999 resultados para Multiplexación por división de longitud de onda


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características biológicas de la merluza, vocador y cabrilla observándose diferencias respecto al invierno de 1994, para la misma área de estudio. La merluza presentó una distribución latitudinal estratificada por tamaños, ubicándose los ejemplares más pequeños al sur de 7° S y los más grandes al norte de éste. El rango de tamaños estuvo entre 10 y 77 cm de longitud total, con una moda en 22 cm y otra en 34 cm. Predominaron los ejemplares de 1 y 2 años de edad. La longitud promedio de los machos por área varió entre 23,4 y 36,3 cm y en las hembras entre 22,8 y 49,7 cm. El proceso de maduración sexual se presentó algo adelantado al norte de los 6° S. La alimentación de merluza estuvo constituida por 24 tipos de presa, siendo los grupos de peces y crustáceos dos de mayor importancia, destacando Engraulis ringens, Euphausia mucronata y la misma merluza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades de rastreo del E/E Huamanga, que efectuó del 01 al 18 de diciembre de 1996, entre Puerto Pizarro y Callao. Se demuestra la longitud del cable principal de arrastre y la profundidad que se determinó en una proporción de 3:1. Así mismo, la correspondencia entre los parámetros de abertura vertical y horizontal de la boca de red en función a la velocidad de arrastre, la misma que fue inversa y directamente proporcional teniendo un alto grado de correlación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades del crucero de evaluación del stock de merluza BIC SON-1 9607-08, que tuvo como objetivo determinar la distribución, concentración y características biológicas de la merluza y su fauna acompañante en el invierno de 1996. Las especies más frecuentes en las capturas fueron merluza (Merluccius gayi peruanus); vocador (Prionotus stephanophrys); lenguado ojón (Hippoglossina macrops); bereche (Larinus pacificus) y calamar (Loligo gahi). El rango de tallas de merluza varió entre 16 y 80 cm de longitud total, con una moda en 27 cm. Se le encontró en proceso de madurez sexual, al igual que el vocador y lenguado. En las subáreas A, D y E, la merluza evidenció una tendencia creciente de la proporción de hembras conforme se incrementa la profundidad. Las tallas del vocador fluctuaron entre 13 y 28 cm con una medida de 19,25 cm. El lenguado ojón presentó rangos de tallas entre 19 y 28 cm con talla media muestral de 22,7 cm. Las longitudes del bereche variaron de 9 a 26 cm, con talla de 17,2 cm. En el calamar se observaron tallas comprendidas entre 12 y 14 cm y talla media de 13,9 cm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la dieta de Merluccius gayi peruanus durante el invierno de 1996, agrupándose los individuos en intervalos de 5 cm de longitud para determinar la importancia de la presa, similitud alimentaría, ración de alimentación, variaciones alimentarias con la profundidad y relación predador-presa. La composición taxonómica de la dieta estuvo constituida por los grupos Pisces, Crustacea y Mollusca registrándose 14 tipos de presa. Al igual que en los años 1994-1995, resalta la total ausencia de Sardinops sagax sagax y el bajo nivel de importancia de Ctenosciaena peruviana, que tradicionalmente constituyen especies tróficas principales. Se determinaron tres unidades tróficas: la primera (21-30 cm) consume macrozooplancton; la segunda (31-40 cm) se alimenta de peces y macrozooplancton, destacando la anchoveta con una ración de 6,30 g.dia-1, y la tercera (de 41 cm a más) consume exclusivamente peces, destacando el canibalismo con una ración de 44,56 g.dia-1. No se han detectado cambios del tipo de alimento en relación a la profundidad de captura, mientras que las variaciones latitudinales obedecerían a las fluctuaciones del Frente Ecuatorial. En relación con estudios de serie de tiempo, se observó un desequilibrio trófico concordante con las variaciones oceanográficas en lo que va de la década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dieta de la anchoveta Engraulis ringens, en el invierno de 1996, época caracterizada por presentar anomalías térmicas negativas. El alimento estuvo compuesto por diatomeas, silicoflagelados, tintínidos, copépodos, entre los más importantes. La ración diaria ha sido calculada en 0,5668 g.día-1, la tasa de evacuación e ingestión en 0,1823 g.h-1 y 0,0675 g.h-1. En comparación con el invierno de 1995 la ración estuvo incrementada en 20%, como consecuencia de un ligero aumento en la fracción zooplanctónica observada en el contenido estomacal. La mortalidad natural causada por el canibalismo se calculó en 0,5%, cantidad significativamente menor a la observada en los años 1994 y 1995 época que representó el 20% y 11,7% respectivamente; la alta dispersión del recurso anchoveta en 1996 sería la principal causa de este decremento. La similitud intraespecífica fue calculada utilizando el Índice Cualitativo de Sokal y Michener, lo que permitió observar diferencias latitudinales, según distancia a la costa y con respecto a la longitud de los ejemplares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presente los resultados de las áreas de distribución de la múnida o camaroncito rojo (Pleuroncodes monodon), durante el Crucero de evaluación de recursos pelágicos 9602-04, a bordo del BIC SNP-1. Así mismo, indica la interrelación de la distribución de los factores ambientales de temperatura y salinidad. Adicionalmente, se estimó la biomasa en 63.342 t mediante una fórmula empírica de fuerza de blanco/longitud. El área de distribución fue de 5.369 mn2. Las principales áreas de distribución estuvieron localizadas en Atico-San Juan, Pucusana-Callao, Chancay-Huacho y Huarmey-Chimbote.