1000 resultados para NIFEDIPINO - ADMINISTRACIÓN
Resumo:
El presente documento contiene informacin concerniente al proyecto de investigacin de las carreras de Tcnico en Sistemas Informticos, realizado por docentes en colaboracin con los estudiantes de ITCA-FEPADE Centro Regional de San Miguel, con el tema DISEO E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA ADMINISTRACIÓN DE EXPEDIENTES DE PACIENTES EN LA UNIDAD DE SALUD DE PERQUN, DEPARTAMENTO DE MORAZN. El objetivo principal era construir un software capaz de agilizar los procesos administrativos y de consultas en dicha Unidad de Salud. En este documento se encuentra contenida la siguiente temtica: El planteamiento del problema de la investigacin en el cual se define de forma detallada la situacin o problema a resolver con construccin del software; Los antecedentes de la Unidad de Salud que forman parte de la investigacin preliminar y documentacin necesaria para la realizacin del proyecto; La justificacin del problema que responde a las preguntas del porqu de la investigacin, quines son los beneficiarios directos e indirectos con este tipo de investigacin. Se plantea tambin la hiptesis, la cual constituye uno de los ejes principales de toda investigacin. Est plasmada en ella la pregunta a la cual se le dar respuesta con el desarrollo del proyecto. En el marco terico est plasmada la teora base y que fundamenta toda investigacin, la cual se ha tomado como referencia para enriquecer y realzar el proyecto. La metodologa constituye el mapa a seguir, los lineamientos y procedimientos necesarios para alcanzar los resultados deseados con el proyecto. Se presenta adems la conclusin y recomendacin, las cuales de forma descrita nos dan la pauta sobre aquellos conocimientos a los cuales se llegaron y as mismo las respuestas a cmo debera drsele seguimiento y explotacin a la tecnologa de tal forma que se le d cumplimiento a uno de los objetivos del uso de tecnologa: Hacer productiva cualquier actividad en el quehacer cotidiano de la sociedad
Resumo:
El Consejo Superior de la Judicatura ha adelantado programas de modernizacin tecnolgica, tanto de los despachos judiciales como de los entes de administracin de la rama judicial, pero an se puede constatar la generalizacin del atraso judicial y consecuentemente, la prdida de credibilidad en el sistema. Objetivo: Determinar el impacto que tiene el uso de las tecnologas de informacin y las comunicaciones en la gestin judicial de la Direccin Seccional de Administracin Judicial de Ccuta. Mtodos: Se utiliz un tipo de estudio descriptivo, aplicado a 25 jueces, 115 empleados de los diferentes despachos judiciales y a 5 magistrados quienes fueron actores clave para el estudio. Resultados: Los resultados indican que el impacto de las TIC en la gestin judicial de la Entidad es moderado basado en las limitaciones actuales del flujo de informacin con los usuarios y con las dems entidades de la rama judicial. Conclusin: No se ha integrado el sistema de informacin con todos los municipios de la regin de Norte de Santander y Arauca. Adicionalmente, a pesar que se cuenta con herramientas tecnolgicas para mantener interactividad con proveedores y usuarios del servicio judicial, el personal de la Entidad no los conoce completamente por la resistencia al cambio que supone realizar las tareas de diferente manera.
Resumo:
El acoso laboral es una problemtica que aqueja a la poblacin laboral mundial y es uno de los principales riesgos psicosociales en el trabajo, pues no slo afecta la productividad de los trabajadores, sino que tambin tiene un fuerte impacto en su salud mental. En Colombia se promulg la Ley 1010 de 2006 con el fin de combatir este flagelo, sin embargo, se cuestiona la eficacia de esta ley y las resoluciones emanadas del Ministerio del Trabajo que crean los Comits de Convivencia Laboral. El acoso laboral, contina siendo una de las principales problemticas que viven los empleados en Colombia, situacin que no es ajena en la Administracin Municipal de Itag. La pregunta que orient la presente investigacin fue: Genera credibilidad y confianza el Comit de Convivencia Laboral entre los funcionarios de la Administracin Municipal de Itag frente a la solucin de las problemticas relacionadas con el acoso laboral? Los resultados obtenidos a partir de una encuesta realizada a 254 funcionarios y una entrevista con los miembros del Comit de Convivencia Laboral (CCL), permite concluir que el CCL de la Administracin Municipal de Itag, presenta fallas en la gestin que viene realizando y que existe un clima de desconfianza y falta de credibilidad hacia el comit, lo que se traduce en que la Ley 1010 de 2006 pierda eficacia instrumental en la prevencin del acoso laboral en la administracin municipal de Itag.
