1000 resultados para Organizaciones no gubernamentales - Aspectos sociales
Resumo:
El abandono deportivo en el medio acad?mico, escolaridad primaria y escolaridad media, representa una de las grandes preocupaciones que afrontamos los t?cnicos, entrenadores y algunos padres que gustan de que sus hijos lleven una vida activa. La perspectiva de los practicantes ha brindado un gran aporte para concluir dichos motivos de abandono son producidos por diversos factores. La investigaci?n presente est? orientada a la elaboraci?n de un plan de prevenci?n para minimizar la deserci?n deportiva de porristas entre las categor?as: infantil ?junior ?juvenil a nivel colegial de la ciudad de Cali mediante una investigaci?n de tipo observacional descriptivo de corte transversal. ayudados por la t?cnica de recolecci?n de la informaci?n (encuestas) y m?todos de investigaci?n (deductivo, investigaci?n, estad?sticos) aplicados al estudio se logr? determinarlas caracter?sticas que rodearon la deserci?n, los principales motivos que la desencadenan realizado en el campo estudiantil, tambi?n se recopilo informaci?n bibliogr?fica referente a la deserci?n deportiva para la recolecci?n de datos se tuvo en cuenta que la poblaci?n encuestada fueran solamente ex porristas de nivel colegial, entre los meses de marzo y abril del 2015, con el fin de procesar los datos recolectados y mediante los resultados obtenidos, solucionar las deficiencias manifestadas que reinciden en la deserci?n deportiva a nivel colegial.
Resumo:
Objetivo: Determinar el grado de orientación de los planes de salud de las comunidades autónomas a las tres dimensiones habituales de sostenibilidad: económica, social y medioambiental; tanto en el nivel discursivo general como en las diferentes áreas de intervención. Método: Investigación cualitativa mediante análisis de contenido de una amplia muestra de documentos. La metodología específica es el análisis de sensibilidad simbólica y operativa realizado a una muestra de once planes de salud de España. Resultados: Los aspectos sociales, tales como los determinantes o los grupos más vulnerables, reciben cada vez más atención por parte del planificador sanitario, si bien hay espacio para fortalecer la atención a las cuestiones medioambientales y dotar de forma específica a las actuaciones en términos económicos. Conclusiones: el análisis evidencia el estado incipiente en el que se encuentran los planes de salud como documentos de planificación estratégica que integren aspectos económicos, sociales y ambientales con los cuales contribuir a la sostenibilidad de los diferentes sistemas sanitarios del país.
Resumo:
Contiene: - Las Ciudades Digitales Colombianas,realidad aún lejana - Ciudades digitales, redes enmalladas y brecha digital: ¿Un asunto técnico o político? - Las redes inalámbricas municipales: la infraestructura de las ciudades digitales.Un modelo para los municipios colombianos - La brecha digital de Cali - Apropiación de TIC para la inclusión social. Caso de estudio la Boquilla - Buenaventura Digital: Tecnología y Conectividad para el Desarrollo Social - Actividades sobre lo público en la Icesi
Resumo:
La participaci?n de la mujer en el deporte ha estado hist?ricamente condicionada por una serie de prejuicios y paradigmas de car?cter antropol?gico, debido a que desde tiempos antiguos se le ha visto como un actor pasivo que poco nada aporta a la producci?n y al crecimiento socioecon?mico. Sin embargo esta perspectiva ha ido cambiando con el pasar del tiempo y la mujer es hoy en d?a parte activa en todos los aspectos sociales. En medio de ese proceso de transici?n, algunos escenarios han sido part?cipes dentro de la transformaci?n conceptual del deporte femenino. Uno de ellos, quiz? el de mayor importancia ha sido la escuela, que con su aporte pedag?gico y sus pol?ticas de inclusi?n y coeducaci?n, han contribuido para que muchas mujeres vean en el deporte no solo un pasatiempo o una herramienta para construir su imagen, sino como meta para llegar al alto rendimiento. Su vinculaci?n a la actividad deportiva se da en medio de un ambiente de adversidad, ya que las corrientes machistas y conservadoras de finales del siglo XIX, no conceb?an su inclusi?n en el ?mbito deportivo, hasta el momento considerado como una actividad exclusiva para los hombres. Fue as? como los Juegos Ol?mpicos acogieron al g?nero femenino, para a?os m?s tarde ver c?mo el atletismo se convert?a en el deporte de mayores logros para ellas.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