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O constante crescimento de aplicações Internet têm vindo a contribuir para a necessidade do aumento de largura de banda na rede de acesso, o que fomenta a procura de novas soluções para redes de acesso de fibra óptica. Nesse contexto, soluções conhecidas como transmissores independentes do comprimento de onda (WIT wavelengthindependent transmitters) isto é, soluções para emissores que possam operar numa ampla gama de comprimentos de onda, poderão ser muito úteis. Sendo uma das mais promissoras o amplificador óptico semiconductor reflectivo (RSOA). Nesta dissertação foi implementado um modelo simplificado do RSOA que permite eficientemente determinar as suas características estáticas e dinâmicas. Foi também implementado um modelo de simulação, em Matlab, que permita estudar o desempenho de um sistema de comunicação por fibra óptica que utiliza RSOA e técnicas de modulação digital por desvio de fase com M estados (M-PSK M-ary Phase Shift Keying). Com o modelo de simulação foi avaliada qual a taxa de transmissão máxima atingível. A avaliação do desempenho foi feita através do cálculo da magnitude do vector erro (EVM Error Vector Magnitude), considerando os vários blocos implementados. Foi determinado o ponto óptimo de funcionamento do RSOA, sendo também avaliado do desempenho de sistema de transmissão, usando diferentes parâmetros do sinal M-PSK (M=4,16,64) com taxa de transmissão de 1Gbits/s e 10 Gbits/s considerando vários comprimentos de fibra óptica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado los efectos del tamaño de la embarcación, tamaño del boliche y uso del equipo auxiliar sobre el poder de pesca definiéndose una unidad estándar de esfuerzo. El Indice de abundancia se derivó incorporando además el efecto estimado de la saturación de las embarcaciones, y se han discutido las variaciones en la disponibilidad o abundancia. Los datos usados comprendieron una cubierta casi completa de los desembarques individuales para embarcaciones bolicheras identificadas desde 1959 hasta 1962. Se presentan los datos no corregidos de captura por embarcación de las embarcaciones clasificadas por grupos de longitud, pero debido a cambios en el tamaño de las embarcaciones, tamaño de redes y uso de equipo auxiliar fue necesario definir una unidad estándar de esfuerzo. Una correlación alta y positiva se encontró entre el éxito de pesca y tamaño de la embarcación medido en toneladas de registro grueso y se decidió usar Mes por GRT como unidad de tiempo y esfuerzo. El. efecto del tamaño del boliche-sobre el poder de pesca se estudió por un análisis de correlación parcial y esta correlación resultó significante pero relativamente baja. El efecto del incremento promedio de 20-30 brazas en la longitud de las redes entre 1959 y 1962 se estimó en capturas más altas en cerca de 10%. Se piensa que el uso de jaladores hidráulicos tiene influencia significante en el poder de pesca y su efecto es evaluado de algunos datos del tiempo ahorrado cuando se usan estos aparejos. Finalmente se ha discutido el fenómeno de saturación de la pesquería. La relación entre captura por unidad de esfuerzo y la ocurrencia de saturación de las embarcaciones indica que a altos niveles de abundancia de peces, la saturación trae como consecuencia una depresión relativa de la c. p. u. e. Se ha derivado una relación entre abundancia y c. p. u. e. asumiendo que el efecto es proporcional al porcentaje de saturación. Se han usado los índices de abundancia aparente para estudiar las fluctuaciones estacionales de la pesquería, las cuales tienen un tipo muy regular, y las variaciones entre estaciones indican cambios considerables en la abundancia o disponibilidad de año a año.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Han sido examinadas varias colecciones de peces obtenidas por el Instituto del Mar a lo largo de la costa peruana, durante 1964-1966. Como resultado del análisis de 1150 especimenes de peces capturados principalmente con los barcos comerciales "Bettina" y "Onda", se obtuvieron 21 órdenes, 74 familias, 121 géneros y 147 especies; de éstos representan nuevos registros para la ictiofauna marina del Perú: 9 familias (Myxinidae, Chimaeridae, Dussumieriidae, Argentinidae, Macrouridae, Centrolophidae, Oncocephalidae, Himantolophidae Y Ceratiidae), 24 géneros y 35 especies, los que son dados en una lista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina la edad y el crecimiento del "bonito" Sarda chiliensis chiliensis (Cuvier) mediante la lectura de los anillos de crecimiento de 908 pares de otolitos correspondientes a especímenes colectados frente a las costas de Lambayeque, Perú durante marzo 1991 a enero 1993. La validez del método se estima mediante la comprobación del crecimiento de los otolitos, la similitud de crecimiento entre la medida de marcas y la variación mensual del incremento marginal. Esta validación