933 resultados para Mundialization of capital
Resumo:
Este documento evidencia las posiciones hegemónicas que han llegado a ocupar las empresas más poderosas del país, basándose en el estudio de datos cuantitativos del conteo de las cien empresas con mejores ventas para los años 2013 y 2014, según la revista Gerente. Se usan cinco variables: ventas totales, activos, pasivos, patrimonio y utilidades netas. En la primera sección, se hace una revisión bibliográfica que conecta el origen de la hegemonía en un panorama económico con la influencia del neoliberalismo y la globalización en el actual tejido industrial colombiano. Posteriormente, se realiza una explicación sobre la metodología aplicada para el estudio de la base de datos; la cual es seguida por una exposición de los resultados obtenidos a partir de herramientas estadísticas como el análisis de correlación lineal, quintiles y variaciones porcentuales. Finalmente, se aborda el Programa de Transformación Productiva, esto con el objetivo de mostrar los puntos focales que necesitan especial atención para lograr catalizar el desarrollo económico de Colombia.
Resumo:
El trabajo a continuación tiene como objetivo mostrar cómo la música ha estado ligada al afroamericano desde su llegada al continente Americano en 1800, y cómo ha sido usada para lograr una transformación político-social que permitiría alcanzar la igualdad de trato en Estados Unidos durante la mitad del siglo XX. Se observará la evolución del Blues desde sus raíces y la introducción del R&B como expresión de pensamiento, ideas y experiencias utilizado por The Black Panther Party en la escena social negra de la época. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado, se utilizará la Teoría de Campos de Pierre Bourdieu, junto con los conceptos de Capital y Habitus.
Resumo:
El rol de la geocconomía como una poderosa herramienta condicionante al interior de la organización de “lo global”, permanece sin la suficiente investigación en lo relativo a los trabajos sustentados en la tradición geopolítica. Las Banderas de Conveniencia (BDCs, en adelante) son destacadas como un ejemplo de la importancia que posee el enfrentamiento entre la geopolítica y la geoeconomía en la geoeconomía política, y las dificultades asociadas con el manejo de “lo global”. Banderas de Conveniencia es la expresión que define la utilización por parte de una empresa mercantil naviera de la bandera de un país que no es el suyo, con la finalidad de beneficiarse de la regulación menos estricta que rige en dicho país. El mecanismo a través del cual se realiza esta acción está constituido por el registro de la nave en el país que la va a beneficiar con su regulación. El presente artículo se preocupa de la geopolítica, de manera preferente, como de las interrelaciones de las naciones-estados (lo internacional). Por contraste, la geoeconomía sugiere una preocupación acerca de la fluidez de las transferencias y los flujos de capital y productos al interior y entre las empresas y los mercados, a una escala global. Los desarrollos en la geoeconomía durante la Guerra Fría han tenido como resultado la evolución de un oecúmene geoeconóm leo. Dicho oecúmenc se caracteriza por la flexibilidad del intercambio mundial, y la relativa facilidad de los movimientos y flujos transfronterizos. Estableciendo un enfrentamiento entre la geopolítica y la geocconomía, el concepto de una geoeconomía política globalizada se hace más difícil y las operaciones de las BDCS demuestran los problemas vinculados con el manejo y control en este nivel.Abstract:The role ofgeoeconomics in the organization of “the global” has received comparatively little attention comparcd with traditional geopolitics; in contrast to the inter-state focus of gcopolitics, geoeconomics focuses on the global transfers of capital and goods in and between firms and markets. In this paper, “Flags of Convenience” are used as examples of the merging of geopolitics and geocconomics within an evolving glohalised “geopolitical cconomy”; they also reveal the complex issues associated with thc control and management of globalised activities. Geoeconomic changes during the Coid War have given rise to increased intcrconncctcdness at the global level. These connections are characterized by flexibility, transfers, ease of movement and transboundary flows. By linking gcopolitics and geoeconomics within a concept of a globalised geopolitical economy, it may be possible to understand these changes better, also the ways in which their negative and positive impacts can be reduccd or enhanced respectively.