Resumo:
Tesis (Maestria en Administracin de Empresas ).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencas Administrativas y Contables. Maestria en Administracin de Empresas, 2013
Resumo:
Tesis (Maestra en Administracin de Empresas).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Maestra en Administracin de Empresas, 2015
Resumo:
26 p.
Resumo:
Trabajo de suficiencia profesional
Resumo:
El presente artculo pretende propiciar una reflexin sobre el cambio y cmo ste tiene grandes implicaciones sobre la administracin de las organizaciones y como consecuencia del mismo se originan entonces los distintos paradigmas. Para las interpretaciones se utilizan diferentes marcos de referencia: Para el contexto, el libro La tercera ola. Para el estudio de las organizaciones, el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En relacin con el contexto se realiza un anlisis comparativo de las tres olas o eras (agrcola, industrial y postindustrial) frente a unas dimensiones de contraste que consideran aspectos tales como lo econmico, social, poltico, econmico y cultural. Para interpretar las organizaciones se utiliza el enfoque de sistemas aplicado a las organizaciones. En esta parte se compara y se explica la administracin y la caracterizacin de las organizaciones en cada una de las olas o eras, considerando unas variables de contraste tales como el subsistema estratgico, sub sistema tcnico, subsistema humano-cultural, subsistema estructural y subsistema gerencial. Finalmente, el artculo enfatiza cules el rol de la persona en cada una de las olas frente a tres elementos de contraste como son: el poder, la autoridad y el conflicto. El paradigma de la gerencia en la era agrcola considera que el entorno es prcticamente cerrado, la estructura de la poblacin econmicamente activa se ubica en el sector primario. El padre, cabeza de familia, constituye el elemento central del proceso productivo.
Resumo:
Se realiz un estudio descriptivo; en un universo de 96 pacientes pertenecientes a la clnica de SIDA del hospital. Los datos demogrficos se obtuvieron por entrevista directa y los resultados de los exmenes de laboratorio fueron copiados de la historia clnica. Estos se analizaron con la ayuda del Software Epi-Info. Resultados: la mayora fueron hombres, con edad menor a 45 aos, casados, solteros y con ocupacin de obreros y quehaceres domsticos. Los frmacos ms utilizados fueron zidovudina, lamivudina y efavirenz: zidovudina produjo anemia en el 15.5de los casos y depresin medular en el 2.4; lamivudina provoc miositis en el 31, neuropata perifrica en el 4y efavirenz ocasion elevacin de las transaminasas, glutmico pirvico y glutmico oxalactico, en el 51.2. En la evaluacin de las transaminasas, creatinfosfoquinasa, creatinina, glucosa, colesterol total, triglicridos, hemoglobina, carga viral y los linfocitos TCD4 no hubo diferencia significativa entre la valoracin inicial y en la de control. Conclusin: efavirenz produjo la ms alta frecuencia de efectos colaterales se relaciono con la elevacin de transaminasas, seguido por zidovudina que produjo anemia y depresin medular; lamivudina provoco miositis y neuropata perifrica
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
La realizacin de esta investigacin es importante para los profesionales graduados en la carrera de Licenciatura en Administracin de Empresas del municipio de La Unin puesto que tendrn un mayor conocimiento sobre la insercin laboral sobre los factores que ms inciden para poder ingresar al mercado laboral, y las futuras generaciones que deseen estudiar esta carrera. Lo que nos incentiva, como equipo de investigacin, a realizar este estudio es que cada vez son ms los profesionales que se gradan de Licenciatura en Administracin de empresa, en las distintas universidades en la zona oriental, que salen con grandes expectativas de ingresar al sistema laboral de la sociedad; pero se enfrentan a un mercado laboral saturado por profesionales en busca de un empleo, y una demanda escasa por parte de las instituciones pblicas y empresa privadas, que soliciten dichos profesionales; y por ello las exigencias del mercado laboral requiere que los profesionales tengan una aptitud dinmica de adaptacin a los cambios tecnolgicos, y con disposicin de aprendizaje continuo para poder acoplarse a las necesidades del entorno, laboral y empresarial. La poblacin estudiantil podr beneficiarse pues los datos pueden procurarles estudiar y graduarse en carreras que les permitan una insercin gil al mercado de trabajo y adems auto realizarse a nivel individual y familiar, permitindoles un adecuado desarrollo social en la medida que se propicien espacios que generen nuevos proyectos de educacin superior en la Zona Oriental. La realizacin de esta investigacin permitir, al equipo de tesis, conocer las perspectivas de insercin laboral en el mercado de trabajo, por parte de los estudiantes universitarios y en forma especfica podremos determinar los puestos de trabajo ms demandados por el mercado de trabajo de la zona Oriental, a los que pueden acceder de forma inmediata los nuevos profesionales Tambin se establecen metas a cumplir al finalizar la investigacin, stas son: Conocer el nmero de profesionales en Administracin de Empresas que pueden insertarse en el mercado de trabajo de La Unin y encontrar cules son los puestos de trabajo ms demandados por dicho mercado.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