El presente trabajo consistió en el diseño de la propuesta urbana para la Ciudad de Suchitoto, basado en el Plan Artístico Cultural de dicha ciudad, para potenciar el turismo, la imagen histórica como patrimonio cultural, además de contribuir a los aspectos sociales y económicos. El documento contiene una parte teórica-diagnóstico de la ciudad y una parte de planos como propuesta a la temática de la ruta turística del anteproyecto
Resumo:
En el archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba, y sus áreas marino-costeras, se ha logrado un avance importante en la implementación del Manejo Integrado Costero(MIC) a través del establecimiento de Programas Demostrativos de implementación al nivel de municipios. Para ello fue decisiva la ejecución del proyecto PNUD/GEF Ecosistema Sabana-Camagüey durante casi 20 años. Se describen logros destacados, estrategias y acciones aplicadas, lecciones aprendidas y la importancia de estas para la protección y uso sostenible de la biodiversidad y el enfrentamiento de los peligros de la variabilidad del clima y el cambio climático. Fueron claves: (1) una intensa y sistemática educación, concienciación y capacitación de los actores claves, en temas pertinentes al MIC y a la biodiversidad, desde el comienzo del proyecto, a nivel nacional, provincial y municipios involucrados; (2) la inserción de la ejecución del proyecto dentro del tejido institucional del país; y (3) una fuerte participación de los actores claves (gobiernos, sectores productivos, instituciones científicas y docentes, comunidades y organizaciones no gubernamentales). El proceso de gobernanza de MIC se basó en la concepción y metodología de ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island,incluyendo la aplicación del conocido ciclo de generación de MIC, los cuatro órdenes de resultados, y el apoyo en los resultados de la ciencia y en el mejor conocimiento general disponibles. Se brindan los resultados recientes de la aplicación, por el proyecto PNUD/ GEF Ecosistema Sabana-Camagüey, de un formulario de autoevaluación anual de desempeño operativo de MIC. La misma se realizó de manera participativa en siete Programas demostrativos de Manejo Integrado Costero para el Ecosistema Sabana-Camagüey, cuyas áreas de intervención fueron declaradas y certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”. Cada programa de MIC estuvo conducido por el gobierno local y tuvo su estructura particular de composición e de integración. ABSTRACT: In the Sabana-Camagüey archipelago, Cuba, and its coastal marine areas, advances in the implementation of Integrated Coastal Management have been achieved through the establishment of Demonstrative Programs among other actions. For that, the execution of the “Sabana Camagüey Ecosystem” UNDP/ GEF Project during 20 years was decisive. Outstanding outcomes, applied strategies and actions, lessons learned, and their importance for protecting and sustainably use of biodiversity and for facing threats of both climate change and variability are described herein. Key actions were: (1) an intense and systematic stakeholder education, awareness and capacity building to key stakeholders about issues related to ICM and biodiversity since the beginning of the Project, at the involved national, province and municipality levels; as well as (3) a strong participation of key stakeholders (government, productive sectors, scientific and teaching institutions, communities, and non-governmental organizations). The governance process was based on the ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island conception and methodology, including the application of the known MIC generation cycle, the four result orders, and the support from science and the best available knowledge. Recent results are provided about the application, by the UNDP/GEF Sabana-Camagüey Ecosystem Project, of an annual ICM operative performance self-assessment form. This was carried out in a participative way in seven ICM demonstrative Programs for the Sabana-Camagüey Ecosystem, which intervention areas were declared and certified as “Zones under Integrated Coastal Management Regime”. Each ICM program was led by the local government and had it particular composition and integration structure.
