha tenido varias reformas: la primera fue con la Ley 1122 de 2007, con la que se pretenda realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestacin de los servicios a los usuarios. Con este fin, se hacen reformas en los aspectos de direccin, universalizacin, financiacin, equilibrio entre los actores del sistema, racionalizacin y mejoramiento en la prestacin de servicios de salud; fortalecimiento en los programas de salud pblica y de las funciones de inspeccin, vigilancia y control, y la organizacin y funcionamiento de redes para la prestacin de servicios de salud[. La segunda reforma fue con la Ley 1438 de 2011, cuyo objeto fue el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a travs de un modelo de prestacin del servicio pblico en salud que, en el marco de la estrategia Atencin Primaria en Salud, permitiera la accin coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creacin de un ambiente sano y saludable, incluyente y equitativo, que brindara servicios de mayor calidad, y para el cual el centro y objetivo de todos los esfuerzos fueran los residentes en el pas. Adems en esta reforma, se incluyeron disposiciones para establecer la unificacin del Plan de Beneficios, la universalidad del aseguramiento y la garanta de portabilidad o prestacin de los beneficios en cualquier lugar del pas, en un marco de sostenibilidad financiera. Es esta sostenibilidad financiera, invocada por primera vez en la Ley 100 de 1993 y ratificada en sus dos reformas, la que lleva a las ESE a preocuparse cada da ms por el desenvolvimiento del sector, por saber con certeza cuales son los espacios en los cuales pueden innovar y tener ventaja competitiva, y lo mas importante, como pueden superar en calidad y prestacin de servicios a sus competidores. Es este entonces el punto central de este trabajo: dar a conocer el verdadero estado del sector Salud en los hospitales de segundo nivel de atencin y su futuro competitivo. Para continuar con el anlisis del sector Salud, es necesario definir escenarios y trminos: los hospitales de segundo nivel de atencin son el objeto de anlisis, y se definen como instituciones donde se realiza consulta mdica, hospitalizacin y atencin de urgencias de especialidades bsicas (Ginecobstetricia, Pediatra, Medicina Interna y Ciruga); atencin de partos y cesreas de mediana complejidad, laboratorio e imaginologa de mediana complejidad, atencin odontolgica general y especializada, consultas de nutricin, psicologa, optometra y terapias de apoyo para rehabilitacin funcional. Para hacer este anlisis, se emple la metodologa denominada anlisis estructural de sectores estratgicos, que contiene las pruebas hacinamiento, 7 Perdurabilidad empresarial: caso sector empresas sociales del Estado (ESES), hospitales de nivel II de complejidad panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores. El sector estratgico seleccionado son instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel II de complejidad, ubicadas en el Valle de Aburr y municipios cercanos a la ciudad de Medelln, durante el periodo comprendido entre los aos 2006 y 2011. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Hospital San Vicente de Paul de Caldas, Hospital Manuel Uribe ngel de Envigado, Hospital San Rafael de Itag y Hospital Marco Fidel Suarez de Bello. Dichas instituciones se caracterizan por atender a la poblacin correspondiente a los regmenes contributivo y subsidiado, primordialmente. Los servicios de salud que garantizan corresponden a servicios de tipo hospitalario y ambulatorios. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera; pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.
Resumo:
El anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE) es una propuesta til para los directores y gerentes de empresas, ya que les permite percibir mejor el entorno en que compiten sus organizaciones. De igual forma, contribuye a reducir la incertidumbre en los momentos de tomar decisiones. En este texto se analizar el sector de exhibicin de filmes y videocintas en Colombia en el perodo comprendido entre el 2006 y el 2010. A pesar de que existen muchas empresas en este sector, solo se observaron las ms representativas: Cine Colombia, Cinemark y Procinal. Se aplicarn las herramientas que proporciona el AESE: hacinamiento cuantitativo y cualitativo, panorama competitivo, fuerzas del mercado y estudio de competidores, entre otras. En el sector existen tres categoras: productores, exhibidores y distribuidores; el anlisis se enfocar en la de exhibidores o dueos de teatros...
Resumo:
Este trabajo se trata en dar una propuesta de un modelo de negocio de un club de futbol colombiano, basado en modelos exitosos de clubes de la elite mundial.
Resumo:
Introduccin: con las recientes tendencias de estilo de vida, no est claro qu factores son los contribuyentes ms importantes en nios escolares para desarrollar sobrepeso- obesidad. Objetivo. Evaluar el impacto de los factores prenatales, perinatales y ambientales sobre el desarrollo de sobrepeso y obesidad en nios de 5 a 10 aos en una poblacin bogotana. Materiales y mtodos: se realiz un estudio de casos y controles no pareado, empleando una encuesta a 528 nios, en quienes se identificaron los factores de riesgo. Se utiliz la prueba chi-cuadrado para evaluar las diferencia entre los nios normales y con sobrepeso-obesidad. Se realiz un modelo de regresin logstica para evaluar los factores relevantes. Se determinaron los (OR) y sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados: se obtuvo una muestra de 528 nios. Se encontr que existen diferencias significativas en la ingesta calrica (p<0,001). El sobrepeso materno pregestacional fue de 23,2% en las madres de los casos y 16,5% en los controles (p<0,001). No hubo diferencias estadsticamente significativas con otros factores. La regresin logstica arroj datos significativos en dieta hipercalrica p =0,002 (OR =5,27; IC 95% 1,79-1,54) y el peso materno p =0,005 (OR =1,03, IC 95% 1,01-1,05). Se realiz una curva ROC para el clculo de la capacidad predictiva del modelo y el rea bajo la curva es de 0.64 (IC 95% 0.59-0.69). Conclusiones: se identific como factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso-obesidad infantil en nios escolares, una dieta hipercalrica y sobrepeso materno pregestacional.
Resumo:
La guerra de Irak llevada a cabo en el 2003 por los EEUU, puso en evidencia un particular escenario de guerra de tipo asimtrica, en la cual se expuso mediticamente el papel de las Firmas Militares Privadas de Seguridad, como actores clave en trminos estratgicos para el desarrollo de estos conflictos. Es as como surge el inters por analizar en esta monografa las causas que argumentaron el uso de Firmas Militares Privadas durante la intervencin militar en Irak del 2003, con el fin de brindar una ptica que articule diferentes posturas conceptuales, para entender la decisin estratgica de los EEUU en el contexto de una guerra que tom ms tiempo de lo estimado y que resalt el papel de estas compaas.