1000 resultados para Necesidades aparienciales
Resumo:
El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas
Resumo:
Fil: Filpe, Alicia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente estudio se enfoca en la inversión en infraestructura en la provincia de Buenos Aires como un elemento central del cambio estructural pregonado para minimizar los diferenciales de productividad que constituyen la clave de los problemas del ciclo económico argentino. En el enfoque se asume la relación bidireccional entre territorio y escala nacional. Se diferencian para el análisis la infraestructura social, productiva y aquella que es consecuencia de la estructura económica dominante. Se incluye un estudio descriptivo del peso de cada tipo de infraestructura y de la lógica de localización de la inversión, y también se realiza una regresión econométrica mediante la cual se buscan variables explicativas significativas
Resumo:
La preocupación por proporcionar a la intervención social de herramientas teóricas que puedan ser capaces de "viajar" transculturalmente para ser aplicadas en diferentes contextos socioeconómicos y culturales, es decir, el hecho de poder pensar a las necesidades en tanto categorías de investigación e intervención1es uno de los problemas teóricos más suscitados en el campo de la intervención social. Comenzaremos por recorrer algunas de las perspectivas que consideramos señeras de nuestro tema a abordar. Luego, abordaremos la relación entre las obligaciones del Estado, las necesidades y los derechos sociales para finalmente, indicar algunas conceptualizaciones que refieren a los mecanismos específicos en que se sitúan los conceptos de necesidades y bienestar en nuestra región. Creemos que frente al reconocimiento de necesidades, y de la falta de bienes y servicios para su satisfacción, las políticas sociales a implementar deben dar cuenta sí o sí de los compromisos éticos y morales que se traducen en obligacion es sociales del Estado. Estas instancias de intervención política deben partir de dos recursos: el conocimiento técnico sobre las necesidades y el conocimiento que los actores sociales tienen de sus necesidades sentidas.
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos
Resumo:
Fil: Santarsiero, Luis Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente estudio se enfoca en la inversión en infraestructura en la provincia de Buenos Aires como un elemento central del cambio estructural pregonado para minimizar los diferenciales de productividad que constituyen la clave de los problemas del ciclo económico argentino. En el enfoque se asume la relación bidireccional entre territorio y escala nacional. Se diferencian para el análisis la infraestructura social, productiva y aquella que es consecuencia de la estructura económica dominante. Se incluye un estudio descriptivo del peso de cada tipo de infraestructura y de la lógica de localización de la inversión, y también se realiza una regresión econométrica mediante la cual se buscan variables explicativas significativas
Resumo:
La preocupación por proporcionar a la intervención social de herramientas teóricas que puedan ser capaces de "viajar" transculturalmente para ser aplicadas en diferentes contextos socioeconómicos y culturales, es decir, el hecho de poder pensar a las necesidades en tanto categorías de investigación e intervención1es uno de los problemas teóricos más suscitados en el campo de la intervención social. Comenzaremos por recorrer algunas de las perspectivas que consideramos señeras de nuestro tema a abordar. Luego, abordaremos la relación entre las obligaciones del Estado, las necesidades y los derechos sociales para finalmente, indicar algunas conceptualizaciones que refieren a los mecanismos específicos en que se sitúan los conceptos de necesidades y bienestar en nuestra región. Creemos que frente al reconocimiento de necesidades, y de la falta de bienes y servicios para su satisfacción, las políticas sociales a implementar deben dar cuenta sí o sí de los compromisos éticos y morales que se traducen en obligacion es sociales del Estado. Estas instancias de intervención política deben partir de dos recursos: el conocimiento técnico sobre las necesidades y el conocimiento que los actores sociales tienen de sus necesidades sentidas.