Resumo:
En el actual contexto de producción cultural resulta interesante una revisión empírica y teórica de los lazos que sirven de nexo entre las influencias de música y moda en las tribus urbanas de la ciudad de Málaga.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Lograr la sostenibilidad en las viviendas es una prioridad en la mayoría de los países, como una estrategia para garantizar la calidad de vida de los habitantes, optimizar los recursos, ajustarse a las variaciones de las condiciones ambientales, y reducir el impacto sobre el planeta. La gran mayoría de las alternativas y soluciones propuestas adolecen de un enfoque holístico que permita enfrentar el problema desde una óptica integradora. La construcción de una línea base depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud y de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de una país (déficit cuantitativo), y de la medida en que las viviendas existentes cumplan con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). A raíz de ello, surge la necesidad de integrar recursos y esfuerzos para implementar una línea base de construcción sostenible para VIS mediante la identificación de indicadores que combinen los aspectos sociales, económicos, técnicos, geográficos y políticos, actuales y futuros, con los avances tecnológicos en las áreas de los materiales y los servicios públicos (energía yagua), y así poder diseñar, construir y comercializar una vivienda digna y accesible para los habitantes de bajos recursos del país.
Resumo:
Este capítulo pretende explorar al estado como una variable explicativa de la transformación que ha vivido la ciudad en la última década. [...] Así las cosas, el presente texto pretende explorar, para el caso de Medellín, tres grandes temas alrededor del estado. Primero, estudia la manera como se han venido trans formando las capacidades ins titucionales del estado local a través del desarrollo de programas e instrumentos concretos en manos de burocracias públicas y de actores sociales que trabajan conjuntamente con el estado. Particularmente, el capítulo mostrará no sólo cómo la capacidad de gasto de la Alcaldía se ha incrementado diez veces desde 1990, y tres veces desde 2000, sino cómo esto ha permitido avanzar hacia una escala de intervenciones y de instrumentos de intervención completamente diferentes a la de las previas décadas. Segundo, el capítulo examina si aquellas capacidades que son claramente distinguibles como parte de la administración municipal han ido ganando mayor importancia dentro del contexto institucional. Esto implica explorar la centralidad que ocupa este ensamble institucional dentro de un conjunto más amplio de estructuras reguladoras que pueden incluir las fuerzas de la informalidad, de los actores sociales autoorganizados y del mercado. Esto mostrará que entre 1990 y 1998 las capacidades de intervención no se construyeron en las burocracias de la Alcaldía, sino en agencias externas o en actores sociales. De esta manera el periodo examinado en este capítulo (1999-2009) muestra un rompimiento con la tendencia previa, en la medida en que la oficina del alcalde y el plan de desarrollo adquieren una mayor centralidad. Tercero, se entiende que los poderes y capacidades que la Alcaldía ha ido desarrollando no son atributos completamente aislados de la sociedad y otras formas de estado (instituciones de la nación, del departamento, etc.). En este sentido, estas burocracias y capacidades de la Alcaldía no pueden ejercer el poder independientemente de las fuerzas sociales que defi nen, organizan, negocian, ejecutan, y gestionan estos ins trumentos, proponiendo con esto que el proceso que le otorga mayor centralidad a la Alcaldía pasa por dos importantes momentos, que ayudan a situar en perspectiva histórica el proceso de construcción de estatalidad en Medellín e ilustran la importancia de esta variable en la transformación de la ciudad.
Resumo:
En este trabajo se analizan las ideas sobre el matrimonio en Las Partidas, la más importante manifestación del universo cultural alfonsí, tanto en su expresión jurídica como en su significado social y antropológico. Se inicia con una exposición del modelo matrimonial existente en la corte castellana en tiempos de Fernando III, según se recoge en la Primera Crónica General. A continuación se contempla el matrimonio en su relación con la codificación del parentesco y el desenvolvimiento de la conyugalidad como comportamiento humano, considerados de forma atemporal, para después exponer, en síntesis, la evolución de las teorías sobre el matrimonio durante la Edad Media hasta el siglo XIII. La segunda parte del trabajo estudia la doctrina del matrimonio en Las Partidas agrupada en los siguientes apartados: Celebración del matrimonio. Requisitos para su validez, edad núbil, sexualidad. Uniones “no justas”. Ruptura del matrimonio. Nulidad en razón de parentesco. Impotencia. Divorcio y separación.