indica que las marcas anuales inician su formación en febrero de cada año. Se relaciona la medida del otolito con la longitud del pez, retrocalcu lando las tallas a cada edad. De otro lado, se calculan los parámetros de crecimiento en longitud y peso obteniéndose curvas de crecimiento. Asimismo, se calcula la tasa de incremento y se confecciona la clave edad-longitud correspondiente. El crecimiento del bonito es rápido en los primeros años alcanzando su asíntota prácticamente a los doce años de edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estima la edad y crecimiento de sardina, sardinops Sagax Sagax en la región central del Perú durante 1980, mediante la lectura directa de otolitos por contaje de anillos de crecimiento y por retrocálculo en las medidas de las mismas estructuras. Para determinar la edad, se ha seguido la evolución de la naturaleza del borde del otolito, así como también se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se estableció la proporcionalidad entre el incremento en longitud del otolito (R) y del pez (L), resultando la ecuación siguiente: L = - 1.032 + 15.174 R Las expresiones que describen el crecimiento en longuitud según el modelo de Van Bertalanffy, se señalan a continuación: Por contaje de anillos: L = 39.8 [1 - e-.22 (t+0.84) ] Por retrocálculo: L = 37.49 [1 - e-.22(t+ o.71)] La relación de la edad con las tallas de captura determinan que la pesquería de consumo durante 1980, estuvo constituida mayormente por ejemplares adultos de 4, 5 y 6 años de edad; análogamente en la pesquería industrial predominaron los individuos jóvenes (edades O, 1 y 2).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación alimentaria del jurel (Trachurus murphyi) en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo se comparó en un año normal (1979) y durante El Ni ño 1982/83, analizando los datos del (1) contenido estomacal, (2) del indice alimentario y (3) de la relación longitud/peso, de un total de 2082 individuos. Durante El Niño el cambio más notable en la dieta del jurel fue la ausencia de la anchoveta (Egraulis ringens), la cual representó en 1979 más del 60% del peso estomacal total, el principal ítem alimentario (promedio: Callao, Pisco, Iló). A diferencia de lo constatado en el centro y el sur, la importancia de la anchoveta como recurso alimentario del jurel fue casi nulo en el norte (zona de Paita, 4°L.S 2°L.S) tanto en un año "normal" (1979) , como durante El Niño 1982/83. De otro lado, durante El Niño se incrementó la diversidad alimentaria por la presencia de peces de aguas tropicales como Bregmaceros bathymaster, Abrialopsis sp. y Anchoa sp. y aumentó la importancia de la fracción de macrozooplancton (eufáusidos, Copépodos), alcanzando el 53% del peso estomacal total, comparado con sólo 32%. en 1979 ( promedios:Paita, Callao, Pisco, Ilo) . El valor promedio del indice alimentario durante El Niño es sólo el 36% del valor durante 1979 y la relación longi­tud / peso muestra para un jurel (macho) de 35 cm una pérdida en el peso promedio de 8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina la edad, y crecimiento de Merluccius gayi peruanus mediante la interpretación de otolitos (Sagita), obtenidos de los muestreos biológicos de la zona de Paita durante el año 1981. Se estudia la formación de los anillos por la naturaleza del borde y se describe el primer anillo anual y el anillo demersal. Se ha establecido la relación longitud del pez con la longitud del otolito, mostrándose en ambos sexos un alto valor del coeficiente de correlación (r > O. 9) . El análisis del crecimiento en longitud, establecido por la ecuación de von Bertalanffy mostró un crecimiento pronunciadamente diferencial entre los sexos, habiéndose determinado una L de 98.8 cm para las hembras y 64.6 para los machos; similares tendencias se encontraron respecto al crecimiento en peso, donde los valores asintóticos fueron de 7,756.7 g y 1,651.3 g para hembras y machos respectivamente. Asimismo se ha establecido la relación tal la/peso, ajustándose a una línea de regresión potencial , calculando las longitudes medias para cada grupo de edad y preparando la clave edad-longitud correspondiente a la zona de Paita. Los valores máximos de edad determinados son de 6 años para machos y de 9 para hembras. Finalmente se comparan l os resultados obtenidos con los correspondientes a otras autores, sobre la misma especie y especies similares, apreciándose consistencia en la inter­pretación de la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la anchoveta en la dieta de la merluza durante el periodo 1996-1999, en términos de biomasa, para discutir los efectos de la interaccion merluza-anchoveta. Los resultados obtenidos indican que las anchovetas >10 cm constituyen una de las presas mas importantes en la dieta de merluzas que miden 31 a 40 cm de longitud. Esta interacción se presenta generalmente en años normales, es decir, sin un evento EI Niño. Cuando no hay predación sobre la anchoveta, se incrementa el canibalismo dentro de las poblaciones de merluza, lo que se grafica en una regresión potencial inversa entre ambos casos. Considerando que las áreas principales de distribución de ambos recursos no coinciden totalmente, se discute si la predación por parte de la merluza pueda estar impactando realmente a la población de anchoveta.