Resumo:
Este trabajo está dirigido a indagar los factores asociados a las elecciones que realizan los sujetos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de la Discapacidad Visual en la etapa de transición entre la escolaridad secundaria y las posibilidades de proseguir estudios superiores. Para este fin, se ha tomado en consideración que la Orientación Vocacional Ocupacional y la transición hacia la vida adulta adquieren características específicas en el caso de jóvenes que presentan Discapacidad Visual, particularmente en relación con la preparación para la continuación de estudios superiores. El interés de este trabajo reside en poder esclarecer la existencia de factores que facilitan u obstaculizan ese tránsito, a partir de la observación de sujetos disminuidos visuales y ciegos que finalizan sus estudios secundarios. Se trata de un tema que ha ocasionado interés y preocupación acerca de las estrategias a seguir para garantizar un ingreso y permanencia exitosos en los estudios superiores elegidos. Sin embargo, si se desconocen o más bien se carece de evidencia acerca de los factores a los que obedece el fenómeno descripto, es difícil poder diseñar estrategias de intervención que resulten adecuadas. Con el fin de tomar conocimiento sobre las problemáticas específicas de los jóvenes que finalizan sus estudios secundarios y que presentan Discapacidad Visual, se eligió una escuela especial de referencia en la mencionada discapacidad y se seleccionaron en ella los alumnos que participaron de este proyecto
Resumo:
Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos
Resumo:
Esta investigación se enmarca en un proyecto institucional más amplio, el GDRI INTI 'Groupe de Recherche International, International Network of Territorial Intelligence' CNRS 2011-2014, se desarrolla institucionalmente en el ámbito de la Red Latinoamericana Territorios Posibles, Equipo de Investigación TAG UNLP-CONICET con sede en IdIHCS. Uno de los objetivos propuestos en el marco de la red es aportar estrategias de co-construcción del territorio respetando las identidades, necesidades y expectativas de los lugareños (Bozzano, H; 2011) y contribuir al estado actual de debate en nuestra red latinoamericana TAG Territorios Posibles. Se reflexiona y analiza sobre acciones realizadas en el marco de 4 casos, donde existen proyectos multidisciplinarios, que aunque no poseen una dimensión de análisis exclusiva, ni territorial ni turística, nos permiten evaluar el proceso de desarrollo y maduración de proyectos en clave de Inteligencia Territorial. Fortaleciendo aquellos que articulen saberes de los actores y sujetos del territorio e incorporen diferentes dimensiones de la sustentabilidad, con el propósito de resolver gradualmente problemáticas concretas. Se trata de potenciar y desarrollar desde las propias comunidades micro acciones, micro logros y micro transformaciones en pos del desarrollo sustentable de los lugares turísticos seleccionados. El espacio turístico no es único, está integrado por múltiples formas territoriales acordes a las características previas del espacio incorporado y las condiciones de apropiación según los actores en presencia de capitales, ideologías, pautas culturales, etc. (Hiernaux, N; 2005) Las modalidades dominantes de la práctica turística se definen bajo reglas y/o lógicas de consumo del tiempo de ocio; en este se incluye la mercantilización de la naturaleza, por un lado, y estandarización, uniformización y homogenización de rasgos culturales, por otro. Bajo este paradigma la valorización de diferentes espacios por parte de los turistas y agentes productores del turismo tienden a reproducir atractivos, muchas veces desconectados de su historia e identidades (enclaves turísticos), características ambientales, en general desarticuladas de otras actividades económicas o en competencia directa con éstas. Asistimos hoy a una verdadera inflexión en la práctica turística (paradigma emergente). Algunos grupos de turistas se movilizan respetando la diversidad sociocultural y biológica (transición socio ecológica; Girardot; 2009). En un mismo sentido, los conocimientos y la información adquirida por los viajeros tienen una verdadera vocación global, mediados por la creación de nuevos imaginarios globales (Hiernaux; 1998; Prats; 1998; Canclini, 1998). Las nuevas prácticas turísticas se basan en el regreso al individuo, cuidado del cuerpo, búsqueda de emociones, ruptura de la rutinaria y excitación de los sentidos. En relación con esto se redefine en interacción constante la atractividad de los sitios turísticos donde se valorizan las identidades locales, surgen nuevos mitos del turismo, potencian la relación global-local y local-local. Los casos seleccionados atraviesan diferentes etapas de institucionalización y difieren en cuanto a escala, naturaleza, alcance y desarrollo son: en Argentina, La Plata (649.613 hab. -2010-; sup. 928 km2); Isla Paulino, Berisso (aproximadamente 30 hab; sup. 20 km2); Coronel Brandsen (26.352 hab. (2010), sup 1126.02 km2) y el otro en Uruguay, Lavalleja (60.925 hab. -2004-; sup. 10.016 km2)