En los ltimos aos el servicio de tarjetas de crdito ha tenido un crecimiento muy significativo, como consecuencia de la sustitucin del dinero en efectivo por el dinero plstico; esta nueva figura de pago ofrece una disminucin de riesgo en el uso del dinero en efectivo tanto para los compradores como para los vendedores de toda clase de bienes, no obstante el usuario de tarjetas de crdito tambin enfrenta un riesgo por prdida o robo, para lo cual estas empresas ofrecen la opcin de un seguro para cubrir dicho riesgo; tambin es utilizada como medio de crdito para consumo. Como resultado del crecimiento de esta actividad surge la necesidad de control y administracin eficiente en estas empresas lo cual se puede lograr mediante la aplicacin de nuevos enfoques de auditoras. Nuestra investigacin consisti en evaluar la aplicacin de la auditora interna de gestin en las empresas que se dedican a la administracin y emisin de tarjetas de crdito que tienen como objetivo el perfeccionar los procesos, polticas, procedimientos operativos y administrativos. Uno de los aportes de este proceso es que contribuye al alcance de mayores niveles de eficiencia como organizacin, permitiendo a quienes la aplican dar valor agregado a cada uno de sus procesos y poder cumplir con mayores expectativas a las empresas para enfrentar cada da a una economa cada vez ms globalizada, mediante la prestacin de servicios de calidad y al menor costo posible. Adems se puede decir que la auditora interna de gestin, es un nuevo proceso que genera beneficios econmicos a las empresas y una oportunidad de poder ampliar las diferentes alternativas de servicios que prestan los profesionales en contadura pblica. Para poder efectuar la investigacin se utiliz como universo todas las empresas que se dedican a la administracin y emisin de tarjetas de crdito del rea metropolitana de san salvador, por ser un nmero reducido, el criterio utilizado fue de estudiar el 100% del universo y seleccionar la opinin de los responsables de los departamentos de auditoria interna y los gerentes financieros los cuales tenan conocimiento de la aplicacin de la auditoria interna de gestin. El total de empresas fue de doce y las unidades de anlisis fue de veinticuatro. A los responsables de las unidades seleccionadas se les solicit la informacin ya sea por medio de entrevistas y cuestionarios elaborados especialmente para cada uno de ellos. El estudio fue de tipo exploratorio en la cual se clasifican dos tipos de informacin: Datos primarios y secundarios. Segn la investigacin realizada se pudo determinar que todas empresas requieren de los servicios de auditora interna de las cuales un 75% aplican auditorias de estados financieros y un 17% auditorias integrales, pero en ninguna de estas empresas se aplican auditoras internas de gestin, pero estn interesados en su aplicacin. Segn los resultados de la encuesta efectuadas un 75% de los auditores internos dijeron que conocan sobre esta tcnica. Otro dato importante es que el 100% de los mismos consideran necesaria la aplicacin de estas auditoras ya que contribuir a que las empresas sean ms eficientes en todos los servicios prestados por lo que confirmaron que sera necesario un documento que sirva como gua para poner en prctica este tipo de auditoras internas, ya que es muy limitada la informacin bibliogrfica al respecto. El presenta trabajo contribuye al ejercicio de la auditoria interna de gestin en este tipo de empresas, con una metodologa para su aplicacin, la cual comprende desde el proceso de planeacin del trabajo, elaboracin de programas a la medida, modelos de cdulas de papeles de trabajo y estructuras de informes en una auditoria interna de gestin. Segn los resultados detallados anteriormente producto de la investigacin, se recomienda que se adicionen los servicios de auditora interna de gestin y que sean demandados por las empresas emisoras de tarjetas de crdito Adicionalmente se detallan algunos documentos que podran utilizarse para verificar la fuente de informacin de algunos puntos de la investigacin as como brindar una mejor ilustracin a los interesados.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas